La actividad, organizada en conjunto al Centro de Derecho Ambiental de la Universidad de Chile y el Ministerio de Relaciones Exteriores, buscó generar una mirada conjunta entre la academia y las instituciones públicas sobre cómo se debe enfocar la política para zonas costeras.
Por Michelle Ferrer Solar
La Universidad de Concepción fue el lugar escogido para realizar el taller “Océanos y NDC frente a los compromisos del Acuerdo de París de Cambio Climático”, instancia realizada el pasado martes 20 de enero, en donde se convocó a diversos representantes del ámbito público y la academia para conversar sobre los temas que deberían ser considerados en Chile para abordar el manejo de la zona marítima en la Contribución Nacional Determinada (NDC).
La actividad, que estuvo liderada por Pilar Moraga, investigadora de la línea de Gobernanza e Interfaz entre Ciencia y Política del (CR)2, junto al Centro de Derecho Ambiental de la Universidad de Chile y el Ministerio de Relaciones Exteriores, contó con las presentaciones de Alfonso Galarce, de la División de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente y Julio Cordano, Dirección de Medio Ambiente y Asunto Oceánicos del Ministerio de Relaciones Exteriores. A su vez, las investigadoras (CR)2 Laura Farías, Anahí Urquiza y Verónica Delgado también aportaron con la visión desde la academia.
Al respecto, Pilar Moraga enfatizó que el objetivo del taller fue ampliar a una mirada experta en el ámbito nacional con respecto a la NDC y Océanos, “por ende se convocó a la academia, la sociedad civil y al mundo privado, pero desde ese carácter y ese perfil particular”.
“Además vimos la necesidad también de conocer la visión del mundo científico y su variedad, porque en eso tampoco hay un documento que nos diga qué es lo que el mundo científico en Chile piensa sobre los Océanos, entonces también pensamos que este encuentro se constituye como un espacio innovador que podía aportar desde esa mirada”, agregó.
Importancia y proyección
Alfonso Galarce, de la División de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente, valoró positivamente el taller así como también afirmó que es necesario “reconocer la necesidad de ampliar la discusión y recoger mayores puntos de vista”.
Sobre como incluir a la ciencia en el trabajo del MMA, Galarce señaló que “eso es algo que todavía tenemos que avanzar porque hay distintas opciones. Del punto de vista de la institucionalidad ambiental, hoy en día existe un espacio donde participan instituciones científicas: Está la Comisión permanente de asesoría a la Presidencia en Cambio Climático, donde está representado el mundo científico, entonces hay distintas alternativas y lo que tenemos que hacer ahora es una propuesta sobre cómo organizar eso y ver cuál es la mejor instancia”.
Pero no solo el Ministerio de Medio Ambiente cumple un rol importante en la definición de la NDC, también lo tiene el Ministerio de Relaciones Exteriores, quienes llevan las negociaciones internacionales asociadas a estos temas. Julio Cordano destaca que es te taller “surge justamente como una solicitud del Ministerio de Relaciones Exteriores para entender cómo podemos incorporar al océano en la política climática de Chile y en los compromisos internacionales que tiene el país”.
“El Acuerdo de París establece el compromiso de los países de actualizar sus Contribuciones Nacionalmente Determinadas antes del 2020. Ha habido un trabajo muy intenso liderado por el Ministerio de Medio Ambiente, en donde hemos participado muchos ministerios, y en ese contexto tenemos como objetivo incorporar al océano de la forma más ambiciosa posible, que haga justicia a los efectos graves que tiene el cambio climático en el océano y ver cómo podemos contribuir marcando un ejemplo para la región de América Latina y el Caribe y establecer ciertos patrones que nos sirvan para construir hacia el futuro un trabajo ambicioso” agregó Cordano.
Para Laura Farías, investigadora de la línea de Zonas Costeras del (CR)2, le sorprendió el nivel de apertura, de diálogo y participación donde “nos deja con unos buenos insumos que tenemos que presentar y que ojalá le sirva al ministerio de relaciones exteriores”. “Yo creo que del punto de vista del contenido, también creo que se desmitificaron ciertas cosas y ojalá los próximos compromisos se tomen en base al conocimiento científico y que no se tomen compromisos que no somos capaces de abordar” agregó.
Sobre las proyecciones para este tipo de instancias, Verónica Delgado, investigadora del (CR)2 comentó que “es esperable que en el futuro se sigan haciendo estas reuniones, avanzando en los temas que el ministerio necesita para actualizar sus compromisos internacionales. Entendemos que en este minuto era una reunión preliminar, pero es deseable que en el futuro, cuando tengamos que acotar o precisar los compromisos ambientales, logremos que la enfoque sea, por ejemplo, analizar las medidas de mitigación concretas que tienen que ir en la respuesta oficial de Chile pero con una mirada ambiental hacia esas medidas”.