U. de Chile presenta plataforma global sobre impacto del cambio climático en la salud humana (Noticias U. de Chile)

940

Más de 3 millones de fallecidos producto de la contaminación del aire y casi 300 mil muertes por altas temperaturas son algunas de las cifras presentadas en el marco de este trabajo, una colaboración internacional entre instituciones académicas y organizaciones intergubernamentales. El Reporte 2020 de este trabajo, lanzado en nuestro país por la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile y el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2), alertó además sobre la idoneidad climática para la transmisión de enfermedades infecciosas y una mayor inseguridad alimentaria por menor rendimiento de cultivos.

The Lancet Countdown South America, la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 realizaron en Chile el lanzamiento mundial del Reporte 2020 de The Lancet Countdown: Tracking Progress on Health and Climate Change. La iniciativa se enmarca dentro de una colaboración entre instituciones académicas y organizaciones intergubernamentales, con sedes en todos los continentes.

El estudio, que cuenta con el aporte de una amplia gama de disciplinas, presenta resultados reveladores sobre el impacto del cambio climático en la salud humana en los últimos años. Más de 3 millones de fallecidos producto de la contaminación del aire en el 2018 y casi 300 mil muertes por altas temperaturas son algunas de las cifras presentadas en el marco de este trabajo. A este costo en términos de vidas humanas se suman los efectos sobre la economía, con pérdidas que totalizan los US$132 mil millones debido a eventos climáticos extremos durante el 2019.

La investigación plantea además, entre otros hallazgos, que la superficie terrestre global afectada por el exceso de sequía en el 2018 fue más del doble que la línea de base histórica, y que 128 países han aumentado el riesgo de su población frente a los incendios forestales. Por otra parte, advierte de una posible inseguridad alimentaria ante el rendimiento decreciente de cultivos, los que han seguido una tendencia constante a la baja de 5,6 por ciento para el maíz, de 2,1 para el trigo de invierno, de 4,8 por ciento para la soja y de 1,8 por ciento para el arroz. A este escenario se agrega la idoneidad climática para la transmisión de una gama de enfermedades infecciosas, como el dengue, la malaria y las causadas por la bacteria Vibrio.

Este reporte presentó también los avances y retrocesos asociados a los compromisos asumidos por los países bajo el Acuerdo Climático de París, materia en la que -por ejemplo- alerta que el progreso hacia la carbono neutralidad se ha estancado y que las inversiones en energía libre de carbono y eficiencia energética no han aumentado desde 2016 y están lejos de las metas al 2030. Junto a esto, señala que el uso de carbón para la generación de energía aumentó en un 74 por ciento, lo que se ha traducido en -aproximadamente- 390 mil muertes.

Momento para la acción

Maisa Rojas, directora del Centro de Ciencia para el Clima y la Resiliencia (CR2); Verónica Iglesias, directora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile; Ian Hamilton, director ejecutivo de Lancet Countdown Global; Marina Romanello, científica de datos del Lancet Countdown Global; Fernando Leanes, representante en Chile de la Organización Panamericana de Salud; Laura Gallardo, investigadora principal de la línea de ciudades resilientes de CR2; Priscilla Ulloa, profesional de la División de Cambio Climático del Ministerio de medio ambiente; Julio Monreal, coordinador del plan de adaptación al cambio climático del MINSAL, fueron -entre otros invitados- parte de este lanzamiento mundial.

El cambio climático es un fenómeno muy complejo, abarca prácticamente todas las áreas de nuestra vida, y por lo tanto estamos muy contentos de que a través de esta colaboración con la Escuela de Salud Pública, el CR2 haya podido comenzar a investigar más activamente en estas relaciones”, afirmó la también académica del Departamento de Geofísica de la U. de Chile. Destacó además «la participación de Macarena Valdés, académica de la Escuela de Salud Pública, en nuestro centro durante los últimos dos años, donde ella fue una investigadora clave en un proyecto de investigación en que no sólo juntamos cambio climático y salud, sino también a través de la visión de contaminación de nuestras ciudades”.

Por su parte, Verónica Iglesias recalcó la importancia de este informe, relevando el valor internacional de esta colaboración y los aportes entregados a través de los indicadores. “En este informe se deja de manifiesto la urgencia de actuar de manera intersectorial y colaborativa entre las distintas instituciones a nivel nacional e internacional para intensificar la respuesta, en términos de limitar las emisiones de gases de efecto invernadero y con ello definir los potenciales efectos en salud de la población, sobretodo en la población más vulnerable que precisamente es la que menos contribuye a generar estos gases”.

Para la investigadora de la Escuela de Salud Pública y CR2, Macarena Valdés, los resultados del último reporte del Lancet son muy significativos “respecto de la necesidad que tenemos como sociedad de poner en marcha medidas que nos transformen rápidamente en comunidades más resilientes frente a los impactos que conlleva el cambio climático. Lamentablemente, el cambio climático así como la pandemia, agudizan las inequidades en salud que se observan en países como el nuestro. Por lo mismo, contar con una carta magna que establezca como principio regidor el desarrollo sustentable de las comunidades con un enfoque respetuoso de los derechos de las futuras generaciones y de los ecosistemas, representa una gran oportunidad para avanzar y hacer frente a esta amenaza”.

En la ocasión, Fernando Leanes, representante en Chile de la Organización Panamericana de Salud, relevó la importancia de este documento y la notabilidad que tiene para la OPS/OMS trabajar con todas estas articulaciones, así como lo transversal que es la temática medioambiental en la población mundial. “Este es un tema clave, en la COP20 el tema de salud se introdujo a partir de las implicancias que tiene para cualquier país las consecuencias para la salud de las emisiones y además cómo se va desarrollando las interrelaciones entre lo que es el cambio climático, matrices productiva que hacen necesario un trabajo muy articulado. En el caso de Chile en particular celebramos mucho un momento dado en que el ministro de Desarrollo precisamente planteara, en el marco del Programa Vivir Sano, que había que cambiar las matrices productivas”. Y agregó “si no cambiamos las matrices económicas y productivas muy rápidamente vamos a tener problemas medioambientales, tanto por las emisiones que generan, como por el impacto en la salud; en el sedentarismo y en una situación a la que llegamos incluso previo a la pandemia, donde los sistemas ya se encontraban absoluta sobrepasados debido a las enfermedades crónicas” finalizó.

A continuación podrás revisar el registro audiovisual de la actividad:

Leer en Noticias U. de Chile.