<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?><rss version="2.0"
	xmlns:content="http://purl.org/rss/1.0/modules/content/"
	xmlns:wfw="http://wellformedweb.org/CommentAPI/"
	xmlns:dc="http://purl.org/dc/elements/1.1/"
	xmlns:atom="http://www.w3.org/2005/Atom"
	xmlns:sy="http://purl.org/rss/1.0/modules/syndication/"
	xmlns:slash="http://purl.org/rss/1.0/modules/slash/"
	>

<channel>
	<title>Michael &#8211; Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia &#8211; CR2</title>
	<atom:link href="https://www.cr2.cl/author/michael/feed/" rel="self" type="application/rss+xml" />
	<link>https://www.cr2.cl</link>
	<description>Centro Fondap sobre cambio climático</description>
	<lastBuildDate>Mon, 25 Nov 2024 15:08:12 +0000</lastBuildDate>
	<language>es</language>
	<sy:updatePeriod>
	hourly	</sy:updatePeriod>
	<sy:updateFrequency>
	1	</sy:updateFrequency>
	<generator>https://wordpress.org/?v=6.5.5</generator>
	<item>
		<title>Investigación Uchile revela que acción humana acelera impacto del cambio climático en bosques del sur (Prensa Uchile)</title>
		<link>https://www.cr2.cl/investigacion-uchile-revela-que-accion-humana-acelera-impacto-del-cambio-climatico-en-bosques-del-sur-prensa-uchile/</link>
		
		<dc:creator><![CDATA[Michael]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 25 Nov 2024 14:10:21 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Noticias]]></category>
		<category><![CDATA[(CR)2 en la prensa]]></category>
		<category><![CDATA[Patricio Moreno]]></category>
		<category><![CDATA[prensa institucional]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.cr2.cl/?p=46814</guid>

					<description><![CDATA[El estudio, liderado por el académico Departamento de Ciencias Ecológicas de la Facultad de Ciencias del plantel, Patricio Moreno, muestra cómo el cambio climático ha sido cíclico en una variabilidad centenal en los últimos 18 mil años en los bosques de la Región de Lagos, zona estudiada. Sin embargo, lo vivido a partir del siglo [&#8230;]]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<p><strong>El estudio, liderado por el académico Departamento de Ciencias Ecológicas de la Facultad de Ciencias del plantel, Patricio Moreno, muestra cómo el cambio climático ha sido cíclico en una variabilidad centenal en los últimos 18 mil años en los bosques de la Región de Lagos, zona estudiada. Sin embargo, lo vivido a partir del siglo XX se ha intensificado debido al efecto del hombre en la zona.</strong></p>
<p>Hace más de 30 años que el profesor <strong>Patricio Moreno Moncada</strong>, académico del Departamento de Ciencias Ecológicas de la Universidad de Chile, estudia los cambios en la vegetación en el sur del país. La última investigación que lideró, <a href="https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0277379124001318">“Development of a temperate rainforest zonation on the Pacific slopes of the North Patagonian Andes since ∼18 ka”</a>, reveló <strong>divergencias en las trayectorias de cambio de la vegetación entre zonas bajas y medias </strong>de los Andes de la Región de Los Lagos.</p>
<p>Y aunque el estudio revela “<strong>una sucesión de cambios climáticos de gran importancia” en los últimos 18 mil años </strong>y en la actualidad vivimos la fase centenal que consiste en un calentamiento y una disminución de precipitaciones, a esta última se adiciona la acción humana: <strong>“La conjugación de cambio climático y perturbación humana está exacerbando, acelerando, potenciando las tendencias de cambio natural del clima”. </strong></p>
<p>“<strong>El actual cambio climático está inserto en esta variabilidad centenal </strong>que hemos detectado en la región a partir de 5.500 años atrás, pero hay una diferencia, y es que ahora hay mucha gente, mucha tecnología que puede maximizar impactos en estos sistemas y además, <strong>hay una aceleración de los cambios, sobre todo durante el siglo XX.</strong> Estos cambios ambientales comenzaron con los colonos europeos y chilenos en la zona desde el siglo XVII, son cambios que inicialmente fueron muy sutiles, muy acotados, pero a partir del término del siglo XIX en la Región (de Los Lagos), vemos una<strong> intensificación de ese efecto humano y detectamos que hay una aceleración de los cambios en la vegetación, principalmente a través del uso del fuego”,</strong> indica el también investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia , CR2, de la Universidad de Chile.</p>
<h3>Los cambios cíclicos</h3>
<p>Patricio Moreno explica que “los estudios previos ya sugerían un cierto patrón, una cierta cronología, una cierta tasa de cambio del paisaje, de la vegetación y del clima”, pero que en particular “este trabajo combina un sitio de zonas bajas, cercanos al nivel del mar en Los Andes, en el sector de Chiloé continental, con un uno de zonas medias, 800 mt. sobre el nivel del mar”.</p>
<p>El estudio se centró en una una zona, <strong>una de las pocas zonas que existen en el país que aún tienen bosques con antiguos Alerces y que no ha sufrido la tala indiscriminada de gran escala este árbol. </strong>Al contrario, se trata del Parque Nacional Alerce Andino, zona protegida y que  permite examinar las respuestas y migraciones de la vegetación nativa a lo largo de los últimos 18 mil años. “Hicimos una comparación de un sitio de baja altitud con un sitio de mediana altitud y el trabajo evalúa las similitudes y diferencias de los cambios de la composición de la vegetación y los cambios ambientales que se registran en estas dos elevaciones y, a partir de eso, reconocimos una estructura temporal de cambios ambientales, cambios climáticos, que si bien era común a ambos, se manifiestan de manera diferencial en la biota de ambas elevaciones”.</p>
<p>“Vemos a partir de los registros que estamos desarrollando y compilando, <strong>una historia continua de desarrollo de la vegetación y de evolución del clima durante los últimos 18 mil años</strong> en esta zona. Esta zona estuvo cubierta por glaciares andinos que retrocedieron rápidamente al término de la última glaciación y dejaron expuestos una serie de sectores que posteriormente fueron colonizados por vegetación terrestre”, relata el académico.</p>
<p>Moreno añade que<strong> “aproximadamente 12 mil años atrás comienza el actual interglacial, uno de varios momentos anómalamente cálido y seco en esta región en el marco de las grandes glaciaciones que dominaron los últimos dos millones de años.</strong> En torno a 8 mil años atrás hay una transición hacia incremento en la influencia de los vientos del oeste y a partir de 5.500 años antes del presente comienza una variabilidad fuerte en la influencia de los vientos del oeste a escalas de tiempo centenal, siglos o grupos de siglos más cálidos y secos versus grupos de siglos más fríos y húmedos y esa alternancia persiste hasta hoy”. | Leer en <a href="https://uchile.cl/noticias/222813/investigacion-revela-como-accion-humana-impacta-en-bosques-del-sur" target="_blank" rel="noopener">Prensa Uchile.</a></p>
]]></content:encoded>
					
		
		
			</item>
		<item>
		<title>2 de diciembre &#124; Seminario «El océano en transformación»</title>
		<link>https://www.cr2.cl/2-de-diciembre-seminario-el-oceano-en-transformacion/</link>
		
		<dc:creator><![CDATA[Michael]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 25 Nov 2024 13:41:30 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Agenda]]></category>
		<category><![CDATA[Lebú]]></category>
		<category><![CDATA[Seminario]]></category>
		<category><![CDATA[Zona Costera]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.cr2.cl/?p=46809</guid>

					<description><![CDATA[El próximo 2 de diciembre desde las 9.30 am, se realizará el seminario El océano en transformación, en la Biblioteca Municipal de Lebu, ubicada en la calle Mackay #730. La actividad busca reunir a representantes de la comunidad local y académicos/as del área de oceanografía y cambio climático. Se realizará un panel donde cada presentador/a [&#8230;]]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<p>El próximo 2 de diciembre desde las 9.30 am, se realizará el seminario El océano en transformación, en la Biblioteca Municipal de Lebu, ubicada en la calle Mackay #730.</p>
<p>La actividad busca reunir a representantes de la comunidad local y académicos/as del área de oceanografía y cambio climático. Se realizará un panel donde cada presentador/a dará a conocer su perspectiva sobre cómo sienten y/o observan los cambios en el océano, seguido de una discusión abierta entre los asistentes. Se busca generar un espacio de aprendizaje mutuo y reflexión sobre cómo la academia y los conocimientos locales pueden complementarse para entender mejor los cambios en el océano.</p>
<p>El evento es presencial, <a href="https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScD9vwt-WVdMkWBjXw4WtxYB9Fhn-8yhwuZbfje-8FUclomgg/viewform" target="_blank" rel="noopener">inscripciones aquí.</a></p>
]]></content:encoded>
					
		
		
			</item>
		<item>
		<title>27 de noviembre &#124; Conferencia: «Desalinización y política hídrica: ¿solución o maladaptación?»</title>
		<link>https://www.cr2.cl/27-de-noviembre-conferencia-desalinizacion-y-politica-hidrica-solucion-o-maladaptacion/</link>
		
		<dc:creator><![CDATA[Michael]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 25 Nov 2024 13:34:08 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Agenda]]></category>
		<category><![CDATA[María Christina Fragkou]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.cr2.cl/?p=46806</guid>

					<description><![CDATA[En el marco del Proyecto FONDECYT 1220048, el Departamento de Administración y Gestión Pública de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, invita a la Conferencia “Desalinización y política hídrica: ¿solución o maladaptación?” en la que se presentarán Rafael Palacios, Director Ejecutivo de ACADES y María Cristina Fragkou, académica Facultad de Arquitectura y [&#8230;]]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<p>En el marco del Proyecto FONDECYT 1220048, el Departamento de Administración y Gestión Pública de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, invita a la Conferencia “Desalinización y política hídrica: ¿solución o maladaptación?” en la que se presentarán Rafael Palacios, Director Ejecutivo de ACADES y María Cristina Fragkou, académica Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile e investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2.</p>
<p>Los comentarios estarán a cargo de Pierre-Louis Mayaux, del Centro de Cooperación Internacional para la Investigación Agronómica y el Desarrollo.</p>
<p>El evento se realizará en modalidad híbrida, <a href="https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScU9uf6xGNjhsiRbkkPUj5DawVV4kSO2FtwXvsC9Vs2TH-bWQ/viewform" target="_blank" rel="noopener">inscripciones aquí.</a></p>
]]></content:encoded>
					
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Directora del CR2: “Somos un país vulnerable” (CNN Tiempo)</title>
		<link>https://www.cr2.cl/pilar-moraga-hablo-sobre-la-cop29-cnn-tiempo/</link>
		
		<dc:creator><![CDATA[Michael]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 22 Nov 2024 13:27:29 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Noticias]]></category>
		<category><![CDATA[(CR)2 en la prensa]]></category>
		<category><![CDATA[Entrevistas]]></category>
		<category><![CDATA[pilar moraga]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.cr2.cl/?p=46794</guid>

					<description><![CDATA[Pilar Moraga, directora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2,  abordó en CNN Tiempo las complejidades en el desarrollo de la COP29 y el impacto que podría tener las políticas climáticas para Chile. Ver en CNN Tiempo. &#160;]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<p><strong>Pilar Moraga, directora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2,  abordó en CNN Tiempo las complejidades en el desarrollo de la COP29 y el impacto que podría tener las políticas climáticas para Chile.</strong></p>
<p><iframe title="Entrevista Pilar Moraga en CNN Tiempo sobre la COP29" width="696" height="392" src="https://www.youtube.com/embed/yAGupLVHRjw?feature=oembed" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture; web-share" referrerpolicy="strict-origin-when-cross-origin" allowfullscreen></iframe></p>
<p>Ver en<a href="https://www.youtube.com/watch?v=AGJKt_RFTsU" target="_blank" rel="noopener"> C</a><a href="https://www.youtube.com/watch?v=AGJKt_RFTsU" target="_blank" rel="noopener">NN Tiempo.</a></p>
<p>&nbsp;</p>
]]></content:encoded>
					
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Explorando las (in)movilidades relacionadas al cambio climático, desde y para las bases</title>
		<link>https://www.cr2.cl/explorando-las-inmovilidades-relacionadas-al-cambio-climatico-desde-y-para-las-bases/</link>
		
		<dc:creator><![CDATA[Michael]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 19 Nov 2024 12:59:23 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Noticias]]></category>
		<category><![CDATA[Opiniones]]></category>
		<category><![CDATA[Blog]]></category>
		<category><![CDATA[cambio climatico]]></category>
		<category><![CDATA[Hanne Wiegel]]></category>
		<category><![CDATA[Movilidades]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.cr2.cl/?p=46750</guid>

					<description><![CDATA[Autores: Giovanna Gini (University of Oxford, United Kingdom), Hanne Wiegel (Centre for Climate and Resilience Research CR2, Universidad de Chile), Gilles Hallé (Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia), y Sandra Megens (University of Wageningen, The Netherlands) Este blog emerge del panel titulado ‘Climate change, (im)mobilities and struggles for justice in Latin America’ parte de la conferencia SLAS2024 en donde [&#8230;]]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<p><em><strong>Autores:</strong> Giovanna Gini (University of Oxford, United Kingdom), Hanne Wiegel (Centre for Climate and Resilience Research CR2, Universidad de Chile), Gilles Hallé (Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia), y Sandra Megens (University of Wageningen, The Netherlands)</em></p>
<p>Este blog emerge del panel titulado ‘Climate change, (im)mobilities and struggles for justice in Latin America’ parte de la conferencia <a href="https://www.slasamsterdam2024.nl/book-of-abstracts">SLAS2024</a> en donde presentaron Hanne Wiegel (Centre for Climate and Resilience Research CR2, Chile), Giovanna Gini (University of Oxford, Reino Unido), Gilles Hallé (Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia), y Sandra Megens (University of Wageningen, Países Bajos). El panel discutió diferentes estudios de caso de Colombia, Chile, Brasil y Ecuador, en los que se exploraron diversos procesos relacionados con la movilidad inducida por el cambio climático.</p>
<p>Aunque los casos fueron diversos y se discutieron diferentes etapas del ciclo de (in)movilidad, en las siguientes secciones presentamos los puntos principales en común entre las cuatro presentaciones.</p>
<p><strong>Perspectiva histórica y estructural</strong></p>
<p>Argumentamos que es fundamental adoptar una perspectiva holística en el estudio de las (in)movilidades humanas vinculadas al cambio climático. Estas movilidades no ocurren en un vacío, sino que están entrelazadas en su contexto histórico y estructural, muchas veces en una larga trayectoria de violencias multi-dimensionales sufridas por los grupos más marginados y explotados, tales como las comunidades indígenas, rurales, y afrodescendientes.</p>
<p>Cualquier noción de justicia climática y de (in)movilidades por factores climático-ambientales debe necesariamente reconocer las estructuras que perpetúan y, mas aun, agudizan la marginación, la precarización y la discriminación, como la falta de titulación de tierras, la ausencia de acceso a servicios básicos, la falta de cumplimiento estatal, los proyectos extractivos expulsores, entre otros factores. Por ejemplo, un estudio del <a href="https://redeschaco.org/migraciones-ambientales-en-el-gran-chaco-americano/">Gran Chaco Americano</a> reconoció como un desafío creciente las (in)movilidades relacionadas con el cambio climático, debido a la escasez de agua, una consecuencia directa de períodos de sequía cada vez más prolongados e intensos. Un factor clave es la falta de inversión pública en sistemas que mejoren el acceso al agua para el consumo humano, la ganadería y la agricultura de pequeña escala. Esta problemática es especialmente aguda en la región del Chaco Central, donde la población enfrenta un estado de estrés hídrico casi constante por sequías repetidas.</p>
<p>En el Valle del Chota, ubicado en el norte semiárido de Ecuador, las comunidades afrodescendientes son gravemente afectadas por la escasez hídrica, exacerbada por la falta de lluvias y prolongadas sequías. Estas comunidades, descendientes de africanos esclavizados traídos en la época colonial para trabajar en plantaciones de caña de azúcar, han sido históricamente marginadas y enfrentan profundas desigualdades que limitan su acceso a recursos esenciales como el agua. Esto amenaza no solo sus actividades agrícolas, sino también su patrimonio y identidad cultural que están estrechamente vinculados a la tierra y al agua.</p>
<p>La gravedad de esta situación subraya una verdad fundamental: la disponibilidad de agua en la calidad y cantidad adecuadas es esencial para la vida – reconocido en el Derecho Humano al Agua. Por lo tanto, asegurar un suministro de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal, doméstico y de agricultura familiar no solo es una necesidad, sino también una obligación urgente para la supervivencia de poblaciones afectadas por sequías. Solo con un acceso al agua garantizado se puede facilitar una mejor adaptación a las sequías prolongadas, ya sea para apoyar una migración resiliente y con mayores niveles de autodeterminación, o para permitir una inmovilidad en condiciones de dignidad y calidad de vida.</p>
<p>En otro estudio realizado en los barrios de las altas laderas de <a href="https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/65392">Medellín, Colombia</a>, se ha identificado la falta de consideración y atención de la administración pública local a los riesgos socioambientales y climáticos que padecen las poblaciones marginadas, empobrecidas y a menudo desplazadas por cuenta de la violencia desde otras regiones del país. Esta situación ocurre en todo el ciclo de la movilidad por factores ambientales, desde la prevención y preparación hasta la recuperación, reparación, movilización y eventual retorno, en otras palabras, antes, durante y después de los fenómenos climáticos extremos o los incendios de cobertura vegetal. Las amenazas ambientales se suman, agudizándolas, a las situaciones de abandono, invisibilización, estigmatización, amenazas que viven las comunidades desde su instalación veinte años atrás por cuenta de la violencia estructural que padecían en las zonas rurales donde hacían sus vidas.</p>
<p>Por ello, las estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático deben diseñarse en consonancia con estos problemas históricos y estructurales que subyacen a la vulnerabilidad climática y a la necesidad de apoyo institucional debido a la limitada capacidad de auto-financiación de la adaptación por estas comunidades.</p>
<p><strong>Justicia epistémica</strong></p>
<p>Nosotros llamamos a un reconocimiento de los múltiples conocimientos y experiencias locales e indígenas, afro-americanas, campesinas y “peri-urbanas”, donde el conocimiento se acumula a través de los años y se pasa de generación en generación. Estos saberes acumulados a lo largo de generaciones son muchas veces ignorados en los estudios convencionales, cuando en realidad ofrecen una comprensión profunda y práctica de las realidades cotidianas de vivir en las comunidades bajo el cambio climático, y sus efectos en las comunidades.</p>
<p>Un ejemplo de la tensión existente entre sistemas de conocimiento es el caso de <a href="https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/108219/1/RMF_64_09.pdf">Enseada da Baleia</a>, en el sudeste de Brasil. Durante la reubicación, la comunidad se guió para elegir el nuevo lugar de asentamiento gracias en los conocimientos y la sabiduría de la matriarca. El valor de este conocimiento fue validado después por medio  de estudios académicos. Solo después de que estos estudios corroboraron lo que la matriarca decía se autorizó el nuevo lugar para la reubicación.</p>
<p>También, en el caso mencionado anteriormente de las laderas de Medellín, no se puede propugnar la justicia ambiental sin una profunda transformación de las instituciones estatales en su forma de interactuar con las comunidades amenazadas o afectadas por las múltiples consecuencias del cambio climático a nivel local. Las instancias existen, Juntas de acción comunal, Comités de mujeres, Comités de víctimas, Semilleros de jóvenes, Mesas de vivienda y hábitat, Movimientos populares, Mesas de Atención y Recuperación, falta la voluntad política (y la articulación y eficiencia que deben acompañarla) en pro de la vida y de la dignidad.</p>
<p>Muchas veces las comunidades se enfrentan a lógicas políticas rígidas de adaptación que no toman en cuenta los conocimientos y preferencias locales, especialmente cuando esto implica el abandono de sus territorios. Esto sucedió, por ejemplo, en la <a href="https://link.springer.com/article/10.1007/s10113-021-01765-3">Patagonia chilena</a>, donde se ordenó a una comunidad reubicarse tras un aluvión asociado a eventos climáticos extremos, pese a su resistencia basada en sus propias percepciones de riesgo. Esta lógica de adaptación de arriba hacia abajo puede resultar en consecuencias graves, como un aumento del estrés mental, inseguridad, y, en caso de resistencia a estas intervenciones, incluso un retiro del Estado que puede resultar en un aumento de la vulnerabilidad frente a los efectos del cambio climático.</p>
<p>Creemos firmemente que cualquier proceso de investigación y adaptación debe poner las percepciones y preferencias de los afectados en el centro, respetando su derecho de autodeterminación. Solo de esta manera se pueden evitar las injusticias y la violencia epistémica. La violencia epistémica se refiere a la forma en que los conocimientos, agenciamientos y realidades de las comunidades son muchas veces desestimados o ignorados, especialmente en contextos de cambio climático. Solo evitando injusticias epistémicas se podrán desarrollar estrategias de movilidad y adaptación que sean verdaderamente justas, respondiendo a las necesidades y aspiraciones de las comunidades más vulnerables.</p>
<p><strong>Autodeterminación para inmovilidades voluntarias</strong></p>
<p>La movilidad humana en el contexto del cambio climático no puede entenderse como un único evento, sino como un ciclo continuo que abarca tanto la inmovilidad como la movilidad en un espectro entre lo voluntario y lo forzado, incluyendo aspectos importantes como el retorno y el atrapamiento. Esta perspectiva cíclica se concentra en las capacidades de actuación de las personas y comunidades quienes, a menudo, transitan entre periodos de quedarse en un lugar y periodos de desplazamiento, dependiendo de las circunstancias y desafíos específicos que enfrentan. La inmovilidad, en muchos casos, no se puede ver únicamente como una opción pasiva, sino como una prioridad basada en la autodeterminación de profundas raíces y como el deseo de permanecer en sus territorios ancestrales y mantener sus modos de vida. Sin embargo, estas dinámicas de in/movilidades a menudo no son reconocidas por los gobiernos, lo que genera limitaciones e incertidumbre para las poblaciones que no perciben progreso ni opciones de desarrollo, y que finalmente deciden migrar.</p>
<p>Todavía es necesario explorar en profundidad cómo y cuáles son los procesos que llevan a las inmovilidades (o a retornos) deseadas. Esto implica entender las estrategias y acciones que las comunidades implementan para permanecer en sus territorios frente a los desafíos del cambio climático, por ejemplo, antes, durante y después eventos climáticos extremos. Es fundamental reconocer los esfuerzos locales y las dinámicas internas que permiten a estas poblaciones adaptarse a las nuevas condiciones climáticas sin tener que desplazarse.</p>
<p><strong>Prácticas que facilitan inmovilidades</strong></p>
<p>Además, es crucial investigar cómo se conquista el derecho a quedarse y adaptarse a los cambios climáticos desde las perspectivas de las bases. Las comunidades locales a menudo desarrollan soluciones innovadoras y prácticas basadas en su conocimiento ancestral y en la experiencia acumulada a lo largo de generaciones. Estas adaptaciones pueden incluir la modificación de prácticas agrícolas, el manejo sostenible de recursos naturales y la construcción de infraestructuras resistentes al clima. Pero también la creación de procesos sociales de integración y fortalecimiento comunal.</p>
<p>Explorar estos procesos desde las perspectivas de las bases no sólo arroja luz sobre las capacidades, estrategias y resiliencia de las comunidades y sobre las necesidades de financiación y apoyo participativo e incluyente, sino que también desafía las narrativas dominantes que suelen considerar la movilidad como la única respuesta viable al cambio climático. Reconocer y valorar las inmovilidades deseadas como estrategias legítimas de adaptación es un paso crucial para desarrollar políticas y programas que realmente apoyen a las comunidades en su lucha por la autodeterminación y la justicia climática.</p>
<p><strong>Para seguir avanzando</strong></p>
<p>El cambio climático presenta un desafío para todas y todos, y especialmente para el conocimiento local e indígena, ya que altera las condiciones ambientales y sociales que estas comunidades han aprendido a manejar a lo largo del tiempo. Para abordar adecuadamente las cuestiones de movilidad e inmovilidad en este contexto, es fundamental poner en el centro las percepciones y preferencias de las comunidades afectadas, respetando su derecho a la autodeterminación y reconociendo el valor de su conocimiento tradicional y de sus acciones en el mismo territorio. Solo mediante un enfoque inclusivo y respetuoso se puede, por lo tanto, desarrollar estrategias efectivas y justas que respondan a las necesidades reales de las personas en el terreno y que logren reducir las consecuencias desastrosas del cambio climático y de los factores ambientales asociados en el marco de la defensa de la vida y de los territorios, sea en la permanencia o en la movilidad, pues nada ni nadie sobra. Nos queda la “tarea” de tomar en cuenta, en nuestras propias investigaciones e intervenciones críticas y situadas, estos nuevos desafíos multidimensionales y multi-escalares de las (in)movilidades por factores que se identifican como ambientales. | Leer en <a href="https://www.resama.org/2024/11/07/explorando-las-inmovilidades-relacionadas-al-cambio-climatico-desde-y-para-las-bases/" target="_blank" rel="noopener">Resama.</a></p>
]]></content:encoded>
					
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Podría haber una DANA en Chile? Esto dicen los expertos sobre este fenómeno climático que es peligroso (As Chile)</title>
		<link>https://www.cr2.cl/podria-haber-una-dana-en-chile-esto-dicen-los-expertos-sobre-este-fenomeno-climatico-que-es-peligroso-as-chile/</link>
		
		<dc:creator><![CDATA[Michael]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 19 Nov 2024 12:16:41 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Noticias]]></category>
		<category><![CDATA[Opiniones]]></category>
		<category><![CDATA[DANA]]></category>
		<category><![CDATA[Pablo Sarricolea]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.cr2.cl/?p=46753</guid>

					<description><![CDATA[Las lluvias torrenciales dejaron muertes y devastación en Valencia, España, lo que desata la preocupación en torno a su ocurrencia también en nuestro país. Las lluvias y tormentas rompieron récords en Valencia hace pocas semanas. Cayeron 500 litros de agua por metro cuadrado en muy pocas horas, una cifra muy superior a lo que llueve durante [&#8230;]]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<p class="art__hdl__opn"><strong>Las lluvias torrenciales dejaron muertes y devastación en Valencia, España, lo que desata la preocupación en torno a su ocurrencia también en nuestro país.</strong></p>
<p class="">Las lluvias y tormentas rompieron récords en Valencia hace pocas semanas. Cayeron 500 litros de agua por metro cuadrado en muy pocas horas, una cifra muy superior a lo que llueve durante el año. Más de 200 personas fallecieron, todavía hay desaparecidas y paulatinamente la población intenta ir volviendo a la normalidad.</p>
<p class="">Las imágenes que se conocieron de España despertaron la inquietud en Chile en torno a si este fenómeno climático extremo podría también ocurrir en nuestro país. No es una situación nueva o inédita en el territorio nacional, puesto que también ha sucedido en reiteradas ocasiones, pero con menor envergadura.</p>
<h3 class="">Ocurrencia en Chile</h3>
<p class="">En el sitio web de la Universidad de Chile, el director del Departamento de Geografía, Pablo Sarricolea, explicó que <b>DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) es lo que en Chile se conoce como “bajas segregadas”.</b></p>
<p class="">“En rigor es un centro de baja presión en altura que genera inestabilidad de temperatura. Y si hay ascenso de aire cálido, en este caso en el Mar Mediterráneo, se produce condensación, se generan nubes y fuertes precipitaciones”, afirmó Sarricolea.</p>
<p class="">Este fenómeno finalmente provoca <b>lluvias y vientos intensos. La situación empeora y se torna peligrosa cuando el aire y la temperatura del mar son más húmedos y cálidos.</b></p>
<p class="">Además, según explicó la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) de España, la diferencia que tiene con un temporal común es que <b>la DANA puede permanecer en el mismo lugar por varios días.</b></p>
<p class="">Por último, el académico de la Universidad de Chile advirtió que <b>“con el cambio climático, estos eventos van a ser cada vez más frecuentes. Una de las observaciones de la variabilidad climática que estamos viendo es que los eventos meteorológicos extremos están incrementándose”. </b>| Leer en <a href="https://chile.as.com/actualidad/podria-haber-una-dana-en-chile-esto-dicen-los-expertos-sobre-este-fenomeno-climatico-que-es-peligroso-n/" target="_blank" rel="noopener">As Chile.</a></p>
<p>&nbsp;</p>
]]></content:encoded>
					
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Problemas y soluciones ante el cambio climático en Chile (Encuentro x Chile)</title>
		<link>https://www.cr2.cl/explorando-las-inmovilidades-relacionadas-al-cambio-climatico-desde-y-para-las-bases-encuentro-x-chile/</link>
		
		<dc:creator><![CDATA[Michael]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 19 Nov 2024 12:05:03 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Noticias]]></category>
		<category><![CDATA[(CR)2 en la prensa]]></category>
		<category><![CDATA[cambio climatico]]></category>
		<category><![CDATA[Eugenia Gayó]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.cr2.cl/?p=46748</guid>

					<description><![CDATA[El cambio climático es uno de los aspectos que más preocupan a la población de cara al futuro. ¿En qué cambiará nuestra vida y cómo podemos colaborar con disminuir su impacto? El cambio climático y las consecuencias que este podría tener sobre la población mantienen al mundo en alerta. En Latinoamérica el cambio climático afectará [&#8230;]]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<p><strong>El cambio climático es uno de los aspectos que más preocupan a la población de cara al futuro. ¿En qué cambiará nuestra vida y cómo podemos colaborar con disminuir su impacto?</strong></p>
<p class="preFade fadeIn">El cambio climático y las consecuencias que este podría tener sobre la población mantienen al mundo en alerta. En Latinoamérica el cambio climático afectará la agricultura, salud, economía, el acceso al agua y la extinción de especies.</p>
<p class="preFade fadeIn">Según un <a href="https://www.greenpeace.org/static/planet4-chile-stateless/2021/12/2b152f6e-greenpeace-presentacion-press.pdf">estudio publicado por Greenpeace en 2022</a>, el 94% de los participante afirma que la crisis climática es una emergencia en Chile y<strong> nueve de cada diez personas considera que podría afectarles directamente o a sus familias. </strong>Esta preocupación también tiene respuesta en la comunidad científica, que lleva años alertando sobre esta situación.</p>
<h3 class="preScale scaleIn"><strong>¿Qué cambios podemos esperar en el medioambiente?</strong></h3>
<p class="preFade fadeIn"><strong>Eugenia Gayó</strong>, académica del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile e investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia, asegura que ya podemos observar los cambios en el medioambiente.</p>
<p class="preFade fadeIn">Algunos son el <strong>“aumento en la frecuencia e intensidad de eventos extremos</strong>, como sequías, inundaciones, lluvias torrenciales, olas de calor e incendios, así como un incremento notable en las temperaturas debido a cambios climáticos rápidos, un <strong>aumento en la contaminación del suelo, aire y agua y la pérdida de biodiversidad”</strong>, señala Gayó.</p>
<p class="preFade fadeIn">Por su parte el académico <strong>Guillermo Donoso</strong>, director del Centro de Derecho y Gestión de Aguas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, destaca que ya es posible observar “un aumento en la temperatura,<strong> lo que se traduce en una disminución en la disponibilidad de agua superficial”</strong>, que va a tener un fuerte impacto en la agricultura.</p>
<p class="preFade fadeIn">Ante la preocupación de las personas sobre cómo pueden afectar estos cambios directamente a la población, Eugenia Gayó dice que “<strong>afectan de manera desproporcionada a las comunidades más vulnerables</strong>, que a menudo son las que menos contribuyen a estos problemas. Específicamente, los grupos con menos recursos y oportunidades enfrentan los mayores riesgos”.</p>
<h3 class="preScale scaleIn"><strong>¿Cómo podemos disminuir los efectos del cambio climático en Chile?</strong></h3>
<p class="preFade fadeIn">Según <a href="https://www.cepal.org/es/publicaciones/67979-efectos-cambio-climatico-la-actividad-economica-america-latina-caribe">datos de la CEPAL, </a>el aumento de 1 °C en la temperatura media anual disminuye 1 punto porcentual la tasa de crecimiento del PIB per cápita en Latinoamérica.</p>
<p class="preFade fadeIn"><strong>Guillermo Donoso </strong>dice que la agricultura será un sector muy afectado por su exposición al clima. Sin embargo, plantea algunas estrategias para mitigar los efectos que puede tener en torno a la escasez hídrica:</p>
<ol data-rte-list="default">
<li>
<p class="preFade fadeIn"><strong>Planificar la producción</strong>, “es decir, decidir las superficies y los productos con una visión más proyectiva que reactiva”.</p>
</li>
<li>
<p class="preFade fadeIn">Generar <strong>una cultura de uso eficiente del agua.</strong> “Hay que hacer una difusión de la relevancia del recurso agua y las implicancias que podemos enfrentar”, dice el académico.</p>
</li>
<li>
<p class="preFade fadeIn"><strong>Aumentar la eficiencia</strong>, pero con restricción al aumento del consumo de agua.</p>
</li>
<li>
<p class="preFade fadeIn"><strong>Aumentar la productividad del agua</strong>, cantidad producida por metro cúbico o por litro. “Hay evidencia que es significativamente más importante en productividad el cómo riego que la tecnología” dice Donoso.</p>
</li>
</ol>
<p class="preFade fadeIn">Para enfrentar los cambios futuros es fundamental la participación de toda la sociedad. Eugenia Gayó dice que es importante que los gobiernos, las comunidades y la comunidad científica deben involucrarse:</p>
<p class="preFade fadeIn">“<strong>Los gobiernos</strong> deben implementar políticas inclusivas que promuevan la equidad y la justicia desde una perspectiva social, climática y ambiental, <strong>las organizaciones comunitarias </strong>pueden facilitar la participación activa en la toma de decisiones, y la <strong>comunidad científica </strong>contribuye con la evidencia necesaria para informar sobre los riesgos y oportunidades de adaptación”.</p>
<p class="preFade fadeIn">Tú también puedes ser parte de la creación de estrategias para enfrentar el cambio climático. <a href="https://www.encuentroxchile.cl/consulta-ciudadana">Participa aquí de una consulta interactiva</a>, respondiendo a la pregunta <strong>¿Qué podemos lograr <em>juntos</em> para construir un mejor futuro? </strong>Los resultados serán entregados a la ciudadanía y autoridades en el Encuentro XCHILE 2024 este 21 de noviembre. | Leer en <a href="https://www.encuentroxchile.cl/noticias/problemas-y-soluciones-ante-el-cambio-climtico-en-chile" target="_blank" rel="noopener">Encuentro x Chile.</a></p>
]]></content:encoded>
					
		
		
			</item>
		<item>
		<title>COP29: Un primer avance en las negociaciones de cambio climático (Ciper)</title>
		<link>https://www.cr2.cl/cop29-un-primer-avance-en-las-negociaciones-de-cambio-climatico-ciper/</link>
		
		<dc:creator><![CDATA[Michael]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 18 Nov 2024 14:39:20 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Destacado]]></category>
		<category><![CDATA[slider]]></category>
		<category><![CDATA[(CR)2 en la prensa]]></category>
		<category><![CDATA[columna de opinión]]></category>
		<category><![CDATA[COP29]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.cr2.cl/?p=46744</guid>

					<description><![CDATA[La autora de esta columna escrita para CIPER, quien se encuentra en Azerbaiyán, comenta el acuerdo conseguido en la COP 29 que dice relación con la implementación del mercado internacional voluntario de carbono. Advierte que “no estuvo exento de polémica y de críticas. En efecto, ciertos actores identifican en la implementación de un nuevo mercado [&#8230;]]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<p><strong>La autora de esta columna escrita para CIPER, quien se encuentra en Azerbaiyán, comenta el acuerdo conseguido en la COP 29 que dice relación con la implementación del mercado internacional voluntario de carbono. Advierte que “no estuvo exento de polémica y de críticas. En efecto, ciertos actores identifican en la implementación de un nuevo mercado de carbono una amenaza a sus modos de vida, como es el caso de comunidades locales (sin voz en las negociaciones) que se pueden ver desplazadas por el desarrollo de proyectos de plantaciones forestales (u otros) ubicados en los lugares donde habitan”.</strong></p>
<p><em>Por: Pilar Moraga, directora del CR2 y del Centro de Derecho Ambiental</em></p>
<p class="texto-nota">Si bien el principal objetivo de la COP 29 es lograr un acuerdo sobre los recursos financieros para apoyar la acción mundial por el clima, muchos son los temas que siguen su curso en las negociaciones: Pérdidas y daños, género, balance global, mercados de carbono, entre otros.</p>
<p class="texto-nota">Al respecto, es interesante referirse a uno de los primeros acuerdos alcanzados y que dice relación con la <b>implementación del mercado internacional voluntario de carbono</b> del artículo 6.4 del Acuerdo de París. En efecto, durante el primer día de negociaciones el Presidente de la COP 29, Mukhtar Babayev, ministro de Ecología y Recursos Naturales de Azerbaiyán, presentó el proyecto de decisión FCCC/PA/CMA/2024/L.1, que, entre otras cosas , “toma nota” de la adopción por parte del Órgano de Supervisión del Artículo 6.4 referido al mercado internacional de carbono de dos normas (sobre <a href="https://unfccc.int/sites/default/files/resource/A6.4-SBM014-A05.pdf" target="_blank" rel="noopener">metodologías </a>y sobre <a href="https://unfccc.int/sites/default/files/resource/A6.4-SBM014-A06.pdf" target="_blank" rel="noopener">eliminaciones </a>) que harán operativo su mecanismo. <b>Este mecanismo establece un mercado de carbono global y voluntario de unidades de reducción de emisiones entre los países que reducen sus emisiones y venden sus créditos de carbono a otras naciones </b>que buscan cumplir con sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés).</p>
<p class="texto-nota">Cabe recordar que este nuevo mecanismo del artículo 6.4 del Acuerdo de París toma en cuenta la experiencia del <a href="https://unfccc.int/es/kyoto_protocol" target="_blank" rel="noopener">Protocolo de Kioto</a> que creó los llamados mecanismos de mercado flexibles  y mecanismos de mercado, tales como: el “Comercio Internacional de Emisiones”, “Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)” y “Aplicación conjunta”. El Acuerdo de París, por su parte, establece un nuevo mecanismo en este artículo en miras a:</p>
<ol>
<li>Promover la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero, fomentando al mismo tiempo el desarrollo sostenible;</li>
<li>Incentivar y facilitar la participación, en la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero, de las entidades públicas y privadas que cuenten con la autorización de las Partes;</li>
<li>Contribuir a la reducción de los niveles de emisión en las Partes de acogida, que se beneficiarán de actividades de mitigación por las que se generarán reducciones de las emisiones que podrá utilizar también otra Parte para cumplir con su contribución determinada a nivel nacional; y</li>
<li>Producir una mitigación global de las emisiones mundiales.</li>
</ol>
<p class="texto-nota">Sin embargo, este nuevo mecanismo se inserta en un marco normativo muy distinto al Protocolo de Kioto, en el cual solo los países desarrollados tenían obligaciones de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. En esos tiempos, los países desarrollados con obligaciones de mitigación invertían en países en desarrollo en proyectos de reducción de gases de efecto invernadero (GEI), de manera de contabilizar dicha reducción para efectos del cumplimiento de sus obligaciones. Al contrario, el Acuerdo de París impuso que todos las Partes se comprometan con objetivos de mitigación de manera soberana y de acuerdo con sus propias capacidades.</p>
<p class="texto-nota">Esta definición genera una complejidad para la implementación del mercado de carbono debido a la doble contabilidad de reducción de emisiones que se pudiera producir.<b> En efecto, ya no es posible que un país desarrolle un proyecto de reducción de emisiones en otro y ambos contabilicen los esfuerzos de mitigación para el cumplimiento de sus NDC</b>. En este sentido el artículo 6.5 del Acuerdo de París agrega, en relación con el anterior, “<i>que las reducciones de las emisiones que genere el mecanismo del presente artículo no deberán utilizarse para demostrar el cumplimiento de la contribución determinada a nivel nacional de la Parte de acogida, si otra Parte las utiliza para demostrar el cumplimiento de su propia contribución determinada a nivel nacional”. </i>La cuestión de la doble contabilidad plantea numerosas preguntas. Por ejemplo, si un país desarrollado financia un proyecto de forestación en un país en desarrollo y esto, en teoría, evita que se liberen algunas miles de toneladas de carbono a la atmósfera: ¿Este carbono ahorrado formaría parte del libro mayor de créditos ahorrados del país desarrollado cuando la prevención real se produce en otros lugares? ¿En qué etapa del ciclo de vida de un proyecto de energía renovable se considerará elegible para el comercio un crédito generado? ¿Pueden los países reclamar créditos generados en sus fronteras financiados por empresas extranjeras y contabilizarlos en sus NDC?</p>
<p class="texto-nota">El texto acordado puede presentar modificaciones aún, pues se requiere definir normas y regulaciones contables claras, inclusivas y transparentes para evitar la doble contabilización a la que se refiere el artículo 6.5 del Acuerdo de París y garantizar que los proyectos respeten los principios que guían su implementación, como la integridad ecológica, el respeto a los derechos humanos y la justicia climática. Sin embargo, esta decisión ya constituye un importante paso para la implementación del artículo 6.4 del Acuerdo y de un mercado de carbono reglamentado a nivel internacional, lo cual evita la existencia de un mercado informal, no regulado y, por ende, expuesto a todo tipo de abusos y malas prácticas.</p>
<p class="texto-nota">Al mismo tiempon Chile, la legislación se ha ocupado de esta cuestión en la <a href="https://cambioclimatico.mma.gob.cl/ley-marco-de-cambio-climatico/descripcion-del-instrumento/">Ley Marco de Cambio Climático</a>, que señala en su artículo 15 que “<i>en el marco de la cooperación establecida a nivel internacional en el artículo 6° del Acuerdo de París, el Ministerio del Medio Ambiente regulará los certificados de reducción o absorción de emisiones, promoviendo el desarrollo sustentable, integridad ambiental, transparencia y la aplicación de una contabilidad robusta”. </i>La implementación de esta norma requiere de un reglamento dictado por el Ministerio del Medio Ambiente, en actual tramitación.</p>
<p class="texto-nota">Ahora, cabe señalar que el consenso alcanzado para implementar un mecanismo de carbono global y voluntario, el cual podría acelerar el tránsito hacia una economía baja en carbono, no estuvo exento de polémica y de críticas. En efecto, ciertos actores identifican en la implementación de un nuevo mercado de carbono una amenaza a sus modos de vida, como es el caso de comunidades locales (sin voz en las negociaciones) que se pueden ver desplazadas por el desarrollo de proyectos de plantaciones forestales (u otros) ubicados en los lugares donde habitan. Lo anterior ha motivado ciertos llamados a desarrollar los mercados de carbono en términos de respeto a los derechos humanos, justicia y equidad con las comunidades y la naturaleza. En definitiva, el desarrollo de los mercados internacionales de carbono no debiera estar exento de la aplicación de los principios que guían la transición hacia la carbono neutralidad en el horizonte del año 2050. La Ley Marco de Cambio Climático en Chile, es muy clara al respecto, al consagrar entre sus principios, la equidad, la justicia climática, la territorialidad, la participación y transparencia. | Leer en <a href="https://www.ciperchile.cl/2024/11/18/cop-29-un-primer-avance-en-las-negociaciones-de-cambio-climatico/" target="_blank" rel="noopener">Ciper.</a></p>
]]></content:encoded>
					
		
		
			</item>
		<item>
		<title>COP29, la antesala de la cumbre en Brasil y año clave para el financiamiento de la acción climática (El Mostrador)</title>
		<link>https://www.cr2.cl/cop29-la-antesala-de-la-cumbre-en-brasil-y-ano-clave-para-el-financiamiento-de-la-accion-climatica-el-mostrador/</link>
		
		<dc:creator><![CDATA[Michael]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 14 Nov 2024 17:14:19 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Gobernanza e interfaz ciencia-política]]></category>
		<category><![CDATA[Noticias]]></category>
		<category><![CDATA[(CR)2 en la prensa]]></category>
		<category><![CDATA[COP29]]></category>
		<category><![CDATA[Marco Billi]]></category>
		<category><![CDATA[pilar moraga]]></category>
		<category><![CDATA[prensa nacional]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.cr2.cl/?p=46687</guid>

					<description><![CDATA[La académica de la Universidad de Chile señaló que la COP 29 en Bakú prioriza el financiamiento climático y un plan de acción en género. La directora del CR2 también destacó que la cumbre es una antesala para la COP 30 en Brasil. Entre el 11 y el 22 de noviembre, la capital de Azerbaiyán, Bakú, [&#8230;]]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<p><strong>La académica de la Universidad de Chile señaló que la COP 29 en Bakú prioriza el financiamiento climático y un plan de acción en género. La directora del CR2 también destacó que la cumbre es una antesala para la COP 30 en Brasil.</strong></p>
<p>Entre el 11 y el 22 de noviembre, la capital de Azerbaiyán, <strong>Bakú</strong>, es la sede de la <strong>Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2024</strong>, también conocida como <strong>COP 29.</strong></p>
<p>Esta reunión será una oportunidad para que los líderes de gobiernos, empresas y organizaciones de la sociedad civil, encuentren soluciones concretas a uno de los problemas más importantes de nuestro tiempo: la crisis climática.</p>
<div class="AV6717d46ec65343af2b078674">
<div id="aniBox">
<div id="aniplayer_AV6717d46ec65343af2b078674-1731604448436">
<div id="aniplayer_AV6717d46ec65343af2b078674-1731604448436gui">
<div id="av-container" class=" av-desktop hide-controls">
<div id="av-inner">
<div id="slot">
<div id="imgpreloader"></div>
<div id="videoslot" class="loaded"></div>
</div>
<div id="gui">
<div id="aniview-credit">Ads by</div>
<div id="ad-icon"></div>
</div>
</div>
</div>
</div>
<div id="anibid"></div>
</div>
</div>
</div>
<p>Con las temperaturas globales alcanzando niveles récord y los fenómenos socionaturales extremos afectando a personas de todo el mundo, acelerar la acción para abordar la crisis climática, es urgente. En ese contexto, un tema clave de la COP 29 será el financiamiento, ya que se requieren billones de dólares para que los países reduzcan drásticamente las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y protejan vidas y medios de subsistencia de los crecientes efectos del cambio climático.</p>
<h2>Polémica</h2>
<p>Sin embargo, la conferencia no ha estado exenta de polémicas,  este 12 de noviembre, el presidente de Azerbaiyán, anfitrión de la COP29, criticó duramente a los países occidentales que cuestionan la industria petrolera y gasífera de su nación.</p>
<p>En su discurso inaugural, <strong>Ilham Aliyev </strong>calificó a su nación como blanco de una “campaña de difamación y chantaje bien coordinada”.</p>
<p>Poco después, el secretario general de la ONU, António Guterres , respondió enérgicamente, tachando de absurda cualquier estrategia que implique duplicar el uso de combustibles fósiles.</p>
<p>Este intercambio refleja el dilema central de las negociaciones climáticas: aunque se promueve la transición hacia energías renovables, muchas naciones, incluidas economías avanzadas, continúan dependiendo de los combustibles fósiles. Según Azerbaiyán, el petróleo y el gas están perdiendo peso en su economía gracias a un proceso de diversificación hacia otros sectores.</p>
<h2>Máxima instancia</h2>
<p>La directora del<strong> <a href="https://www.cr2.cl/" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://www.cr2.cl/&amp;source=gmail&amp;ust=1731595294473000&amp;usg=AOvVaw00pT3Uj_0-vfe99GQclZNO">Centro de Ciencia del Clima y Resiliencia (CR2)</a> de la Universidad de Chile</strong>, <strong>Pilar Moraga</strong>, explicó que al igual que otras cumbres de este tipo, la COP 29 “es la máxima instancia de toma de decisiones de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático”.</p>
<p>“Si bien las negociaciones se van desarrollando durante todo el año, este es el momento culmine en que participan las representaciones del más alto nivel, de los estados, en la adopción de estas decisiones”, detalló.</p>
<p>El primer Balance Global –un informe sobre el progreso climático presentado en la COP28– concluyó que las emisiones globales de gases de efecto invernadero deben reducirse un 43 % para 2030 y un 60 % para 2035 para encaminarnos hacia un clima más seguro.</p>
<h2>Grandes desafíos</h2>
<p>Moraga participo este miércoles en el panel <strong>“Advancing into the Coastal Cities Resilience”</strong> en la COP29 junto a los investigadores del (CR2) Laura Ramajo y Marco Billi.</p>
<p class="vLAZ4d" data-type="Segment" data-start="0" data-segment-label="00:00" data-rt-id="bQWGYjv" data-rt-kind="1" data-rt-type="Paragraph">En ese sentido, Ramajo explicó que el cambio climático plantea grandes desafíos para las ciudades costeras, requiriendo una planificación urbana que considere inversiones para mejorar la resiliencia de la infraestructura y la integración de soluciones basadas en la naturaleza. Estas medidas buscan proteger tanto sistemas naturales como humanos en áreas con alta densidad de población, como las zonas costeras.</p>
<p class="vLAZ4d" data-type="Segment" data-start="59" data-segment-label="00:59" data-rt-id="bQWGYjw" data-rt-kind="1" data-rt-type="Paragraph">“Esperamos que de las diferentes presentaciones podamos entender esa conexión que existe entre la política y la ciencia en términos de ciudades costeras y localizándonos en las diferentes experiencias y herramientas que ha ido desarrollando la ciencia”, expresó la investigadora.</p>
<p class="vLAZ4d" data-type="Segment" data-start="118.9" data-segment-label="01:58" data-rt-id="bQWGYjx" data-rt-kind="1" data-rt-type="Paragraph">En la misma línea, recalcó que es importante tomar en cuenta las experiencias que han tenido las ciudades costeras frente “a diferentes amenazas como las marejadas, la subida del nivel del mar o las olas de calor, etcétera y el rol que además tienen, pues los actores no gubernamentales en mejorar la resiliencia de las de las ciudades costeras”.</p>
<h2 data-type="Segment" data-start="118.9" data-segment-label="01:58" data-rt-id="bQWGYjx" data-rt-kind="1" data-rt-type="Paragraph">Financiamiento</h2>
<p data-type="Segment" data-start="118.9" data-segment-label="01:58" data-rt-id="bQWGYjx" data-rt-kind="1" data-rt-type="Paragraph">Por otro lado, Marco Billi advierte sobre los desafíos críticos en la financiación de la acción climática global.</p>
<p data-type="Segment" data-start="118.9" data-segment-label="01:58" data-rt-id="bQWGYjx" data-rt-kind="1" data-rt-type="Paragraph">Según Billi, “es fundamental negociar una nueva meta cuantificada y colectiva para el financiamiento, ya que la anterior, de 100 mil millones de dólares hasta 2025, quedó lejos de cumplirse. Para enfrentar el cambio climático, se requiere un financiamiento entre 15 y 20 veces mayor al establecido inicialmente, cifra que ya resultó insuficiente”.</p>
<p data-type="Segment" data-start="118.9" data-segment-label="01:58" data-rt-id="bQWGYjx" data-rt-kind="1" data-rt-type="Paragraph">Además, enfatiza la urgencia de mejorar mecanismos de adaptación y de movilizar fondos privados, señalando que “las señales políticas actuales, especialmente desde Estados Unidos, pueden aumentar la complejidad de estas negociaciones.”</p>
<p>De todas maneras, la abogada y académica destacó que esta conferencia en particular es importante porque es la antesala de la <strong>COP 30</strong>, que tendrá lugar en Brasil. En ese encuentro, los países deberían presentar sus nuevas <strong>Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC)</strong>. En otras palabras, los planes que tiene cada uno para reducir sus emisiones de gases contaminantes.</p>
<p>“En Brasil, el próximo año, se van a presentar esas NDC revisadas y por lo tanto, en este período los estados, lo que deberían estar haciendo, es esta revisión. En ese sentido, en Chile, el Ministerio de Medio Ambiente ha llamado a aportar antecedentes para poder formular esta nueva NDC”, dijo Moraga.</p>
<p>La directora del CR2 además señaló que la COP 29 tendrá un especial énfasis en el financiamiento climático, “lo que se refiere a toda la cooperación internacional, que viene de los países desarrollados hacia países en desarrollo o menos avanzados, en poder implementar las políticas públicas y adoptar las acciones necesarias para poder hacer frente a los efectos del cambio climático y también alcanzar la reducción de los gases efecto invernadero”.</p>
<p>De acuerdo a la abogada, justamente este ítem de financiamiento es el que se ha cuestionado en otras cumbres, “por los montos a los cuales se comprometen los países desarrollados, siempre menores a lo que esperaría, pero también por un tema de transparencia, porque en el fondo no se sabe bien cuánto se aporta, quiénes aportan y en qué período”.</p>
<p>“Por eso, el acuerdo de París hizo un énfasis mayor en esa exigencia, en materia de transparencia, de manera que todos los países desarrollados informen a la secretaría de la <strong>Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático</strong>, sobre cuánto están aportando en materia de financiamiento para la acción climática. Ahora, la idea es fijar una nueva meta”, indicó.</p>
<h2>Plan de género</h2>
<p>Por otra parte, Moraga relevó <strong>el objetivo de la COP 29 de establecer un plan de acción en materia de género</strong>.</p>
<p>Según la académica, hay una exigencia de incluir la temática en instrumentos como el Acuerdo de París o la Ley Marco de Cambio Climático de nuestro país, “pero si uno va al detalle de cómo se aborda el tema de género, siempre es muy genérico, muy de lugares comunes”.</p>
<p>“Yo creo que puede ser muy interesante que este plan dé orientaciones mucho más concretas de cómo abordar la cuestión de género en los diversos instrumentos de política pública”, opinó.</p>
<h2>El rol de Chile en la COP 29</h2>
<p>Consultada respecto al papel que jugará nuestro país en la cumbre climática, Moraga afirmó que nuestro país tiene varios elementos a su favor para continuar con el “rol de bisagra” que ha tenido en otras conferencias, entre ellos, “una acción climática fuerte y consolidada en el sentido de reducir sus emisiones”.</p>
<p>Por otra parte, la directora CR2 estimó que <strong>Chile debe cumplir un papel importante en las negociaciones sobre adaptación, pérdidas y daños provocados por el cambio climático</strong>. Esto, teniendo en cuenta que es un país vulnerable a fenómenos como los incendios o las inundaciones.</p>
<p>“¿Qué es lo que vamos a definir como pérdidas y daños y cuándo la comunidad internacional va a apoyar a nuestro país en eventos climáticos extremos? Por ejemplo, los últimos incendios o las inundaciones que vivimos, que generan grandes pérdidas para el país, humanas y económicas. Entonces, ¿cómo la comunidad internacional puede apoyar no solo a levantarse después del episodio, sino que a generar condiciones que permitan evitar que nuevos episodios tengan tal gravedad?”, dijo.</p>
<h2>Ecologistas vs empresas</h2>
<p>La académica también fue requerida sobre la molestia de algunas organizaciones medioambientales, por la participación de nuestro país en la COP 16 de biodiversidad, celebrada hace pocos días en Cali, Colombia. En conversación con <strong>Radio y Diario Universidad de Chile</strong>, el director del <strong>Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA)</strong>, L<strong>ucio Cuenca</strong>, expresó inquietud por la realización de un panel sobre “buenas prácticas empresariales” (en las que estuvieron presentes Anglo American, Colbún, CMPC y Copec) y acusó que se privilegió a la mirada empresarial.</p>
<p>Al respecto, Moraga aseguró que desconoce “si hay un favoritismo en favor de ciertos sectores”, pero enfatizó en que es muy relevante que tanto la sociedad civil como el mundo empresarial participen de las discusiones sobre la crisis medioambiental.</p>
<p>“El problema que tenemos como sociedad es que estamos tan polarizados en todo sentido y claro, las empresas van por un carril y la sociedad civil por otra y en el fondo, así no vamos a solucionar las cosas. El rol del Ministerio, que tampoco digo que no lo esté haciendo, es facilitar ese diálogo, sobre todo porque las empresas privadas tienen una capacidad de estar ahí. El ir a la COP para un organismo de la sociedad civil no es simple, no todas las organizaciones tienen el financiamiento para hacerlo, mientras que las empresas tienen la gran ventaja de estar presente en discusiones donde son incumbentes, porque ellos tienen intereses económicos en lo que es la conservación de la biodiversidad”, observó.</p>
<p>“<strong>La cancha es muy dispareja y es necesario un mayor diálogo con todos los actores.</strong> En ese sentido, aún estamos muy polarizados y es necesario generar puentes. La industria, el sector privado tiene interés en la explotación de la biodiversidad y la comunidad quiere su protección, entonces, es necesario llegar a un diálogo y que eso se pueda conciliar”, sostuvo. | Leer en <a href="https://www.elmostrador.cl/cultura/2024/11/13/cop29-la-antesala-de-la-cumbre-en-brasil-y-ano-clave-para-el-financiamiento-de-la-accion-climatica/" target="_blank" rel="noopener">El Mostrador.</a></p>
]]></content:encoded>
					
		
		
			</item>
		<item>
		<title>En Ovalle se realizó taller participativo para analizar riesgos e identificar medidas de adaptación ante los efectos del cambio climático (Media Banco)</title>
		<link>https://www.cr2.cl/en-ovalle-se-realizo-taller-participativo-para-analizar-riesgos-e-identificar-medidas-de-adaptacion-ante-los-efectos-del-cambio-climatico-media-banco/</link>
		
		<dc:creator><![CDATA[Michael]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 14 Nov 2024 16:14:25 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Noticias]]></category>
		<category><![CDATA[(CR)2 en la prensa]]></category>
		<category><![CDATA[INDAP]]></category>
		<category><![CDATA[Ovalle]]></category>
		<category><![CDATA[prensa nacional]]></category>
		<category><![CDATA[Proyectos (CR)2]]></category>
		<category><![CDATA[Roxana Bórquez]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.cr2.cl/?p=46689</guid>

					<description><![CDATA[La instancia se concretó gracias al convenio entre el INDAP y el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) de la Universidad de Chile. Hacer frente a las consecuencias del cambio climático de forma eficiente es una tarea necesaria para continuar con la óptima ejecución de las distintas actividades productivas que se llevan [&#8230;]]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<p><strong>La instancia se concretó gracias al convenio entre el INDAP y el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) de la Universidad de Chile.</strong></p>
<p>Hacer frente a las consecuencias del cambio climático de forma eficiente es una<br />
tarea necesaria para continuar con la óptima ejecución de las distintas actividades<br />
productivas que se llevan a cabo en el Mundo Rural.</p>
<p>Por lo anterior, es indispensable generar instancias que contribuyan a concretar<br />
dicha meta. En este sentido, es que recientemente se realizó en la comuna de<br />
Ovalle un taller participativo para abordar los riesgos climáticos y las medidas de<br />
adaptación al cambio climático, organizado en el marco del convenio entre el<br />
Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y la Universidad de Chile, mediante<br />
el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2).</p>
<p>De la jornada participaron funcionarios y funcionarias de INDAP y equipos técnicos<br />
del Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) y del Programa Agropecuario<br />
para el Desarrollo Integral de los Pequeños Productores Campesinos del Secano<br />
(PADIS) provenientes de distintas comunas de la región de Coquimbo.</p>
<p>El Director Nacional de INDAP, Santiago Rojas, hizo hincapié en que esta<br />
iniciativa “es un trabajo que nos va a permitir conocer cuáles son los principales<br />
riesgos climáticos que se presentan en la región y cuáles son las medidas más<br />
efectivas con las que podemos enfrentarlos. Además, toda esta información<br />
servirá para avanzar en la construcción de una Política para la Gestión del Riesgo<br />
de Desastres y Adaptación al Cambio Climático de la Agricultura Familiar<br />
Campesina e Indígena, logrando así que las usuarias y usuarios adopten medidas<br />
para enfrentar los efectos del cambio climático, y que INDAP pueda contar con las<br />
estrategias para apoyar este proceso”.</p>
<p>Uno de los asistentes a la jornada fue el Jefe de Área INDAP La Serena, Edison<br />
Ovalle, quien destacó que “la actividad tuvo una gran convocatoria, hubo harta<br />
participación de profesionales que estamos en contacto directo con los usuarios y<br />
usuarias. En el taller todos pudimos expresar nuestro punto de vista, y gracias a<br />
eso surgieron varias ideas innovadoras para enfrentar esta problemática”.</p>
<p>En su estrategia para el periodo 2023-2030 el INDAP considera la entrega de una<br />
oferta programática integral que permita a los habitantes del Mundo Rural transitar<br />
hacia procesos productivos y comerciales sostenibles y resilientes al cambio<br />
climático.</p>
<p>Al respecto, el convenio que posee el servicio del agro con la Universidad de Chile<br />
es clave, ya que se podrá contar con una estimación del nivel del riesgo que<br />
sufren ante amenazas climáticas los usuarios y usuarias que participan de los<br />
distintos programas de INDAP, considerando los escenarios futuros de incremento<br />
de estos eventos. Además, se busca promover una caracterización y priorización<br />
de distintos tipos de medidas de adaptación que puedan contribuir a incrementar<br />
su resiliencia ante el cambio climático.</p>
<p>“La idea de esto es siempre visibilizar y familiarizar esta situación, pero también es<br />
muy importante recoger todo el conocimiento que se tiene a nivel territorial. Para<br />
nosotros el aportar a las políticas públicas es fundamental, y este trabajo con<br />
INDAP tiene una visión de largo plazo que ayudará a que la Agricultura Familiar<br />
Campesina e Indígena esté más preparada”, sostuvo la académica de la Facultad<br />
de Ciencias Agronómicas e investigadora en el Centro de Ciencia del Clima y la<br />
Resiliencia (CR2) de la Universidad de Chile, Roxana Bórquez.</p>
<p>El Seremi de Agricultura, Christian Álvarez, detalló que “desde nuestra cartera y<br />
como parte del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, estamos promoviendo la<br />
realización de instancias como este taller que se concretó en Ovalle, una actividad<br />
clave que contribuirá a conocer en profundidad la realidad regional en torno a los<br />
efectos del cambio climático. De esta manera, se podrán focalizar de forma más<br />
eficiente los distintos beneficios y apoyos que ofrecen nuestros servicios, en este<br />
caso principalmente de parte del INDAP”.</p>
<p>Cabe destacar que el taller contó con una parte teórica y un trabajo práctico donde<br />
participaron todos los y las asistentes. | Leer en <a href="https://www.mediabanco.com/en-ovalle-se-realizo-taller-participativo-para-analizar-riesgos-eidentificar-medidas-de-adaptacion-ante-los-efectos-del-cambioclimatico/" target="_blank" rel="noopener">Media Banco.</a></p>
]]></content:encoded>
					
		
		
			</item>
	</channel>
</rss>