<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?><rss version="2.0" xmlns:content="http://purl.org/rss/1.0/modules/content/" xmlns:wfw="http://wellformedweb.org/CommentAPI/" xmlns:dc="http://purl.org/dc/elements/1.1/" xmlns:atom="http://www.w3.org/2005/Atom" xmlns:sy="http://purl.org/rss/1.0/modules/syndication/" xmlns:slash="http://purl.org/rss/1.0/modules/slash/" > <channel> <title>Jose Barraza – Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia – CR2</title> <atom:link href="https://www.cr2.cl/author/jose/feed/" rel="self" type="application/rss+xml" /> <link>https://www.cr2.cl</link> <description>Centro Fondap sobre cambio climático</description> <lastBuildDate>Fri, 22 Nov 2024 13:02:40 +0000</lastBuildDate> <language>es</language> <sy:updatePeriod> hourly </sy:updatePeriod> <sy:updateFrequency> 1 </sy:updateFrequency> <generator>https://wordpress.org/?v=6.5.5</generator> <item> <title>Investigadores CR2 participaron en la COP29 celebrada en Bakú, Azerbaiyán</title> <link>https://www.cr2.cl/investigadores-cr2-participaron-en-la-cop29-celebrada-en-baku-azerbaiyan/</link> <dc:creator><![CDATA[Jose Barraza]]></dc:creator> <pubDate>Thu, 21 Nov 2024 20:00:35 +0000</pubDate> <category><![CDATA[Destacado]]></category> <category><![CDATA[Gobernanza de los Elementos]]></category> <category><![CDATA[Gobernanza e interfaz ciencia-política]]></category> <category><![CDATA[slider]]></category> <category><![CDATA[COP29]]></category> <category><![CDATA[Laura Ramajo]]></category> <category><![CDATA[Marco Billi]]></category> <category><![CDATA[Notas CR2]]></category> <category><![CDATA[pilar moraga]]></category> <category><![CDATA[Race to resilience]]></category> <guid isPermaLink="false">https://www.cr2.cl/?p=46779</guid> <description><![CDATA[Representantes del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2 participaron en diferentes instancias de este encuentro mundial del clima, en el que compartieron las experiencias desarrolladas en Chile Por: Comunicaciones CR2 El pasado 11 de noviembre dio inicio la versión número 29 de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de […]]]></description> <content:encoded><![CDATA[<div class="wpb-content-wrapper"><p><strong>Representantes del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2 participaron en diferentes instancias de este encuentro mundial del clima, en el que compartieron las experiencias desarrolladas en Chile</strong></p> <p><em>Por: Comunicaciones CR2</em></p> <p>El pasado 11 de noviembre dio inicio la versión número 29 de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP29). La sede de esta reunión fue la ciudad de Bakú en Azerbaiyán, hasta donde asistieron representantes de la mayoría de los países del mundo con el objetivo de abordar temas claves para la adaptación y mitigación del cambio climático.</p> <p>Esta versión se preveía como la COP del financiamiento, pues este sería uno de los temas principales luego de que no se haya logrado la entrega de 100 mil millones de dólares comprometidos desde los países desarrollados para que los países en vías de desarrollo pudieran impulsar sus proyectos medioambientales. A pesar de esto, las negociaciones todavía no logran ser destrabadas.</p> <p>Los países no desarrollados y en vías de desarrollo exigen que los países desarrollados paguen su deuda climática en montos cercanos al billón de dólares, al ser estos los mayores contribuyentes de gases de efecto invernadero. Por otra parte, estos países proponen mantener los montos acordados en reuniones anteriores, los que no se han entregado en ninguna de las ocasiones comprometidas.</p> <p>Otro de los principales temas de esta reunión son los avances y las actualizaciones de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés). Chile ha comprometido presentar una actualización de su NDC el año 2025, la que debe, al menos, mantener el nivel de ambición presentado en la versión anterior y, al mismo tiempo, establecer nuevos compromisos para un periodo de diez años.</p> <h5><strong>Participación CR2</strong></h5> <p>El 13 de noviembre se realizó el evento «Oportunidades y desafíos para la acción climática subnacional: Experiencias y Avances de Chile», actividad que fue moderada por Pilar Moraga, directora del CR2 y del Centro de Derecho Ambiental de la Universidad de Chile (CDA),, y que contó con la participación de los investigadores CR2, Marco Billi y Laura Ramajo, y la presencia de la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas y del Champion de Chile, Gonzalo Muñoz.</p> <div class="vc_row wpb_row td-pb-row"><div class="wpb_column vc_column_container td-pb-span6"><div class="vc_column-inner "><div class="wpb_wrapper"> <div class="wpb_text_column wpb_content_element" > <div class="wpb_wrapper"> <div style="width: 640px;" class="wp-video"><!--[if lt IE 9]><script>document.createElement('video');</script><![endif]--> <video class="wp-video-shortcode" id="video-46779-1" width="640" height="360" preload="metadata" controls="controls"><source type="video/mp4" src="https://www.cr2.cl/MarcoB.mp4?_=1" /><a href="https://www.cr2.cl/MarcoB.mp4">https://www.cr2.cl/MarcoB.mp4</a></video></div> </div> </div> </div></div></div><div class="wpb_column vc_column_container td-pb-span6"><div class="vc_column-inner "><div class="wpb_wrapper"></div></div></div></div> <p>Pilar Moraga señaló que “analizamos la acción climática a nivel local, precisamente, cuáles eran las oportunidades de financiamiento para ello. Además, destacamos las experiencias y lecciones aprendidas del proyecto <a href="https://www.cr2.cl/talleres-regionales-para-fortalecer-la-accion-climatica-en-chile-dieron-su-puntapie-inicial/">Fortalecimiento de capacidades para la elaboración de Planes de Acción Regional de Cambio Climático </a><a href="https://www.cr2.cl/talleres-regionales-para-fortalecer-la-accion-climatica-en-chile-dieron-su-puntapie-inicial/">y Planes de Acción de Cambio Climático Comunal </a>”. Cabe señalar que este proyecto, financiado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y mandatado por el Ministerio del Medio Ambiente, capacitó a más de 600 personas en su <a href="https://www.cr2.cl/con-mas-de-600-participantes-comienza-el-diplomado-acciones-de-cambio-climatico-a-nivel-regional-y-local-para-apoyar-la-implementacion-de-la-ley-de-cambio-climatico-en-chile/">diplomado </a>y a cerca de 500 en los talleres regionales que se realizaron durante el año 2024.</p> <p>La directora del CR2 destacó, además, que durante el panel “se mostraron las distintas herramientas que se utilizaron para la formación de los estudiantes del diplomado y de los talleres regionales”. Al respecto, Laura Ramajo, investigadora de la línea Zona Costera del CR2 y Project Manager de la Secretaría Técnica del proyecto Race to Resilience, indicó que “lo interesante del análisis de estos talleres es que se relevaron las particularidades territoriales en los futuros planes de acción climática que se tienen que desarrollar a escala comunal y a escala regional”.</p> <p>El mismo 13 de noviembre, los representantes del CR2 participaron en el evento «Avanzando hacia la resiliencia de las ciudades costeras», que fue moderado por Laura Ramajo, y que contó con Marco Billi y Pilar Moraga como oradores.</p> <h5><strong>CR2 y Race to Resilience</strong></h5> <p>Otro de los importantes espacios de participación del CR2 fue durante los eventos de la iniciativa multinacional <a href="https://climatechampions.unfccc.int/race-to-resilience-launches/">Race to Resilience</a>, que busca aumentar la resiliencia de 4 mil millones de personas vulnerables a la crisis climática para el año 2030, y donde el CR2 ejerce como parte de la Secretaría Técnica.</p> <p>Entre los eventos relacionados a esta campaña destacó la presentación del informe <a href="https://climatechampions.unfccc.int/wp-content/uploads/2024/11/Race-to-Resilience-In-Action-2024-Update-1811.pdf">Update del 2024</a><u>,</u> la actualización del <a href="https://rtrdataexplorer.streamlit.app/SOLUTION_STORIES">Data Explorer</a> y la presentación de las métricas que miden el avance mundial de Race to Resilience, entre otros.</p> <p>Marco Billi comentó que también se desarrollaron actividades asociadas al trabajo que se está haciendo con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y “también trabajamos temas en torno al <em>Resilient Planet Initiative</em>, relacionados a plataformas virtuales que permitan comprender y conectar datos con soluciones para la adaptación, posibilidades de financiamiento e información para las comunidades”, explicó.</p> <p>Otro de los temas en los que participó el CR2 fue en las definiciones en torno a una agenda de género, pues aún existe incertidumbre en torno a la financiación climática en esta perspectiva. Pilar Moraga indicó que “estuvimos en las negociaciones de género. Vimos la participación de Chile, cómo plantea ciertas modificaciones y reparos al texto que está en actual negociación”.</p> <div class="vc_row wpb_row td-pb-row"><div class="wpb_column vc_column_container td-pb-span6"><div class="vc_column-inner "><div class="wpb_wrapper"> <div class="wpb_text_column wpb_content_element" > <div class="wpb_wrapper"> <div style="width: 696px;" class="wp-video"><video class="wp-video-shortcode" id="video-46779-2" width="696" height="870" preload="metadata" controls="controls"><source type="video/mp4" src="https://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2024/11/PilarCOP.mp4?_=2" /><a href="https://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2024/11/PilarCOP.mp4">https://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2024/11/PilarCOP.mp4</a></video></div> </div> </div> </div></div></div><div class="wpb_column vc_column_container td-pb-span6"><div class="vc_column-inner "><div class="wpb_wrapper"></div></div></div></div> <p>Finalmente, la directora del CR2 valoró “la oportunidad que hemos tenido de compartir con numerosos científicos del mundo que están trabajando en distintos ámbitos de los desafíos en materia de reducción de gases de efecto invernadero y de impactos del cambio climático”.</p> <p>Si bien el cierre oficial de la COP29 es el viernes 22 de este mes, esto aún no se confirma, debido, principalmente, a que las promesas de financiamiento siguen en discusión.</p> <p>| Los vídeos incluidos en la nota fueron realizados por el jefe del área de proyectos del CR2, Benjamín Carvajal. |</p> </div>]]></content:encoded> </item> <item> <title>Caracterización de los cambios de la Playa Grande de Cartagena</title> <link>https://www.cr2.cl/caracterizacion-de-los-cambios-de-la-playa-grande-de-cartagena/</link> <dc:creator><![CDATA[Jose Barraza]]></dc:creator> <pubDate>Tue, 19 Nov 2024 20:06:52 +0000</pubDate> <category><![CDATA[Artículos destacados]]></category> <guid isPermaLink="false">https://www.cr2.cl/?p=46769</guid> <description><![CDATA[Línea de investigación: Zonas Costeras Revista: Remote sensing Autores: Idania Briceño de Urbaneja, Josep Pardo-Pascual, Carlos Cabezas-Rabadán, Catalina Aguirre, Carolina Martínez, Waldo Pérez-Martínez y Jesús Palomar-Vázquez. Link al artículo: https://www.mdpi.com/2072-4292/16/13/2360 Este estudio analiza los cambios en la forma de la Playa Grande en la Bahía de Cartagena, en Chile central, durante el período de 1985 a […]]]></description> <content:encoded><![CDATA[<p><strong>Línea de investigación:</strong> Zonas Costeras<br /> <strong>Revista: </strong><a href="https://www.mdpi.com/journal/remotesensing" target="_blank" rel="noopener">Remote sensing</a><br /> <strong>Autores:</strong> Idania Briceño de Urbaneja, Josep Pardo-Pascual, Carlos Cabezas-Rabadán, Catalina Aguirre, Carolina Martínez, Waldo Pérez-Martínez y Jesús Palomar-Vázquez.<br /> <b>Link al artículo: </b><a href="https://www.mdpi.com/2072-4292/16/13/2360" target="_blank" rel="noopener">https://www.mdpi.com/2072-4292/16/13/2360</a></p> <p>Este estudio analiza los cambios en la forma de la Playa Grande en la Bahía de Cartagena, en Chile central, durante el período de 1985 a 2019. La investigación se centra en cómo la playa de arena cambia debido a varios factores naturales y humanos. Entre los factores naturales destacan las condiciones del oleaje en la costa, el clima variable (como el fenómeno de El Niño), y eventos extremos como terremotos y tsunamis. A su vez, las actividades humanas, como el manejo de sedimentos que llegan a la costa, también influyen en estos cambios.</p> <p>Aunque las playas de Chile son importantes tanto para el ecosistema como para la economía, existe poca información detallada sobre cómo evolucionan a lo largo del tiempo. En este estudio se utilizan datos de imágenes satelitales para rastrear la línea de costa (el borde entre la playa y el mar) a lo largo de más de 30 años. Así, se logra una visión detallada de cómo cambia esta playa específica y se identifican los factores que la transforman.</p> <p>Los resultados muestran que algunos factores, como los terremotos, afectan la costa de forma puntual. Otros, como los cambios en el oleaje causados por variaciones en el clima (por ejemplo, el fenómeno El Niño), tienen efectos a diferentes escalas de tiempo, desde estacionales hasta varios años. Estos efectos pueden producir erosión (pérdida de arena) o acumulación de sedimentos en la costa, dependiendo de la forma y orientación de la playa y de la disponibilidad de sedimentos en el sistema costero.</p> <p>Basado en estos resultados, el estudio propone un modelo para entender cómo los sedimentos se mueven y se distribuyen en la Bahía de Cartagena. Además, se destaca la importancia de usar datos de satélites, como los de Landsat y Sentinel-2, para monitorear las playas y entender mejor su comportamiento a lo largo del tiempo.</p> ]]></content:encoded> </item> <item> <title>Recolectoras de nalcas como guardianas de los ecosistemas</title> <link>https://www.cr2.cl/recolectoras-de-nalcas-como-guardianas-de-los-ecosistemas/</link> <dc:creator><![CDATA[Jose Barraza]]></dc:creator> <pubDate>Tue, 19 Nov 2024 20:00:45 +0000</pubDate> <category><![CDATA[Artículos destacados]]></category> <guid isPermaLink="false">https://www.cr2.cl/?p=46766</guid> <description><![CDATA[Línea de investigación: Zona Costera Revista: The Extractive Industries and Society Autores: Jimena Cameron, Francisca Vergara-Pinto, Noelia Carrasco Henríquez, Camila Neves, Natascha de Cortillas y Cledia Flores Link al artículo: https://doi.org/10.1016/j.exis.2023.101394 El artículo se centra en la recolección de nalca en la comuna de Lebu, en la provincia de Arauco, Chile. Específicamente, aborda la historia […]]]></description> <content:encoded><![CDATA[<p><strong>Línea de investigación:</strong> Zona Costera<br /> <strong>Revista: </strong><a href="https://www.sciencedirect.com/journal/the-extractive-industries-and-society" target="_blank" rel="noopener">The Extractive Industries and Society</a><br /> <strong>Autores:</strong> Jimena Cameron, Francisca Vergara-Pinto, Noelia Carrasco Henríquez, Camila Neves, Natascha de Cortillas y Cledia Flores<br /> <strong>Link al artículo: </strong><a href="https://doi.org/10.1016/j.exis.2023.101394" target="_blank" rel="noopener">https://doi.org/10.1016/j.exis.2023.101394</a></p> <p>El artículo se centra en la recolección de nalca en la comuna de Lebu, en la provincia de Arauco, Chile. Específicamente, aborda la historia de las mujeres recolectoras de nalca y su relación con los ecosistemas denominados «pajonales», afectados por el avance de la industria forestal. Las mujeres recolectoras han jugado un papel central en la protección y restauración de los pajonales, desarrollando prácticas ecológicas y políticas que buscan redefinir su territorio. A través de su organización, han logrado visibilizar su actividad y negociar con las empresas forestales, aunque estas negociaciones se dan en un marco de desigualdad estructural.</p> <p>El trabajo concluye que la actividad de las recolectoras de nalca no solo es una práctica económica, sino también una forma de resistencia y conservación de los ecosistemas locales. El estudio destaca la importancia de sus esfuerzos por restaurar los pajonales y su conexión con los bienes comunes, resistiendo las presiones del extractivismo forestal.</p> <p>El artículo ofrece una mirada novedosa al rol de las mujeres recolectoras de nalca como agentes clave en la conservación y restauración de ecosistemas en Chile. Su enfoque combina historia, etnografía y ecología política para mostrar cómo las prácticas tradicionales de recolección se han adaptado y transformado en respuesta a los cambios socioecológicos. Asimismo, destaca la creación de una identidad colectiva entre las recolectoras, quienes ahora se ven a sí mismas como guardianas de los socioecosistemas, luchando por la sostenibilidad de sus prácticas en un contexto adverso.</p> <p>A nivel nacional y regional, el estudio contribuye a la comprensión de los impactos de la industria forestal en las comunidades locales, específicamente en la relación entre género, conservación ambiental y subsistencia económica. Globalmente, el artículo se inserta en el debate sobre el papel de las comunidades rurales en la conservación de la biodiversidad y el manejo sostenible de los recursos naturales, ofreciendo un caso de estudio de cómo las mujeres rurales pueden ser agentes de cambio frente a modelos extractivistas.</p> <p>El artículo sugiere la necesidad de revisar las políticas de certificación forestal, como el <em>Forest Stewardship Council</em> (FSC) que, si bien han avanzado en términos de sostenibilidad, no abordan adecuadamente las tensiones entre las compañías forestales y las comunidades locales. Se recomienda que los tomadores de decisiones adopten enfoques más inclusivos y justos que reconozcan los derechos y saberes de las comunidades recolectoras, y que se promueva un diálogo más equitativo entre estas y las empresas para la gestión de los recursos comunes.</p> ]]></content:encoded> </item> <item> <title>“Soñar el agua” y “Agua por turnos”: décimas, cuecas y un mural junto a la comunidad del Valle de Aconcagua (CITRID – UChile)</title> <link>https://www.cr2.cl/sonar-el-agua-y-agua-por-turnos-decimas-cuecas-y-un-mural-junto-a-la-comunidad-del-valle-de-aconcagua-citrid-uchile/</link> <dc:creator><![CDATA[Jose Barraza]]></dc:creator> <pubDate>Fri, 18 Oct 2024 14:21:22 +0000</pubDate> <category><![CDATA[Noticias]]></category> <category><![CDATA[paulina aldunce]]></category> <guid isPermaLink="false">https://www.cr2.cl/?p=46379</guid> <description><![CDATA[Por: Fernanda Haverbeck y Paulina aldunce Ide La comunidad, el arte y la ciencia se reunieron para la creación colectiva de versos y un mural en torno a la sequía que afecta el Valle de Aconcagua. En el marco del proyecto FONDECYT 1220937 “Transformación adaptativa a sequías y lluvias extremas en un clima cambiante, Valle […]]]></description> <content:encoded><![CDATA[<p class="has-text-align-center"><em>Por: Fernanda Haverbeck y Paulina aldunce Ide</em></p> <p class="has-text-align-center"><strong>La comunidad, el arte y la ciencia se reunieron para la creación colectiva de versos y un mural en torno a la sequía que afecta el Valle de Aconcagua.</strong></p> <p>En el marco del proyecto FONDECYT 1220937 “Transformación adaptativa a sequías y lluvias extremas en un clima cambiante, Valle de Aconcagua y Chañaral”, dirigido por la profesora Paulina Aldunce Ide, con el objetivo de dar un espacio a las comunidades para comunicar las experiencias y sentimientos generados por la sequía y el cambio climático en el Valle de Aconcagua, se llevaron a cabo talleres artísticos de creación colectiva de cuecas, décimas y un mural.<br /> El trabajo del mural se desarrolló 4, 5 y 6 de octubre, durante las jornadas, los habitantes del Valle compartieron sus experiencias, memorias y emociones, mientras que el equipo Fondecyt expuso los principales resultados de la investigación realizada en el territorio durante los últimos años. A través de la mediación del equipo de “Artivistas” de la Fundación Ojos de Mar (@ojosdemar), Ana Laura Galarza, Lily Cancino, Jorge y Ariel Vergara, junto a las investigadoras, Paulina Aldunce Ide y Fernanda Haverbeck, se facilitó un intercambio de saberes, sentimientos y recuerdos se materializó en un mural titulado “Soñar el agua”. La obra refleja las memorias del Valle, la realidad actual de la sequía y los sueños de esperanza para el futuro.</p> <p><img decoding="async" src="https://citrid.uchile.cl/wp-content/uploads/2024/10/IMG_7976ed-1024x416.jpg" /></p> <p class="has-text-align-center">La actividad de cierre y lanzamiento de estas piezas artísticas tuvo lugar en la<strong> Escuela Emidgio Galdames de Rinconada de Los Andes</strong> y contó con la participación de la comunidad y distintos actores sociales de Rinconada, San Felipe y Llayllay. También contamos con la presencia del <strong>Decano de la Facultad de Agronomía, Sr. Gabino Reginato</strong> y la <strong>Vicedecana de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile</strong> <strong>Carmen Paz Castro</strong>.<br /> Frente a desafíos complejos como el cambio climático, y en particular la megasequía que ha impactado profundamente el <strong>Valle de Aconcagua</strong>, las soluciones técnicas han demostrado ser insuficientes. La desesperanza y la incertidumbre aumentan entre los habitantes, pero también lo hacen las iniciativas y esfuerzos colectivos que buscan redefinir nuestra relación con los territorios, y hallar nuevas formas de cuidar y distribuir el agua.</p> <p><img decoding="async" src="https://citrid.uchile.cl/wp-content/uploads/2024/10/DSC_0130-1024x678.jpg" /></p> <p class="has-text-align-left">En este contexto, el arte emerge como un lenguaje común, un espacio de encuentro y reflexión que nos permite expresar y compartir nuestras emociones y nuestras memorias. Estos encuentros abrieron un espacio para que la comunidad pudiera plasmar sus sentimientos en torno a la sequía y el cambio climático en el Valle de Aconcagua, fortaleciendo la confianza y sentido de comunidad. El mural “Soñar el agua” es un testimonio de la sensibilidad y la capacidad transformadora que reside en cada uno de nosotros y en la comunidad.</p> <div class="wp-block-image"><img decoding="async" src="https://citrid.uchile.cl/wp-content/uploads/2024/10/DSC_0104-1024x678.jpg" /></div> <div> <p><strong>Cueca: Agua por turno<br /> Cueca creada colectivamente los personas que participan del Club de adultos mayores Raúl Silva Henríquez de Rinconada de los Andes</strong></p> <p>SOL – RE<br /> Oiga comadre, ¿y qué pasó con el agua?<br /> No sé ná pue’ comairita, ya no hay<br /> Así son las cosas en Aconcagua pué<br /> Agua por turno…</p> <p>Nuestro ri, nuestro rio está reseco<br /> RE7 SOL<br /> Los este, los esteros ya no existen<br /> RE7 SOL<br /> Los este, los esteros ya no existen<br /> RE SOL<br /> Los paisa, los paisajes eran verdes<br /> RE7 SOL<br /> Los cone, los conejos se resisten<br /> RE SOL<br /> Nuestro ri, nuestro rio está reseco</p> <p>Pucha me da tristeza,<br /> SOL<br /> Preocupación<br /> RE<br /> Que acabe la sequía<br /> SOL<br /> allá va hay que emoción<br /> RE<br /> pucha me da tristeza<br /> SOL<br /> allá va preocupación</p> <p>Que emoción, ay sí<br /> SOL<br /> allá va, agua por turnos<br /> RE<br /> si la minera entiende<br /> SOL<br /> cambiaríamos el mundo<br /> RE<br /> Pa’ regar Aconcagua</p> <p>RE7. SOL. RE7. SOL</p> <p>allá va suelten el aguaaaaaaaaaaaaaaa<br /> RE -SOL</p> <p> </p> <p>Autores<br /> Mirella Aguilar, Ernestina Ahumada (Ina), Raúl Araya, Bety, Sergio Carvajal Astargo, Claudia Carvajal, Rosa Contreras Araya, Verónica Cordero, Julia del Carmen Mora, Juan Carlos Figueroa Arenas, Norma Figueroa, Hortensia Fuentes (Tencha), Bernardita Fuentes Contreras, Carmen Herrera, Walter Herrera Figueroa, Waldo López, Berta Muñoz, Edelmira Muñoz Araya, Mercedes Muñoz Araya, Celia Muñoz A, Carlos Peralta, Jesús Pérez, Margarita Ríos Astargo, Edelmira Ríos, Rutita, María Alvarita Sánchez, María Santana, Rosa Toro Cabrera, Juan Urbina, Ana María Urtubia Ahumada, Pedro Alejandro Vergara Vargas, Alejandro Vergara Varas, Sonia Pérez, Paulina Aldunce, Fernanda Haverbeck y Karen O’Brien.</p> <h4 class="wp-block-heading">Décimas</h4> <p>Décima 1<br /> Para enfrentar la sequía<br /> que trae tanta calor<br /> no sirve el ventilador<br /> hay que tener valentía<br /> y trabajar en compañía,<br /> la esperanza no nos matan,<br /> regamos también las matas<br /> con el agua de la cocina<br /> y le pedimos a la mina<br /> que no la saque barata.</p> <p>Décima 2<br /> Nos hablan mucho del clima<br /> y de la escasez de agua<br /> como del río Aconcagua<br /> lo veo y me desanima.<br /> Me dan pena estas rimas<br /> ¿Es de su naturaleza<br /> destruir tanta belleza?<br /> Nos dicen somos culpables<br /> todos tan irresponsables<br /> ¡Basta con esa bajeza!</p> <p>Autores<br /> Mirella Aguilar, Ernestina Ahumada (Ina), Raúl Araya, Bety, Sergio Carvajal Astargo, Claudia Carvajal, Rosa Contreras Araya, Verónica Cordero, Julia del Carmen Mora, Juan Carlos Figueroa Arenas, Norma Figueroa, Hortensia Fuentes (Tencha), Bernardita Fuentes Contreras, Carmen Herrera, Walter Herrera Figueroa, Waldo López, Berta Muñoz, Edelmira Muñoz Araya, Mercedes Muñoz Araya, Celia Muñoz A, Carlos Peralta, Jesús Pérez, Margarita Ríos Astargo, Edelmira Ríos, Rutita, María Alvarita Sánchez, María Santana, Rosa Toro Cabrera, Juan Urbina, Ana María Urtubia Ahumada, Pedro Alejandro Vergara Vargas, Alejandro Vergara Varas, Sonia Pérez, Paulina Aldunce, Fernanda Haverbeck y Karen O’Brien.</p> <p>Leer en <a href="https://citrid.uchile.cl/2024/10/17/sonar-el-agua-y-agua-por-turnos-decimas-cuecas-y-un-mural-junto-a-la-comunidad-del-valle-de-aconcagua/">CITRID – UChile</a></p> </div> ]]></content:encoded> </item> <item> <title>22 de octubre | Los árboles hablan. «Una mirada de largo plazo del cambio climático en Chile»</title> <link>https://www.cr2.cl/22-de-octubre-los-arboles-hablan-una-mirada-de-largo-plazo-del-cambio-climatico-en-chile/</link> <dc:creator><![CDATA[Jose Barraza]]></dc:creator> <pubDate>Wed, 16 Oct 2024 17:24:28 +0000</pubDate> <category><![CDATA[Agenda]]></category> <category><![CDATA[Cambio de uso de suelo]]></category> <guid isPermaLink="false">https://www.cr2.cl/?p=46362</guid> <description><![CDATA[El próximo 22 de octubre, de 9 a 13 horas, se desarrollará el coloquio «Los árboles hablan. Una mirada de largo plazo del cambio climático en Chile». La actividad se llevará a cabo en la sala Federico Saelzer, de la Universidad Austral de Chile. De parte del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2 […]]]></description> <content:encoded><![CDATA[<p>El próximo 22 de octubre, de 9 a 13 horas, se desarrollará el coloquio «<em>Los árboles hablan. Una mirada de largo plazo del cambio climático en Chile»</em>. La actividad se llevará a cabo en la sala Federico Saelzer, de la Universidad Austral de Chile.</p> <p>De parte del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2 participarán Martín Jacques, Pablo Sarricolea, Duncan Christie y Rocío Urrutia.</p> <p>La modalidad del evento es presencial y abierto a toda la comunidad.</p> ]]></content:encoded> </item> <item> <title>Climate change perceptions in Latin America: From regional consensus to sociodemographic differences</title> <link>https://www.cr2.cl/climate-change-perceptions-in-latin-america-from-regional-consensus-to-sociodemographic-differences/</link> <dc:creator><![CDATA[Jose Barraza]]></dc:creator> <pubDate>Tue, 15 Oct 2024 19:41:47 +0000</pubDate> <category><![CDATA[Artículos destacados]]></category> <guid isPermaLink="false">https://www.cr2.cl/?p=46761</guid> <description><![CDATA[Línea de investigación: Gobernanza e interfaz ciencia-política Revista: Population and Environment Autores: Rodolfo Sapiains, Gabriela Azocar, Gonzalo Palomo‑Vélez, Ana María Ugarte y Paulina Aldunce. Link al artículo: https://doi.org/10.1007/s11111-024-00464-5 El artículo aborda las percepciones y respuestas emocionales ante el cambio climático, las que pueden variar al interior de los países y entre estos. En la literatura […]]]></description> <content:encoded><![CDATA[<p><strong>Línea de investigación:</strong> Gobernanza e interfaz ciencia-política<br /> <strong>Revista:</strong> <a href="https://link.springer.com/journal/11111" target="_blank" rel="noopener">Population and Environment</a><br /> <strong>Autores:</strong> Rodolfo Sapiains, Gabriela Azocar, Gonzalo Palomo‑Vélez, Ana María Ugarte y Paulina Aldunce.<br /> <strong>Link al artículo:</strong> <a href="https://doi.org/10.1007/s11111-024-00464-5" target="_blank" rel="noopener">https://doi.org/10.1007/s11111-024-00464-5</a></p> <p>El artículo aborda las percepciones y respuestas emocionales ante el cambio climático, las que pueden variar al interior de los países y entre estos. En la literatura se observa una cierta homogeneidad en los temas clave. Por ejemplo, se encuentran consensos en que el cambio climático está relacionado con actividades humanas, con una alta preocupación respecto a lo que vivirán las futuras generaciones. Se percibe a su vez una responsabilidad de los gobiernos en la falta de acciones en torno al cambio climático, como también, los escasos recursos que se destinan para abordar sus efectos y las consecuencias asociadas con la ecoansiedad.</p> <p> </p> <p>En este contexto, el estudio busca contribuir a monitorear las percepciones ante el cambio climático para proporcionar información a tomadores de decisiones y comunidades para lidiar con este fenómeno en el futuro. Se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo los factores sociodemográficos influyen en las percepciones y las respuestas emocionales asociadas con el cambio climático en los países de América Latina?</p> <p> </p> <p>En términos metodológicos el estudio se ejecutó por medio de encuestas en línea. Para garantizar la representatividad de la muestra, se usó una metodología patentada por Statknows. Se accedió a personas mayores de 17 años que habitan principalmente en áreas urbanas de 18 países de América Latina. Un 48,6% fueron hombres y un 51,4%. La menor proporción de población que participó está sobre los 60 años (17,4%). Las variables contempladas se analizaron desde diferentes perspectivas: estadística descriptiva, tabulaciones cruzadas, estadísticas de asociación entre variables y comparación de proporciones.</p> <p> </p> <p>Entre sus resultados, destaca la importancia de los factores sociodemográficos en la comprensión de las percepciones del cambio climático en América Latina. A pesar de que se observa un consenso general sobre los peligros del cambio climático, las respuestas emocionales y percepciones de responsabilidad varían según género, edad y estado parental. Las mujeres muestran una mayor preocupación y un mayor sentido de responsabilidad hacia la solución del problema. Los jóvenes, aunque más afectados emocionalmente por el cambio climático, expresan una menor sensación de responsabilidad, lo que influye en su participación en acciones climáticas.</p> <p> </p> <p>El 77.8% de las personas encuestadas están afligidas por el cambio climático, siendo la preocupación la emoción más común, seguida de la tristeza, la culpa y el miedo. Asimismo, las mujeres tienden a estar más preocupadas que los hombres, y los jóvenes experimentan emociones negativas más intensas, como el miedo y la ira. El pesimismo es más frecuente entre las personas mayores.</p> <p> </p> <p>Al generar un análisis desde el punto de vista espacial, los países de la costa del Pacífico, como Chile y Perú, tienden a atribuir en mayor medida el cambio climático a la actividad humana, en comparación con los países de la costa del Atlántico y Centroamérica.</p> <p> </p> <p>Es preciso indicar que la mayoría considera que este fenómeno empeorará la pobreza y la desigualdad, principalmente hacia grupos vulnerables. Contrariamente, también observan que el cambio climático es una oportunidad para construir e impulsar una sociedad más justa, lo que requiere estar acompañado de políticas públicas que posibiliten un aumento de la resiliencia.</p> ]]></content:encoded> </item> <item> <title>Estudio descubre que 63 de las 1500 políticas medioambientales son exitosas (De mar a cordillera)</title> <link>https://www.cr2.cl/estudio-descubre-que-63-de-las-1500-politicas-medioambientales-son-exitosas-de-mar-a-cordillera/</link> <dc:creator><![CDATA[Jose Barraza]]></dc:creator> <pubDate>Tue, 15 Oct 2024 13:36:36 +0000</pubDate> <category><![CDATA[Noticias]]></category> <category><![CDATA[Gonzalo Palomo]]></category> <guid isPermaLink="false">https://www.cr2.cl/?p=46359</guid> <description><![CDATA[Las políticas medioambientales y climáticas son parte de las distintas estrategias que en la actualidad implementan diversos países a lo largo del mundo. Un trabajo publicado por la revista Science y denominado “Climate policies that achieved major emission reductions: Global evidence from two decades”, dio a conocer el análisis de 1.500 políticas climáticas, donde sólo 63 de […]]]></description> <content:encoded><![CDATA[<p>Las políticas medioambientales y climáticas son parte de las distintas estrategias que en la actualidad implementan diversos países a lo largo del mundo. Un trabajo publicado por la revista <em>Science</em> y denominado “<em><a href="https://www.science.org/doi/10.1126/science.adl6547" target="_blank" rel="noreferrer noopener">Climate policies that achieved major emission reductions: Global evidence from two decades</a></em>”, dio a conocer el análisis de 1.500 políticas climáticas, donde sólo 63 de ellas se consideran exitosas.</p> <p>El profesor asistente del <a href="https://www.uoh.cl/instituto-de-ciencias-sociales/" target="_blank" rel="noreferrer noopener">Instituto de Ciencias Sociales</a> de la <a href="http://www.uoh.cl/" target="_blank" rel="noreferrer noopener">Universidad de O’Higgins</a> (UOH) y Doctor en Psicología Social Evolucionista y su aplicación en Sustentabilidad Ambiental, <a href="https://www.uoh.cl/investigacion/academico/gonzalo-palomo/" target="_blank" rel="noreferrer noopener">Gonzalo Palomo</a>, asegura que si bien muchos titulares asociados a este estudio sugieren que sólo unas pocas políticas climáticas funcionan, lo cierto es que la forma de operacionalizar o decidir si acaso una política climática era efectiva –en este trabajo- implicó que la misma debía cumplir con criterios muy estrictos, entre ellos, una reducción de emisiones en el corto plazo y claramente atribuibles a la política en sí. Por ello, no es tan sorprendente que no tantas políticas “pasaran la prueba”.</p> <p>Respecto a la situación de nuestro país, según Palomo, el estudio no detecta grandes y (rápidas) reducciones de emisiones, pero sí muestra que “para países con economías en desarrollo, instrumentos tales como subsidios y regulaciones tienden a ser más efectivos en reducción de emisiones”.</p> <p>El promedio de reducción de emisiones fue del 19.4%, siendo mayor en el sector de edificios (22.7%) y electricidad (26%), de acuerdo al artículo.</p> <p><strong>Caminos para avanzar</strong></p> <p>El estudio muestra que se ha incrementado el número de políticas climáticas, especialmente en economías desarrolladas, abarcando sectores como electricidad, edificios, transporte e industria.</p> <p>Lo anterior, va en concordancia con los caminos que se deben tomar por cada país u empresa asociada a este tipo de políticas.</p> <p>Para el doctor Palomo, un resultado relevante del estudio se asocia a la idea de que las políticas de mercado tales como la fijación de precios de carbono e impuesto a emisiones “tienden a ser más efectivas cuándo se realizan en complementariedad con medidas más bien regulatorias, como limitar vía ley la cantidad de emisiones permitidas para empresas de un sector productivo, o requerir mejoras tecnológicas en cuánto a eficiencia energética para la obtención de permisos, entre otras”.</p> <p>Finalmente, para el profesor asistente de la UOH, es posible hipotetizar sobre los efectos que pueden tener estos resultados –y más particularmente, su difusión- en la confianza que las personas depositan en este tipo de instrumentos, algo que por cierto debería importarles a los hacedores de política pública (e.g., gobiernos). Lo anterior, dado que una pérdida de confianza en los instrumentos políticos por parte de la población -para afrontar la crisis climática- podría generar una serie de problemas, toda vez que para establecer políticas climáticas se necesita del apoyo público, especialmente cuándo se trata de políticas que implican ciertas restricciones tales cómo impuestos a emisiones.</p> <p>El estudio sugiere que para cerrar la brecha de emisiones estimada en 23 gigatoneladas para 2030, es necesario escalar estas políticas exitosas a nivel global. | Leer en <a href="https://demaracordilleratv.cl/2024/10/16/estudio-descubre-que-63-de-las-1500-politicas-medioambientales-son-exitosas/">De mar a cordillera</a></p> ]]></content:encoded> </item> <item> <title>Seminario de evaluación de políticas públicas nacionales y subnacionales propuso mejoras en la materia (Facultad de Gobierno U. de Chile)</title> <link>https://www.cr2.cl/seminario-de-evaluacion-de-politicas-publicas-nacionales-y-subnacionales-propuso-mejoras-en-la-materia-facultad-de-gobierno-u-de-chile/</link> <dc:creator><![CDATA[Jose Barraza]]></dc:creator> <pubDate>Tue, 15 Oct 2024 13:26:07 +0000</pubDate> <category><![CDATA[Noticias]]></category> <category><![CDATA[Cecilia Ibarra]]></category> <guid isPermaLink="false">https://www.cr2.cl/?p=46355</guid> <description><![CDATA[Igora Martínez, periodista de la Facultad de Gobierno El pasado 8 de octubre, el salón Domeyko de la Casa Central de la Universidad de Chile fue el escenario del “Segundo Seminario Anual de la Red de Políticas Públicas: la evaluación subnacional, prácticas, experiencias y desafíos”, que convocó a académicos, profesionales y autoridades en torno a la […]]]></description> <content:encoded><![CDATA[<p><strong>Igora Martínez, periodista de la Facultad de Gobierno</strong></p> <p>El pasado 8 de octubre, el salón Domeyko de la Casa Central de la Universidad de Chile fue el escenario del <strong>“Segundo Seminario Anual de la Red de Políticas Públicas: la evaluación subnacional, prácticas, experiencias y desafíos”</strong>, que convocó a académicos, profesionales y autoridades en torno a la evaluación de políticas públicas.</p> <p>Con una gran afluencia de público, el evento destacó la importancia de abordar los desafíos y oportunidades en la evaluación de políticas en distintos niveles de gobierno, con un foco especial en la evaluación a nivel subnacional, en sintonía con la agenda electoral de las elecciones de Gobernadores Regionales y Alcaldes 2024.</p> <p>La jornada comenzó con palabras de bienvenida de <strong>Cecilia Ibarra</strong>, académica de la Facultad de Gobierno y coordinadora de la Red de Políticas Públicas, quien resaltó el carácter integrador del seminario, una iniciativa de la Facultad que buscó reunir a actores transdisciplinarios en torno a la temática. «Les damos la más cordial bienvenida a este seminario, que es un espacio para aprender y debatir sobre la evaluación de políticas públicas», expresó Ibarra.</p> <p>A continuación, <strong>Inés Recio</strong>, del <strong>Heidelberg Center para América Latina</strong>, y el Vicedecano de la Facultad de Gobierno, <strong>Ariel Ramírez</strong>, compartieron sus perspectivas sobre la relevancia de la evaluación de políticas. El decano de la Facultad, <strong>Leonardo Letelier</strong>, también ofreció unas palabras que marcaron la pauta para el desarrollo del seminario.</p> <p>La primera charla magistral del día estuvo a cargo de <strong>Alejandro Ecker</strong>, cientista político y profesor del <strong>Heidelberg Center</strong>, quien disertó sobre <strong>“Votaciones subnacionales como una forma de evaluación”</strong>. Ecker analizó cómo la descentralización y la participación ciudadana están transformando las elecciones locales y regionales en eventos que exigen mayor responsabilidad política, interpretando estos procesos como una forma de evaluación de las políticas públicas.</p> <p>La segunda charla, <strong>“Evaluaciones a nivel regional desde las posibilidades y restricciones de un Estado Descentralizado”</strong>, fue presentada por la Dra. Ana María Carneiro, especialista en Política Científica y Tecnológica, quien compartió su experiencia desde Brasil.</p> <p>El seminario continuó con tres paneles temáticos. El primero, titulado <strong>“Territorios en Desarrollo: Metodologías para la Evaluación Multicriterio”</strong>, abordó las metodologías aplicadas a zonas rezagadas. En este panel participaron <strong>Martina Valenzuela</strong>, Jefa de la División de Desarrollo Regional de la Subdere; <strong>Marcelo Ramírez</strong>, académico de la Facultad de Gobierno y <strong>Sara Arancibia</strong>, académica de la Universidad Diego Portales, además de <strong>Nelson Guzmán</strong>, del Ministerio de Hacienda; y <strong>José Viacava</strong>, académico y coordinador del <strong>Grupo de Investigación en Descentralización, Territorio y Gestión Regional y Local de la Facultad de Gobierno.</strong></p> <p>En el <strong>Panel Medioambiente</strong>, organizado por el académico de la Facultad de Gobierno<strong> Antoine Maillet</strong>, se discutió sobre el papel de los gobiernos locales en la evaluación ambiental. Este espacio reunió a representantes como <strong>Alexandra Arancibia</strong>, concejala de Quilicura; <strong>Camila Carrasco</strong>, Jefa de Estudios de la División de Evaluación Ambiental y Participación Ciudadana del Servicio de Evaluación Ambiental; <strong>Ricardo Cofré</strong>, Director de Medio Ambiente de la Ilustre Municipalidad de Peñalolén; y <strong>Mauricio Fabry</strong>, Jefe del área de medioambiente del Gobierno Regional de la Región Metropolitana de Santiago.</p> <p>Finalmente, el <strong>Panel de Evaluación de Educación</strong> abordó la evaluación de los <strong>Servicios Locales de Educación Pública (SLEP)</strong> en sus primeros años. Este panel contó con la participación de <strong>Juan Pablo Valenzuela </strong>del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile, quien presentó su estudio<strong> “Trayectorias Escolares Positivas”</strong>, así como <strong>Rómulo Chumacero y Leonardo Letelier</strong>, quienes expusieron su investigación sobre el efecto de los SLEP en Chile. Por su parte, <strong>Oriele Rossel</strong>, Directora Ejecutiva del SLEP de Los Libertadores, también ofreció comentarios relevantes sobre el tema.</p> <p>Posteriormente se realizó el lanzamiento del libro <strong>“Evaluación de programas y proyectos públicos a nivel nacional y subnacional en Chile”</strong>, elaborado por un equipo de expertos liderado por el <strong>Dr. Eduardo Contreras y la Dra. Andrea Peroni de la Universidad de Chile</strong>. En sus palabras, Contreras destacó que el libro es el resultado de un trabajo colaborativo que comenzó en 2021, cuyo objetivo inicial fue presentar propuestas a la convención constituyente.</p> <p>Tras el lanzamiento se desarrolló un conversatorio entre <strong>Sergio Galilea</strong>, académico de la Facultad de Gobierno, y <strong>Huáscar Eguino</strong>, consultor senior de la División de Gestión Fiscal del BID, quien participó desde Bolivia de manera remota.</p> <p>El evento culminó con la ponencia<strong> “Propuestas para un Enfoque Territorial en el Sistema Nacional de Inversiones” de Rodrigo Henríquez Izquierdo</strong>, Jefe de la División de Evaluación Social de Inversiones del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, quien abordó la relevancia de las inversiones públicas a nivel territorial para el desarrollo equilibrado del país.</p> <p>Este seminario no sólo reafirmó la importancia de la evaluación de políticas públicas, sino que también propició un espacio para el intercambio de ideas y la colaboración entre diferentes actores, lo que promete enriquecer la discusión en el ámbito de la gobernanza y el desarrollo territorial en Chile. | Leer en <a href="https://gobierno.uchile.cl/noticias/221379/seminario-de-evaluacion-de-politicas-publicas-nacionales-y-subnacional">Facultad de Gobierno U. de Chile</a></p> ]]></content:encoded> </item> <item> <title>Reportaje CR2 | Relanzamiento de la Boya POSAR: Una nueva oportunidad para comprender los fenómenos del océano</title> <link>https://www.cr2.cl/relanzamiento-de-la-boya-posar-una-nueva-oportunidad-para-comprender-los-fenomenos-del-oceano/</link> <dc:creator><![CDATA[Jose Barraza]]></dc:creator> <pubDate>Thu, 10 Oct 2024 18:44:11 +0000</pubDate> <category><![CDATA[Reportajes]]></category> <category><![CDATA[slider]]></category> <category><![CDATA[boya]]></category> <category><![CDATA[boya POSAR]]></category> <category><![CDATA[estación 18]]></category> <guid isPermaLink="false">https://www.cr2.cl/?p=46285</guid> <description><![CDATA[Por Comunicaciones CR2 Tras un prolongado periodo fuera del mar, la Plataforma de Observación del Sistema Acoplado Océano Atmósfera (POSAR) vuelve a estar operativa frente a la costa de Dichato, en la Región del Biobío. Esta plataforma permite obtener datos meteorológicos y oceanográficos en niveles cercanos a la superficie del mar. Los registros se encuentran […]]]></description> <content:encoded><![CDATA[<p><em>Por Comunicaciones CR2</em></p> <ul> <li style="font-weight: 400;" aria-level="1"><span style="font-weight: 400;">Tras un prolongado periodo fuera del mar, la Plataforma de Observación del Sistema Acoplado Océano Atmósfera (POSAR) vuelve a estar operativa frente a la costa de Dichato, en la Región del Biobío.</span></li> <li style="font-weight: 400;" aria-level="1"><span style="font-weight: 400;">Esta plataforma permite obtener datos meteorológicos y oceanográficos en niveles cercanos a la superficie del mar. Los registros se encuentran a libre disposición y en tiempo real.</span></li> </ul> <p><span style="font-weight: 400;">Corría el 25 de mayo del año 2016 cuando la boya POSAR fue fondeada, situándose en la desembocadura del río Itata, región del Ñuble. Este fue un hito de gran relevancia para las ciencias de la Tierra en Chile, pero principalmente para el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2, que lideraba el proyecto, pues esta nueva plataforma permitía contar con mediciones continuas del océano y la atmósfera costera, y con datos abiertos y disponibles para toda la comunidad científica nacional e internacional. A comienzos de marzo de 2020 la boya fue retirada del mar para su mantención periódica.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Tras mucho esperar, debido a la pandemia de COVID-19 y cambios en la contraparte técnica, el pasado 18 de agosto de este 2024, gracias a un trabajo en conjunto con el</span><a href="https://copas-coastal.cl/" target="_blank" rel="noopener"> <span style="font-weight: 400;">Centro de Investigación Oceanográfica en el Pacífico Sur-Oriental (COPAS-Coastal)</span></a><span style="font-weight: 400;"> y la empresa Advection, la boya POSAR nuevamente se encontró con el océano, esta vez en la denominada</span><a href="https://oceanografia.udec.cl/investigacion/programa-de-observacion-costera-para-docencia-e-investigacion/estacion-18/" target="_blank" rel="noopener"> <span style="font-weight: 400;">Estación 18</span></a><span style="font-weight: 400;">, un punto de mediciones histórico de campañas científicas vinculadas a la</span><a href="https://www.udec.cl/" target="_blank" rel="noopener"> <span style="font-weight: 400;">Universidad de Concepción (UdeC)</span></a><span style="font-weight: 400;">, ubicado 25 kilómetros mar adentro de la costa de Dichato y donde por más de dos décadas se han realizado mediciones oceanográficas. Desde allí, POSAR nuevamente cumplirá su misión de entregar datos de relevancia para comprender de mejor manera los fenómenos marinos.</span></p> <div style="width: 360px;" class="wp-video"><video class="wp-video-shortcode" id="video-46285-3" width="360" height="640" preload="metadata" controls="controls"><source type="video/mp4" src="https://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2024/10/posar_fondeo_2408_3.mp4?_=3" /><a href="https://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2024/10/posar_fondeo_2408_3.mp4">https://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2024/10/posar_fondeo_2408_3.mp4</a></video></div> <h6><span style="color: #000000;"><em>POSAR en el mar, 24 agosto 2024. Fuente: Advection Spa</em></span></h6> <p><span style="font-weight: 400;"><a href="https://www.cr2.cl/posar/" target="_blank" rel="noopener"><span style="font-weight: 400;">POSAR (acrónimo de “Plataforma de Observación del Sistema Acoplado Océano Atmósfera”)</span></a><span style="font-weight: 400;"> registra datos meteorológicos y oceanográficos en tiempo real e </span><i><span style="font-weight: 400;">in situ</span></i><span style="font-weight: 400;">, los</span> <span style="font-weight: 400;">que son transmitidos cada diez minutos al Departamento de Oceanografía de la UdeC y respaldados en el servidor del CR2. “Este tipo de mediciones tienen un alto valor científico, ya que nos permiten validar todo lo que observan los satélites y también medir en una frecuencia de tiempo que otros sistemas no podrían hacer”, explicó Laura Farías, académica del </span><a href="https://www.naturalesudec.cl/departamentos/oceanografia/" target="_blank" rel="noopener"><span style="font-weight: 400;">Departamento de Oceanografía UdeC</span></a><span style="font-weight: 400;"> e investigadora CR2.</span></span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Dentro de las variables registradas por la boya, se encuentra la temperatura del aire y del mar, salinidad, el oxígeno disuelto en el agua, nitrato, radiación solar y velocidad del viento, entre otras,</span><a href="https://www.cr2.cl/posar/#datos" target="_blank" rel="noopener"> <span style="font-weight: 400;">entregando información de relevancia para quienes se dedican a investigar la interacción océano-atmósfera</span></a><span style="font-weight: 400;">. “POSAR proporcionará datos de base para estudios sofisticados que tengan que ver con variabilidad climática, eventos extremos y cambio climático”, enfatizó René Garreaud, subdirector del CR2 y académico del </span><a href="https://geofisica.uchile.cl/" target="_blank" rel="noopener"><span style="font-weight: 400;">Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile</span></a><span style="font-weight: 400;">, quien encabezó la fase inicial de POSAR financiada por el CR2 y un proyecto FONDEQUIP dedicado a esta boya.</span></p> <p style="text-align: center;"><a href="https://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2024/10/datos-POSAR.png"><img fetchpriority="high" decoding="async" class="aligncenter wp-image-46286" src="https://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2024/10/datos-POSAR-300x226.png" alt="" width="500" height="377" srcset="https://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2024/10/datos-POSAR-300x226.png 300w, https://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2024/10/datos-POSAR-768x580.png 768w, https://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2024/10/datos-POSAR-302x228.png 302w, https://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2024/10/datos-POSAR-80x60.png 80w, https://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2024/10/datos-POSAR-696x525.png 696w, https://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2024/10/datos-POSAR-1068x806.png 1068w, https://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2024/10/datos-POSAR-556x420.png 556w, https://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2024/10/datos-POSAR.png 1142w" sizes="(max-width: 500px) 100vw, 500px" /></a><br /> <i><span style="font-weight: 400;">Ejemplo de los datos en tiempo real obtenidos por la boya POSAR. Gentileza de René Garreaud.</span></i></p> <h5><b>Un apoyo para la falta de observación oceánica</b></h5> <p><span style="font-weight: 400;">Pese a sus más de cuatro mil kilómetros de costa lineal, en Chile no existiría más de una decena de boyas de este tipo, lo que hace que exista una subrepresentación en el monitoreo del estado del océano, por lo que POSAR cobra gran relevancia por su capacidad de contar con datos en tiempo real y disponibles para quien desee verlos.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">“El diagnóstico es que no tenemos los mecanismos de financiamiento de largo aliento que requiere un sistema de observación. Sin embargo, no es imposible, pues países desarrollados los tienen, como Estados Unidos o Australia. Entonces, se hacen esfuerzos como los de POSAR para que las estaciones estén operativas y para mantener los sensores, pues estos quedan destruidos en el agua”, comentó Laura Farías.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Martín Jacques, académico del </span><a href="https://admision.udec.cl/geofisica/" target="_blank" rel="noopener"><span style="font-weight: 400;">Departamento de Geofísica UdeC</span></a><span style="font-weight: 400;">, señala que “siempre se dice que en las ciencias atmosféricas se necesitan más mediciones, pero en el caso del océano el desafío es mucho mayor, justamente, porque los puntos de observación son más escasos. En tierra hay cientos de estaciones meteorológicas, en cambio, en el mar hay muy pocas, por lo que tenemos un problema de submuestreo muy grave. Por otro lado, la capacidad técnica para instalar y mantener este tipo de equipamientos es limitada, además de ser procesos más caros y demandantes que en operaciones terrestres, porque el medio es más desafiante y corrosivo, lo que genera una mayor necesidad de calibración y mantenimiento”.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Sobre este submuestreo, Martín Jacques añadió que “nos estamos perdiendo la oportunidad de estudio de muchos procesos que sabemos que ocurren, pero que no estamos monitoreando; también hay muchos otros procesos que no conocemos, simplemente, porque no tenemos observaciones”.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">En este sentido, el académico de la UdeC señaló que esfuerzos como el de POSAR son cruciales, pues abren una oportunidad para tener una comprensión más completa de los fenómenos que ocurren en el océano. A esto se suma que la locación actual de la boya complementará los registros de larga data de la Estación 18.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">René Garreaud añadió que el lugar donde está instalada la boya no siempre es bien analizado por los satélites, siendo que allí ocurren marejadas, eventos de hipoxia e incluso floraciones de algas nocivas. “En esta franja costera se desarrolla una cantidad muy importante de fenómenos meteorológicos y oceanográficos que, a la vez, gatillan fenómenos biológicos y medioambientales, pero no tenemos idea de lo que pasa en esa franja a nivel de datos, y por ello POSAR está específicamente en ese espacio”, explicó.</span></p> <h5><b>Trabajo colaborativo</b></h5> <p><span style="font-weight: 400;">La actual instalación de POSAR fue un trabajo colaborativo entre el CR2 y el centro </span><a href="https://copas-coastal.cl/" target="_blank" rel="noopener"><span style="font-weight: 400;">COPAS-Coastal</span></a><span style="font-weight: 400;"> de la Universidad de Concepción, institución con más de catorce años de historia en el monitoreo del océano.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Camila Fernández, académica del Departamento de Oceanografía UdeC y directora de COPAS-Coastal, comenta que la relación entre ambos centros no se debe “solo a intereses científicos en el acoplamiento atmósfera-océano, sino también al capital humano”, añade que el CR2 “ha interactuado con nosotros desde la primera iteración de POSAR y nos contactaron también ahora debido a nuestra experiencia en esta área. Esta es realmente una relación de confianza entre centros y un espíritu de cooperación en pos de mejorar la capacidad de predecir cambios en el océano”.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Por su parte, Diego Narváez, quien participó en el fondeo de la boya, señaló que el trabajo en conjunto entre el CR2 y el COPAS-Coastal “viene desde hace varios años”. El también académico del Departamento de Oceanografía UdeC indicó que “hemos hecho varias colaboraciones, por lo tanto es algo que se ha dado de manera fácil”.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">De esta manera, la boya POSAR viene a complementar las observaciones oceánicas y también a dejar disponible los datos a toda la comunidad científica y, al mismo tiempo, es una muestra del trabajo colectivo entre centros de investigación nacional.</span></p> <p> </p> ]]></content:encoded> </item> <item> <title>Paulina Aldunce: «Ni los gobiernos ni la sociedad civil han respondido a la urgencia del cambio climático» (Radio UChile)</title> <link>https://www.cr2.cl/paulina-aldunce-ni-los-gobiernos-ni-la-sociedad-civil-han-respondido-a-la-urgencia-del-cambio-climatico-radio-uchile/</link> <dc:creator><![CDATA[Jose Barraza]]></dc:creator> <pubDate>Thu, 10 Oct 2024 12:39:48 +0000</pubDate> <category><![CDATA[Noticias]]></category> <guid isPermaLink="false">https://www.cr2.cl/?p=46346</guid> <description><![CDATA[En el marco de la llegada del huracán Milton a Florida (EEUU), la investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia reflexionó sobre la necesidad de una coordinación global para enfrentar catástrofes naturales. El huracán Milton tiene en alerta a Estados Unidos y es el tercer ciclón tropical que golpea a Florida este año. Con vientos sostenidos de hasta 193 kilómetros por […]]]></description> <content:encoded><![CDATA[<p><strong><span class="title mt-0 mb-3 d-none d-sm-block">En el marco de la llegada del huracán Milton a Florida (EEUU), la investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia reflexionó sobre la necesidad de una coordinación global para enfrentar catástrofes naturales.</span></strong></p> <p>El <strong>huracán Milton</strong> tiene en alerta a Estados Unidos y es el tercer ciclón tropical que golpea a Florida este año. Con <strong>vientos sostenidos de hasta 193 kilómetros por hora</strong> y lluvias torrenciales, ha causado cortes de electricidad y la muerte de al menos dos personas en el condado de St. Lucie. Un nuevo evento catastrófico que vuelve a poner en discusión los <strong>efectos del cambio climático</strong>.</p> <p>En diálogo con la primera edición de <em>Radioanálisis</em>, la investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2), <strong>Paulina Aldunce</strong>, explicó cómo el cambio climático está influyendo en estos eventos a nivel mundial cada vez más intensos.</p> <p>“<strong>Los desastres se están presentando de una manera más frecuente</strong> y más severa, con mayor magnitud, y por lo tanto los destrozos,<strong> los daños que se provocan, son mayores</strong>”, señaló, apuntando no solo al daño físico de las personas, sino que también al psicológico y a las perdidas materiales en las comunidades.</p> <p>La también académica de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, abordó las responsabilidades mundiales respecto al cambio climático. “<strong>Todos sabemos quién produjo el cambio climático mayoritariamente</strong>. Todos, individualmente, han contribuido pero unos más que otros. Chile también ha contribuido pero menos de un 1%”, aseguró Aldunce.</p> <p>“No estamos respondiendo como se debe. <strong>Hay una urgencia climática, y tanto los gobiernos como la sociedad civil no han respondido a la urgencia del cambio climático</strong>. Una de las aristas más importantes no es solo la mitigación, que es la reducción de gases de efecto invernadero; o la adaptación, que es como nos ajustamos, sino también qué pasa cuando la adaptación ya no resultó y se producen pérdidas y daños”, profundizó al respecto la investigadora.</p> <p>Ante la vulnerabilidad de ciertos países en comparación con las potencias mundiales para afrontar eventos de esta categoría, Aldunce enfatizó que un huracán como el del nivel de Milton, si pasa por un país con menos recursos, “va a dejar mucho más daño que lo que va a dejar en Estados Unidos”.</p> <p>De esa manera, la experta puso como ejemplo el caso chileno, dado los incendios e inundaciones que han impacto al territorio nacional de los últimos años, la investigadora reflexionó respecto a la incapacidad de un país de responder por sí solo a estas catástrofes y la necesidad de una coordinación global mayor.</p> <p>“Hay que tenerla (la coordinación global) no solo cuando sucede el desastre. <strong>Si vamos a reaccionar a nivel internacional, con apoyo internacional, solo cuando sucede el desastre, obviamente va a ser mucho menos efectivo</strong>. Hay que organizarse y prevenir desde antes. La emergencia también se tiene que preparar”, afirmó Aldunce. | Leer en <a href="https://radio.uchile.cl/2024/10/10/paulina-aldunce-ni-los-gobiernos-ni-la-sociedad-civil-han-respondido-a-la-urgencia-del-cambio-climatico/">Radio UChile</a></p> ]]></content:encoded> </item> </channel> </rss>