Ficha Metodológica Capítulos 3 y 4

1246
Contaminación atmosférica y opinión pública

Con el objetivo de analizar la comprensión de la contaminación atmosférica en la investigación científica y en los medios de prensa se siguió una estrategia de levantamiento de información inductiva. En lo que respecta al análisis de la ciencia, se realizó una búsqueda en el repositorio científico Web of Science (Core collection) el día 25 de julio de 2019, considerando exclusivamente artículos publicados entre los años 2003 y 2018. Para realizar dicha búsqueda se ocuparon las siguientes palabras claves: “Chile” junto con “air pollution”, “air pollutant”, “pollution”, “air quality” o “particulate matter”. A continuación, estos resultados fueron refinados, restringiendo el análisis exclusivamente a aquellos artículos que abordasen directamente temas de contaminación atmosférica a nivel nacional e internacional. De esta manera, el total final de artículos científicos analizados quedó en 86.

Se realizó un procedimiento similar para el análisis de la comprensión de la contaminación atmosférica en los medios de prensa. Con este objetivo se realizó una búsqueda sistemática de los mismos términos en castellano en El Mercurio y La Nación en el periodo 2003 y 2019. Dicha búsqueda resultó en un total de 188 noticias (90 en El Mercurio y 98 en La Nación).

Para el análisis de estos documentos se optó por una estrategia de codificación deductiva. Los códigos utilizados con este fin fueron territorio (país y región), contaminante analizado, causas identificadas del problema de la contaminación, efectos de la polución en el medio ambiente, en las personas y en la sociedad y, finalmente, soluciones propuestas a los problemas derivados de la contaminación del aire, incluyendo recomendaciones relacionadas con cambios ecosistémicos, tecnológicos, individuales y de reforma social.

Análisis histórico de la contaminación

Para analizar la construcción histórica de la contaminación, se consideró la revisión de fuentes documentales de legislación, prensa y ciencia entre 1961 y 1978, y el análisis de contenido mixto con el objetivo de examinar la génesis sociohistórica de la institucionalidad de control de la calidad del aire en la Región Metropolitana, Chile. El año 1961 fue escogido como punto de partida, ya que las discusiones científicas de la época decantaron ese año en la publicación del Decreto 144, primera normativa chilena que aspiró a legislar de manera integral sobre el control de las emisiones contaminantes. A su vez, se optó por el año 1978 como punto de cierre, pues dicho año se promulgó la Resolución 1215, que implementó índices de calidad del aire y permitió definir zonas saturadas de contaminantes, estableciendo el sistema de control de la calidad del aire.

Respecto a los documentos legislativos examinados, se identificaron las principales normativas promulgadas durante este periodo que tuviesen relevancia para la regulación de la contaminación atmosférica en Santiago. A continuación, la sistematicidad de este listado fue corroborada mediante la consulta a expertos en esta temática. En segundo lugar, en relación con los documentos de prensa, se revisaron las publicaciones sobre este tema en el diario El Mercurio, considerando noticias, columnas de opinión y reportajes. El análisis de este periódico se justifica pues, además de ser uno de los más leídos en la época, poseía una notable importancia en círculos intelectuales y de formación de políticas públicas. La revisión de estos documentos fue realizada en la sección Archivos de la Biblioteca Nacional.

En lo que toca a las publicaciones científicas, se revisaron los principales estudios sobre este tema en distintos archivos de fuentes primarias, incluyendo Memoria Chilena, los registros de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, la Biblioteca de la Corporación de Fomento de la Producción y el Archivo de la Biblioteca Nacional. La pertinencia de la selección de estos documentos fue confirmada con expertos en el tema.

Para analizar estos documentos se optó por la metodología de análisis de contenido. El análisis de contenido requiere codificar e interpretar el material a partir de un sistema de categorías, el cual puede construirse deductivamente, clasificando los documentos según una hipótesis avanzada en el marco conceptual, o inductivamente, generando categorías a medida que emergen. En particular, para el cumplimiento del propósito de esta investigación, se optó por una combinación de ambos enfoques. En primer lugar, se realizó una codificación deductiva basada en dimensiones generales relevantes para la tematización de la contaminación atmosférica, incluyendo la descripción del problema de la contaminación, los científicos citados, las fuentes contaminantes, las causas de la polución, las experiencias internacionales consideradas como relevantes, las medidas propuestas para su disminución y las dificultades observadas para llevar a estas medidas a cabo. Una vez hecha esta codificación, se realizó una codificación inductiva de acuerdo con las categorías que emergiesen en el análisis y que no hubiesen sido consideradas antes.

Etnografías sociotécnicas

Para analizar el uso de tecnologías relacionadas con los artefactos de calefacción, se realizaron una serie de etnografías sociotécnicas. Esta metodología permite analizar en detalle el uso de habilidades, conocimientos, herramientas y técnicas en la vida cotidiana, cuestionándose por las estructuras de expectativas que sostienen las relaciones entre sociedad y tecnología para, de este modo, identificar aquellos aspectos socioculturales que operan hoy como barreras para transitar hacia el uso de energías más limpias. En particular, se realizaron 24 entrevistas en profundidad con hogares de zonas afectadas por la polución atmosférica (11 en Temuco, 7 en Valdivia y 6 en Coyhaique). Si bien estos hogares no constituyen una muestra representativa de las tres ciudades, se aspiró a lograr una mínima heterogeneidad en términos de su composición y de su ubicación dentro de los territorios.

Para el análisis de estas etnografías se optó por una codificación deductiva, distinguiendo entre barreras socioecológicas, que corresponden a condiciones difícilmente modificables a voluntad, como los problemas de ventilación y de inversión térmica; barreras económicas, relativas a los recursos financieros disponibles de las familias; y, por último, barreras sociotécnicas, vinculadas a las características de tecnologías e infraestructura.

Análisis de Planes de Descontaminación Atmosférica

Para analizar la construcción del problema de la contaminación en el proceso político de toma de decisiones se analizaron los Planes de Prevención y/o Descontaminación Atmosférica vigentes. Estos planes tienen por objetivo reducir los niveles de contaminación del aire mediante acciones específicas. Para cumplir con este fin, describen la calidad del aire, identifican las principales fuentes emisoras, asignan las responsabilidades correspondientes y establecen compromisos para la reducción de la contaminación del aire. El análisis de cada plan se hizo prestando atención al territorio al que los planes hacen referencia, el tipo de contaminante que recibe mayor atención en la formulación del diagnóstico, las causas y consecuencias identificadas en relación con el fenómeno de la contaminación del aire y cuáles son las soluciones específicas propuestas para su mejora.

Análisis documental de mercado de la leña

Con el fin de explorar las características del mercado de la leña en Chile, se sistematizaron los principales estudios sobre este tema realizados a nivel nacional. A continuación, estas investigaciones fueron analizadas en detalle, prestando especial atención a su diagnóstico sobre los principales atributos económicos y socioculturales de los productores, comercializadores, distribuidores y consumidores de leña. En la misma dirección, se realizó un trabajo de sistematización de la regulación del mercado nacional de leña, considerando tanto iniciativas de derecho público como privado. En ambos casos se realizó un proceso de validación mediante consulta a expertos de modo de tener seguridad que se hubiesen considerado las principales investigaciones y normativas acerca de este tema.