<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?><rss version="2.0" xmlns:content="http://purl.org/rss/1.0/modules/content/" xmlns:wfw="http://wellformedweb.org/CommentAPI/" xmlns:dc="http://purl.org/dc/elements/1.1/" xmlns:atom="http://www.w3.org/2005/Atom" xmlns:sy="http://purl.org/rss/1.0/modules/syndication/" xmlns:slash="http://purl.org/rss/1.0/modules/slash/" > <channel> <title>Antropoceno – Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia – CR2</title> <atom:link href="https://www.cr2.cl/category/antropoceno/feed/" rel="self" type="application/rss+xml" /> <link>https://www.cr2.cl</link> <description>Centro Fondap sobre cambio climático</description> <lastBuildDate>Wed, 24 Apr 2024 20:55:14 +0000</lastBuildDate> <language>es</language> <sy:updatePeriod> hourly </sy:updatePeriod> <sy:updateFrequency> 1 </sy:updateFrequency> <generator>https://wordpress.org/?v=6.5.5</generator> <item> <title>Zona centro de Chile derecho al «Día Cero» del agua: Informe advierte que seguridad hídrica será crítica en 2050 (El Ciudadano)</title> <link>https://www.cr2.cl/zona-centro-de-chile-derecho-al-dia-cero-del-agua-informe-advierte-que-seguridad-hidrica-sera-critica-en-2050-el-ciudadano/</link> <dc:creator><![CDATA[Michael]]></dc:creator> <pubDate>Wed, 29 Nov 2023 18:15:45 +0000</pubDate> <category><![CDATA[Agua y Extremos]]></category> <category><![CDATA[Antropoceno]]></category> <category><![CDATA[Noticias]]></category> <category><![CDATA[Seguridad hídrica]]></category> <category><![CDATA[(CR)2 en la prensa]]></category> <category><![CDATA[Camila Álvarez]]></category> <category><![CDATA[Informe a las naciones]]></category> <category><![CDATA[juan pablo boisier]]></category> <category><![CDATA[prensa nacional]]></category> <category><![CDATA[seguridad hídrica]]></category> <guid isPermaLink="false">https://www.cr2.cl/?p=42353</guid> <description><![CDATA[Trabajo plantea un dilema de justicia intergeneracional ya que, de no revertirse el uso no sostenible de estos recursos, una futura generación será la que enfrente los impactos de la perturbación de los acuíferos. “Seguridad hídrica en Chile: Caracterización y perspectivas de futuro” es el nombre del nuevo informe a las naciones desarrollado por el Centro […]]]></description> <content:encoded><![CDATA[<p><strong>Trabajo plantea un dilema de justicia intergeneracional ya que, de no revertirse el uso no sostenible de estos recursos, una futura generación será la que enfrente los impactos de la perturbación de los acuíferos.</strong></p> <p><a href="https://www.cr2.cl/seguridadhidrica/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">“Seguridad hídrica en Chile: Caracterización y perspectivas de futuro”</a> es el nombre del nuevo informe a las naciones desarrollado por el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2”, estudio que fue presentado el pasado jueves 23 de noviembre en el Salón Gorbea de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.</p> <p>El documento muestra los niveles de seguridad hídrica durante el siglo 21 en un contexto de cambio climático, y entrega recomendaciones específicas para avanzar hacia la seguridad hídrica, considerando la realidad territorial en términos de uso, disponibilidad y gobernanza del agua.</p> <p>De acuerdo al informe, Chile duplicó su uso de agua desde 1960. Camila Álvarez, investigadora del CR2 y coordinadora del informe, agrega que “en una perspectiva histórica de más largo plazo, las tendencias de las últimas seis décadas indican un incremento importante en los niveles de estrés hídrico en la zona central de Chile. Este incremento se asocia, en primer lugar, al aumento en el consumo de agua y, en menor medida, a la disminución en la disponibilidad hídrica superficial. Durante este periodo, los usos de agua consuntivos se han duplicado, impulsados principalmente por el desarrollo de las industrias agrícola y forestal”.</p> <p>Respecto a la situación actual, el trabajo indica que “la megasequía está directamente relacionada con los niveles de estrés de las cuencas de esta zona. Sin embargo, el aumento en los usos ha sido el factor preponderante del aumento en estrés en el largo plazo”.</p> <p>Esta megasequía, añade la ingeniera civil de la U. de Chile y especialista en hidrología, es causada en parte por la variabilidad climática natural, pero se superpone a -y acentúa- “una tendencia observada durante varias décadas hacia un clima más seco en Chile central, que asociamos a una señal de cambio climático”.</p> <p>En detalle, las cuencas de Elqui, Limarí, Petorca/La Ligua, Aconcagua, Maipo y Rapel, así como aquellas ubicadas en la zona costera de las regiones de Valparaíso y O’Higgins, son las que enfrentan una realidad más crítica hoy.</p> <p>“La mayoría de las cuencas entre las regiones de Coquimbo y del Maule han experimentado niveles altos a extremos de estrés hídrico durante la década de 2010-2020. Esta situación está directamente vinculada a la megasequía y a la menor disponibilidad hídrica particular de este período, pero se agrava sustantivamente debido a niveles elevados de uso de agua en estas regiones”, detalla Camila Álvarez.</p> <h2 id="h-camino-al-dia-cero" class="wp-block-heading"><strong>Camino al “día cero”</strong></h2> <p>Entre sus conclusiones, el informe advierte que “los usos de aguas superficiales y subterráneas se acercan o sobrepasan la disponibilidad hídrica en cuencas de Chile centro-norte. Esto genera impactos socioeconómicos y ecológicos, y plantea un dilema intergeneracional al encaminarnos hacia el agotamiento de las reservas (o día cero)”.</p> <p>De hecho, los altos índices de estrés hídrico en Chile central, donde la principal fuente de abastecimiento es agua fresca superficial, sugieren que un “día cero” -descrito como el momento en que ya no se puede satisfacer la demanda de agua por falta de disponibilidad- estaría cercano a ocurrir en la capital del país.</p> <p>La investigadora del (CR)2 de la U. de Chile sostiene que el consumo de agua en los años de megasequía ha sido a costa de la explotación de fuentes subterráneas, lo que está causando un descenso sostenido de estas reservas y nos encamina hacia un agotamiento total de recursos hídricos o “día cero absoluto”.</p> <p>“Si consideramos los usos actuales de agua en la cuenca y una proporción de uso subterráneo con respecto al uso total entre 30 y 65%, el tiempo para agotar el acuífero sería de entre 50 y 200 años. Si bien estas son estimaciones gruesas, proporcionan un orden de magnitud de varias décadas a unos pocos siglos para alcanzar un día cero absoluto en la capital de Chile”, sostiene la especialista.</p> <p>En este sentido, advierte que “en un escenario adverso de menor disponibilidad hídrica y de mayor uso del agua, es probable que la mayoría de las cuencas de la zona centro y norte del país experimenten de forma permanente niveles altos y extremos de estrés hídrico a mediados de este siglo”.</p> <p>La investigadora Camila Álvarez añade, además, que “hacia fines del siglo 21 se proyectan condiciones similares a aquellas de la megasequía, pero de forma permanente, con disminuciones de precipitación cercanas a un 30% y una menor capacidad de almacenamiento de nieve en los Andes. Este escenario supone una importante disminución en la disponibilidad hídrica superficial, particularmente durante el verano, cuando hay una mayor demanda de agua, lo que representa un riesgo para la industria agrícola y la seguridad alimentaria”.</p> <p>Juan Pablo Boisier, investigador del (CR)2, académico del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile y también coordinador del informe, coincidió en que las proyecciones futuras de agua para Chile en un contexto de cambio climático son más bien negativas.</p> <div class="my-4 py-4" data-google-query-id="CNbE98bn6YIDFX1W3QIdiRgIow"> <p>“En general, el escenario es adverso, en el sentido de que nosotros ya sabemos que tenemos una señal de cambio climático que nos lleva a una menor disponibilidad hídrica en la zona central de Chile. Podríamos tener una condición parecida al de la megasequía, pero en un régimen permanente, no solo de años, sino que realmente ese va a ser nuestro clima, lo que conlleva mucho impacto para el estrés hídrico”, puntualizó Boisier.</p> <h2 id="h-medidas-urgentes" class="wp-block-heading"><strong>Medidas urgentes</strong></h2> <p>Frente a estas proyecciones, los investigadores plantean la urgencia de tomar medidas que permitan mitigar, al menos en parte, el impacto a largo plazo de este fenómeno, ya que “el agotamiento parcial o total de los acuíferos representa un daño medioambiental extremo debido a los largos tiempos de recarga. Además, plantea un dilema de justicia intergeneracional ya que, de no revertir el uso no sostenible de estos recursos, una futura generación será la que enfrente los impactos de una perturbación mayor de los acuíferos”, enfatizó Camila Álvarez.</p> <p>En esta línea, propone metas de seguridad hídrica en la política pública, a partir de un indicador objetivo de nivel máximo de estrés hídrico tolerable en las cuencas, el cual considere los impactos de sobrepasar dicho nivel en la sociedad y en los ecosistemas.</p> <p>“El objetivo de limitar el estrés hídrico, junto con metas enfocadas en otros aspectos de la seguridad hídrica (acceso, calidad, priorización de usos, etc.), deberían orientar de forma transversal los distintos instrumentos de política pública, así como los programas políticos y sectoriales”, propone la investigadora del (CR)2.</p> <p>En el Código de Aguas, además, existen disposiciones que se contraponen con las metas de seguridad hídrica. El resguardo del caudal ecológico, en particular, no cumple con requisitos ambientales mínimos.</p> <p>“Si se otorgaran y ejercieran todos los derechos de aprovechamiento de aguas superficiales permitidos por ley, todas las cuencas de Chile tendrían indicadores de estrés hídrico superiores al 80%, lo que se asocia con un nivel extremo de estrés hídrico”, sostiene Camila Álvarez.</p> <p>Asimismo, los derechos de agua superficial y subterránea se asignan como valores absolutos fijos en el tiempo, sin considerar cambios a largo plazo en la disponibilidad de agua ocasionados por el clima.</p> <p>Por otra parte, la declaración de zonas de escasez hídrica exime el resguardo de los caudales ecológicos y propicia la mantención de los usos de agua que existían en épocas de mayor disponibilidad, por lo que su aplicación sucesiva promueve condiciones estructurales de sobreuso y degradación de los ecosistemas.</p> <p>El estudio observa también que existen dificultades en satisfacer las necesidades de las más de 2.2 millones de personas que habitan en localidades y territorios rurales.</p> <p>“De esta población, solo el 54 % cuenta con abastecimiento de agua potable provisto por una empresa sanitaria mediante una conexión domiciliaria. En tanto, el 46 % restante se abastece mediante una gestión comunitaria, como comités de Agua Potable Rural (APR) u otro tipo de organización, o a través de gestión individual de los hogares, extrayendo agua directamente de la fuente y que no pasa por un proceso de potabilización fiscalizado por el Estado”, apuntan los investigadores.</p> <p>De esta forma, complementan, “el camión aljibe es una respuesta de emergencia para el abastecimiento de agua potable en zonas rurales que no representa una solución para garantizar la seguridad hídrica”.</p> <p>Revisa el informe completo <a href="https://www.cr2.cl/seguridadhidrica/" target="_blank" rel="noreferrer noopener">AQUÍ |</a> Leer en <a href="https://www.elciudadano.com/chile/zona-centro-de-chile-derecho-al-dia-cero-del-agua-informe-advierte-que-seguridad-hidrica-sera-critica-en-2050/11/28/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">El Ciudadano.</a></p> </div> ]]></content:encoded> </item> <item> <title>En Clima de Conversación capítulo 3: Rumbo a la COP28, entrevista a Eugenia Gayó</title> <link>https://www.cr2.cl/en-clima-de-conversacion-cap-2-rumbo-a-la-cop28-entrevista-a-eugenia-gayo/</link> <dc:creator><![CDATA[Michael]]></dc:creator> <pubDate>Wed, 29 Nov 2023 15:26:34 +0000</pubDate> <category><![CDATA[Antropoceno]]></category> <category><![CDATA[Podcast]]></category> <category><![CDATA[COP28]]></category> <category><![CDATA[En clima de conversación]]></category> <category><![CDATA[Eugenia Gayó]]></category> <category><![CDATA[Podcast (CR)2]]></category> <guid isPermaLink="false">https://www.cr2.cl/?p=42340</guid> <description><![CDATA[Tercer capítulo del podcast En Clima de Conversación, generado por el equipo de comunicaciones del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia. En este capítulo conversamos sobre zonas de sacrificio y proyecciones hacia la COP28, con la investigadora CR2, Eugenia Gayó. Sobre la entrevistada: Eugenia Gayó es doctora en Ciencias Biológicas, académica de la […]]]></description> <content:encoded><![CDATA[<p><strong>Tercer capítulo del podcast En Clima de Conversación, generado por el equipo de comunicaciones del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia.</strong></p> <p>En este capítulo conversamos sobre <a href="https://www.cr2.cl/policy-brief-cr2-injusticia-ambiental-y-zonas-de-sacrificio-el-caso-de-puchuncavi/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">zonas de sacrificio</a> y proyecciones hacia la COP28, con la investigadora CR2, Eugenia Gayó.</p> <p><strong>Sobre la entrevistada:</strong> Eugenia Gayó es doctora en Ciencias Biológicas, académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU). Además, es investigadora CR2 y directora del Núcleo Milenio UPWELL.</p> <p>Escucha el capítulo completo aquí:</p> <p><iframe src="https://www.ivoox.com/player_ej_120303541_6_1.html?c1=4c6ca4" width="100%" height="200" frameborder="0" scrolling="no" allowfullscreen="allowfullscreen"></iframe></p> ]]></content:encoded> </item> <item> <title>Especialista y advertencias de la ONU: “El cambio climático es la amenaza climática pero también es la parte de la vulnerabilidad y exposición” (24 Horas)</title> <link>https://www.cr2.cl/especialista-y-advertencias-de-la-onu-el-cambio-climatico-es-la-amenaza-climatica-pero-tambien-es-la-parte-de-la-vulnerabilidad-y-exposicion-cnn-chile/</link> <dc:creator><![CDATA[Michael]]></dc:creator> <pubDate>Mon, 11 Sep 2023 12:48:45 +0000</pubDate> <category><![CDATA[Antropoceno]]></category> <category><![CDATA[Megasequía]]></category> <category><![CDATA[Noticias]]></category> <category><![CDATA[colapso climático]]></category> <category><![CDATA[Declaraciones ONU]]></category> <category><![CDATA[Laura Ramajo]]></category> <guid isPermaLink="false">https://www.cr2.cl/?p=41313</guid> <description><![CDATA[La ONU advirtió sobre el comienzo del «colapso climático» después de registrarse los tres meses más calurosos en la historia. Para hablar del tema nos acompañó en Canal 24 Horas Laura Ramajo, especialista en riesgos climáticos e investigadora adjunta del centro de ciencia del clima y resiliencia. Ver en 24 Horas.]]></description> <content:encoded><![CDATA[<p><strong>La ONU advirtió sobre el comienzo del «colapso climático» después de registrarse los tres meses más calurosos en la historia. Para hablar del tema nos acompañó en Canal 24 Horas Laura Ramajo, especialista en riesgos climáticos e investigadora adjunta del centro de ciencia del clima y resiliencia.</strong></p> <p><iframe title="Entrevista a Laura Ramajo sobre la advertencia de la ONU de colapso climático" width="696" height="392" src="https://www.youtube.com/embed/OiHIOq3__Tk?feature=oembed" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture; web-share" allowfullscreen></iframe></p> <p>Ver en <a href="https://www.24horas.cl/programas/noticias-24/especialista-advertencias-de-la-onu-el-cambio-climatico-es-la-amenaza" target="_blank" rel="noopener noreferrer">24 Horas.</a></p> ]]></content:encoded> </item> <item> <title>Una década de investigación y aporte a la política pública: Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2 celebra sus 10 años con evento internacional sobre cambio climático</title> <link>https://www.cr2.cl/una-decada-de-investigacion-y-aporte-a-la-politica-publica-centro-de-ciencia-del-clima-y-la-resiliencia-cr2-celebra-sus-10-anos-con-evento-internacional-sobre-cambio-climatico/</link> <dc:creator><![CDATA[Michael]]></dc:creator> <pubDate>Mon, 04 Sep 2023 18:56:53 +0000</pubDate> <category><![CDATA[Agua y Extremos]]></category> <category><![CDATA[Antropoceno]]></category> <category><![CDATA[Congresos]]></category> <category><![CDATA[Gobernanza de los Elementos]]></category> <category><![CDATA[Gobernanza e interfaz ciencia-política]]></category> <category><![CDATA[Incendios forestales]]></category> <category><![CDATA[Interdisciplinas]]></category> <category><![CDATA[Megasequía]]></category> <category><![CDATA[Noticias]]></category> <category><![CDATA[Nota prensa CR2]]></category> <category><![CDATA[Rene Garreaud]]></category> <category><![CDATA[Sicyr]]></category> <category><![CDATA[Simposio CR2]]></category> <guid isPermaLink="false">https://www.cr2.cl/?p=41258</guid> <description><![CDATA[Desde el 4 al 7 de septiembre expertas y expertos nacionales e internacionales se darán cita en Santiago y Viña del Mar en el marco del décimo aniversario del centro de investigación para reflexionar sobre los impactos y desafíos del cambio climático en los ecosistemas y en la sociedad chilena. Por: Comunicaciones CR2 La seguridad […]]]></description> <content:encoded><![CDATA[<p><strong>Desde el 4 al 7 de septiembre expertas y expertos nacionales e internacionales se darán cita en Santiago y Viña del Mar en el marco del décimo aniversario del centro de investigación para reflexionar sobre los impactos y desafíos del cambio climático en los ecosistemas y en la sociedad chilena.</strong></p> <p><em><span style="font-weight: 400;">Por: Comunicaciones CR2</span></em></p> <p><span style="font-weight: 400;">La seguridad hídrica, los incendios forestales frente al cambio climático en el contexto del antropoceno y urgencia de una acción climática que avanza hacia la transformación fueron algunos de los temas abordados en la primera jornada del </span><a href="https://simposio.cr2.cl/"><span style="font-weight: 400;">Simposio Internacional “Clima y Resiliencia en Tiempos de Cambio: Diálogos para el Futuro”</span></a><span style="font-weight: 400;"> organizado por el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2 con el objetivo de analizar el estado actual del conocimiento científico del sistema climático y de la resiliencia socioambiental y reflexionar sobre los desafíos que enfrentan los socioecosistemas en un clima cambiante.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">El evento celebra los 10 años de existencia del CR2, centro del programa de áreas prioritarias (Fondap) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (Anid) que tiene como propósito generar investigación desde las ciencias naturales y sociales sobre cambio climático, su impacto en los socioecosistemas, y la resiliencia socioambiental.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La ceremonia inaugural del simposio tuvo lugar en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, donde se realizarán las dos primeras jornadas del evento que abordarán temas transversales de relevancia nacional y global, con la participación de actores políticos y de la sociedad civil, y contó con la participación de autoridades académicas, estatales y gubernamentales. </span></p> <p>Para la <span style="font-weight: 400;"> subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Gainza, la labor que ha realizado el CR2 en estos 10 años ha aportado evidencias y datos que ayudan a generar mejores políticas públicas: «El trabajo del CR2 como centro FONDAP, h</span><span style="font-weight: 400;">a sido un aporte al país para todo lo que tenemos que realizar en materia de <strong>adaptación, generar resiliencia al cambio climático, pero también de impulsar la acción climática.</strong> Para todo eso, necesitamos contar con evidencia y el CR2 nos ha generado esas evidencias científicas tan importantes para tomar decisiones en materia de política pública, pero para también ir avanzando hacia una sociedad más informada y que tome acciones respecto a los cambios que necesitamos realizar para frenar el cambio climático que nos está afectando en distintas dimensiones actualmente», explicó la subsecretaria.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Por otra parte, el decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Francisco Martínez, destacó la importancia que ha tenido el CR2 para producir información y herramientas para enfrentar el cambio climático: «el CR2 es un centro que nos deja muy satisfechos por toda la contribución que ha hecho al país, por toda la capacidad de integrar disciplinas científicas. <strong>Ha logrado además organizar, ordenar y producir resultados científicos transversales</strong>, teniendo un gran impacto en el país. También ha logrado estar al frente de las políticas públicas, colaborando con distintos gobiernos y contribuyendo esencialmente al cambio de mentalidad y de visión de la sociedad».</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Desde la vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de Universidad de Chile, el vicerrector Christian González-Billault, valoró la importancia de los centros de excelencia como el CR2 en la formación de estudiantes y en la realización de investigaciones propias. «Todos los centros de excelencia para la Universidad de Chile nos ayudan a poner en relieve uno de los aspectos que son un sello de la universidad, como lo es la investigación. En una universidad como la nuestra, el hacer investigación no solamente nos ayuda a empujar la frontera del conocimiento, sino qu<strong>e ayuda también a que la docencia que entregamos a nuestros estudiantes sea una basada en el trabajo que los propios investigadores hacen</strong>«, detalla el vicerrector.</span></p> <figure id="attachment_41260" aria-describedby="caption-attachment-41260" style="width: 5184px" class="wp-caption alignleft"><img fetchpriority="high" decoding="async" class="size-full wp-image-41260" src="https://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2023/09/IMG_9936.jpg" alt="" width="5184" height="3456" srcset="https://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2023/09/IMG_9936.jpg 5184w, https://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2023/09/IMG_9936-300x200.jpg 300w, https://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2023/09/IMG_9936-768x512.jpg 768w, https://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2023/09/IMG_9936-1024x683.jpg 1024w, https://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2023/09/IMG_9936-342x228.jpg 342w, https://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2023/09/IMG_9936-696x464.jpg 696w, https://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2023/09/IMG_9936-1068x712.jpg 1068w, https://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2023/09/IMG_9936-630x420.jpg 630w, https://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2023/09/IMG_9936-1920x1280.jpg 1920w" sizes="(max-width: 5184px) 100vw, 5184px" /><figcaption id="caption-attachment-41260" class="wp-caption-text">René Garreaud, director del CR2, entrega memoria 10 años del centro a Christian González-Billault, vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile.</figcaption></figure> <p><span style="font-weight: 400;">Finalmente, el director del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia y profesor titular del Departamento de Geofísica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, René Garreaud, enfatizó la positiva labor que ha logrado llevar a cabo el equipo humano del centro en estos 10 años «Hemos constatado, gracias a las evaluaciones internas y externas, que el CR2 se ha convertido en un centro conocido, impulsando y liderando a nivel nacional las ciencias del clima y la resiliencia. Estos logros se deben al dedicado y talentoso trabajo de nuestros equipos de investigación, gestión y estudiantes, <strong>quienes han producido estudios disciplinares de alta calidad junto con emplear nuevos modos de investigación interdisciplinaria dentro y fuera del centro</strong>«, concluyó Garreaud.</span></p> <h3><b>Clima y resiliencia en tiempos de cambio</b></h3> <p><span style="font-weight: 400;">Las conferencias plenarias de la primera jornada del simposio contaron con la participación de Maisa Rojas, ministra del Medio Ambiente; Sara Larraín, directora de Chile Sustentable; Julieta Martínez, fundadora de Tremendas; Pamela Poo, directora de Políticas Públicas e Incidencia de Fundación Ecosur; Christian Little, director ejecutivo de la Corporación Nacional Forestal, entre destacadas y destacados representantes del mundo científico y académico, la sociedad civil y el sector público.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La conversación y el análisis continuará en el segundo día del evento con panelistas que reflexionarán sobre los riesgos climáticos y la forma de abordarlos, la calidad del aire en nuestras ciudades, la gobernanza integrada de los elementos y una visión transdisciplinar para el manejo de los episodios de marea roja en Chile. Si bien la asistencia a las conferencias plenarias es gratuita</span><b>, </b><span style="font-weight: 400;">solo quedan cupos disponibles para participar de manera online previa inscripción (</span><a href="https://zentidos.wufoo.com/forms/simposio-internacional-cr2-inscripcian-virtual/"><span style="font-weight: 400;">Ir al formulario</span></a><span style="font-weight: 400;">).</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Por otra parte, las actividades del miércoles 6 y jueves 7 del simposio seguirán el formato de una conferencia científica tradicional con exposición de más de 200 trabajos en Hotel Novotel de Viña del Mar (programa cerrado).</span></p> <h3><b>Sobre el CR2</b></h3> <p><span style="font-weight: 400;">El </span><a href="https://www.cr2.cl/"><span style="font-weight: 400;">Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2</span></a><span style="font-weight: 400;"> está formado por investigadores e investigadoras de las ciencias naturales y sociales, cuyo objetivo es profundizar nuestra comprensión sobre la ciencia del clima y la resiliencia desde un enfoque interdisciplinario, y estudiar cómo el cambio climático impacta los ecosistemas y la sociedad chilena. Gran parte del equipo de investigación pertenece a la Universidad de Chile (institución patrocinante), Universidad de Concepción y Universidad Austral de Chile (instituciones asociadas).</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">El CR2 nació en 2013, financiado por el programa de áreas prioritarias Fondap de Anid y se ha consolidado como un actor clave para la ciencia climática y la resiliencia en Chile, siendo un colaborador activo en el ciclo de políticas públicas. Al borde de una nueva etapa, el CR2 se proyecta como un centro de investigación relevante y un referente desde América Latina para acompañar la transformación de un mundo cambiante.</span></p> <p> </p> ]]></content:encoded> </item> <item> <title>El “colapso climático” ya esta acá: científicos claman por medidas urgentes (Publimetro)</title> <link>https://www.cr2.cl/el-colapso-climatico-ya-esta-aca-cientificos-claman-por-medidas-urgentes-publimetro/</link> <dc:creator><![CDATA[Michael]]></dc:creator> <pubDate>Fri, 01 Sep 2023 18:19:42 +0000</pubDate> <category><![CDATA[Agua y Extremos]]></category> <category><![CDATA[Antropoceno]]></category> <category><![CDATA[Megasequía]]></category> <category><![CDATA[Noticias]]></category> <category><![CDATA[(CR)2 en la prensa]]></category> <category><![CDATA[colapso climático]]></category> <category><![CDATA[Martín Jacques]]></category> <category><![CDATA[prensa nacional]]></category> <guid isPermaLink="false">https://www.cr2.cl/?p=41328</guid> <description><![CDATA[El secretario general de la ONU advierte que el «colapso climático» ha comenzado. Chile ya enfrenta sequías, incendios y fenómenos climáticos extremos debido al cambio climático. Martín Jacques, investigador CR2 y académico UdeC, explica las causas del aumento en la temperatura global.]]></description> <content:encoded><![CDATA[<p><strong>El secretario general de la ONU advierte que el «colapso climático» ha comenzado. Chile ya enfrenta sequías, incendios y fenómenos climáticos extremos debido al cambio climático. Martín Jacques, investigador CR2 y académico UdeC, explica las causas del aumento en la temperatura global.</strong></p> <p><img loading="lazy" decoding="async" class="alignnone size-full wp-image-41329" src="https://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2023/09/09-11-publimetro-colapso-climatico.jpeg" alt="" width="3588" height="3955" srcset="https://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2023/09/09-11-publimetro-colapso-climatico.jpeg 3588w, https://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2023/09/09-11-publimetro-colapso-climatico-272x300.jpeg 272w, https://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2023/09/09-11-publimetro-colapso-climatico-768x847.jpeg 768w, https://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2023/09/09-11-publimetro-colapso-climatico-929x1024.jpeg 929w, https://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2023/09/09-11-publimetro-colapso-climatico-207x228.jpeg 207w, https://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2023/09/09-11-publimetro-colapso-climatico-696x767.jpeg 696w, https://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2023/09/09-11-publimetro-colapso-climatico-1068x1177.jpeg 1068w, https://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2023/09/09-11-publimetro-colapso-climatico-381x420.jpeg 381w, https://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2023/09/09-11-publimetro-colapso-climatico-1920x2116.jpeg 1920w" sizes="(max-width: 3588px) 100vw, 3588px" /></p> ]]></content:encoded> </item> <item> <title>Reportaje CR2 | Ebullición global: ¿Una nueva era?</title> <link>https://www.cr2.cl/ebullicion-global-una-nueva-era/</link> <dc:creator><![CDATA[Michael]]></dc:creator> <pubDate>Mon, 28 Aug 2023 18:18:15 +0000</pubDate> <category><![CDATA[Antropoceno]]></category> <category><![CDATA[Biblioteca]]></category> <category><![CDATA[Noticias]]></category> <category><![CDATA[Reportajes]]></category> <guid isPermaLink="false">https://www.cr2.cl/?p=41113</guid> <description><![CDATA[Un intenso debate se ha generado en la comunidad científica, luego de las declaraciones del secretario general de la ONU afirmando que estamos en nuevo período, la ebullición global. Frente a esto, diferentes voces expertas del CR2 comparten sus argumentos para enriquecer este nuevo debate. Por: Comunicaciones CR2 Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y […]]]></description> <content:encoded><![CDATA[<p><strong>Un intenso debate se ha generado en la comunidad científica, luego de las declaraciones del secretario general de la ONU afirmando que estamos en nuevo período, la ebullición global. Frente a esto, diferentes voces expertas del CR2 comparten sus argumentos para enriquecer este nuevo debate.</strong></p> <p><em>Por: Comunicaciones CR2</em></p> <p>Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Servicio de Cambio Climático Copernicus de la Unión Europe, el pasado julio fue el mes más caluroso del que se tiene registro. En ese contexto, el secretario general de la ONU, António Guterres, lanzó una grave advertencia: “El cambio climático ya está aquí. Es aterrador, y es sólo el principio. La era del calentamiento global ha terminado. La era de la ebullición global ha llegado”. Con estas palabras, Guterres busca convocar a los líderes a tomar acciones concretas ahora mismo, pero ¿realmente estamos en una nueva era?</p> <p>Para el director del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2, René Garreaud, las declaraciones del vocero de la ONU son semejantes a otras mencionadas anteriormente. “Va en línea con conceptos anteriores: crisis climática, emergencia climática, etcétera, que pretenden gatillar acciones de la humanidad para mitigar el cambio climático. Por supuesto que la intención del señor Guterres es buena, pero tengo grandes dudas si el uso de este lenguaje alarmista genera la reacción buscada”.</p> <p>Además, Garreaud afirma que la <em>ebullición global </em>no es una nueva era: “El cambio climático es un problema gradual, además de complejo y altamente relevante, que se desenvuelve en décadas y siglos. La temperatura global del planeta ha aumentado cerca de 1°C en un siglo y lo continuará haciendo -aunque no sabemos hasta cuánto y cuándo-. La lenta tendencia del cambio climático se superpone en cambios más marcados entre un año y otro debido a fenómenos naturales como la alternancia de años de El Niño y La Niña, de hecho, muchos de los récord de este año se deben a la condición del Niño en que sale calor del océano a la atmósfera”, establece el académico del Departamento de Geofísica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.</p> <p>Por otra parte, para Laura Ramajo, investigadora CR2 y autora líder del <a href="https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg2/">último informe</a> sobre impactos, adaptación y vulnerabilidad del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), las palabras del secretario general de la ONU no son literales y se enmarcan en un contexto de aumento de eventos extremos. “Es una metáfora, el planeta no está hirviendo literalmente porque la ebullición es un proceso físico, pero lo que quiso dar a entender es que el planeta se está calentando y se ha calentado a un nivel lo suficientemente importante para generar una explosión de eventos extremos con impactos que no habíamos visto antes”.</p> <p>Además, la investigadora agrega que “hay que focalizarse en que Guterres se estaba refiriendo al aumento de los impactos asociados al cambio climático y su magnitud. Esta no es una nueva era: estamos definitivamente en el antropoceno, esa es la época en la que nos encontramos”.</p> <p>Esta posición es compartida por la investigadora CR2 y académica del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, Eugenia Gayó, quien afirma que: “el periodo de ebullición implica que los cambios proyectados se harán aún más evidentes, y a una velocidad muy rápida, esto incluye, por ejemplo, el alza del nivel del mar, la intensificación de las sequías tanto en frecuencia y magnitud. Esto además de los impactos inmediatos que trae para la sociedad, afecta necesariamente a la dinámica interna del sistema climático, pudiendo agudizar aún más los cambios proyectados”.</p> <p>Sobre las consecuencias que se podrían generar en nuestro país, Gayó establece: “Chile es altamente vulnerable al cambio climático, y la era de la ebullición impone nuevos retos, en la medida que todo lo proyectado para el territorio probablemente se agudizará en cuanto a eventos extremos, sequías, olas de calor, por ejemplo. En este sentido, debemos acelerar nuestra capacidad de adaptación”.</p> <h1>Ebullición global y ecoansiedad</h1> <p>Uno de los principales argumentos dentro del debate sobre la ebullición global, es la eficacia del mensaje en el comportamiento de la ciudadanía. Para el director del CR2, René Garreaud, el mensaje entregado por Antonio Guterres no logra el objetivo de motivar a la población. “Estos mensajes generan ecoansiedad y paralización, especialmente en conjunto con la profusa divulgación que hacen los medios de prensa a eventos meteorológicos de alto impacto y que son rotulados inmediatamente, en muchos casos sin respaldo científico, como consecuencias del cambio climático”.</p> <p>Para el investigador CR2 y académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, Rodolfo Sapiains, el mensaje entregado por el vocero de la ONU no es la más eficaz y puede llegar a ser contraproducente. “Acá hay un descuido por parte de quienes comunican puesto que esto puede terminar generando un efecto boomerang y ser mucho más desmovilizador que movilizador para la mayoría de las personas”.</p> <p>Frente a este escenario, Sapiains propone utilizar diferentes estrategias para movilizar a la ciudadanía.</p> <p>“Un primer elemento es que comunicar los problemas tiene que ir acompañado de comunicar las soluciones, con más énfasis en las soluciones. Es decir, más énfasis en las acciones que en el problema. Segundo, necesitas que esas acciones tengan un reporte, que yo diga ‘voy a hacer esto’ y saber si lo que estoy haciendo sirve o no y cuánto estoy contribuyendo. Necesito también tener súper claro que mi vecino, las autoridades, las empresas también están haciendo su parte. Entonces debo tener reportes constantes para ver si ellos están cambiando, si están haciendo nuevas cosas, ir monitoreando. Las personas necesitan saber, además de cuán efectivos son sus propios cambios, cuán efectivos son los cambios que están haciendo otros”.</p> <p>Finalmente, el académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile explica que es un buen momento para buscar otras perspectivas para enfrentar el cambio climático. “También hay que centrarse en las oportunidades que la crisis climática representa para todos. Esto se ha dicho muchas veces, pero no hay que dejar de insistir, puesto que nos da la posibilidad de replantear la forma en que estamos organizados como sociedad, nuestras prioridades y la forma en que queremos continuar como civilización. Por lo tanto, hay una tremenda oportunidad de pensar mejores alternativas. Centrándonos en lo que hay que hacer, lo que podemos hacer, lo que aún no hacemos. Pero necesitamos que se haga a todos los niveles, desde las personas en su casa, de las comunidades, hasta los países y a nivel global”, concluye el investigador.</p> <p> </p> ]]></content:encoded> </item> <item> <title>Planeta en ebullición (El País)</title> <link>https://www.cr2.cl/planeta-en-ebullicion-el-pais/</link> <dc:creator><![CDATA[Michael]]></dc:creator> <pubDate>Tue, 22 Aug 2023 20:51:34 +0000</pubDate> <category><![CDATA[Agua y Extremos]]></category> <category><![CDATA[Antropoceno]]></category> <category><![CDATA[Noticias]]></category> <category><![CDATA[Opiniones]]></category> <category><![CDATA[(CR)2 en la prensa]]></category> <category><![CDATA[Laura Ramajo]]></category> <category><![CDATA[opinión]]></category> <category><![CDATA[Planeta en Ebullición]]></category> <category><![CDATA[prensa internacional]]></category> <guid isPermaLink="false">https://www.cr2.cl/?p=44151</guid> <description><![CDATA[El secretario general de la ONU alertó sobre el fin de la “era del calentamiento global” y el inicio de la “era de la ebullición global”. Los datos son claros: junio y julio rompieron récords históricos de temperatura a nivel global. La temperatura superficial del mar muestra valores nunca antes vistos, los hielos antárticos se están […]]]></description> <content:encoded><![CDATA[<p class="">El secretario general de la ONU alertó sobre el fin de la “era del calentamiento global” y el inicio de la “era de la ebullición global”. Los datos son claros: <a href="https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/2023-08-08/copernicus-avisa-de-que-la-subida-de-la-temperatura-de-la-tierra-alcanzo-de-forma-temporal-en-julio-los-simbolicos-15-grados.html" target="_blank" rel="noopener noreferrer" data-link-track-dtm="" data-mrf-link="https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/2023-08-08/copernicus-avisa-de-que-la-subida-de-la-temperatura-de-la-tierra-alcanzo-de-forma-temporal-en-julio-los-simbolicos-15-grados.html">junio y julio rompieron récords históricos de temperatura a nivel global</a>. La temperatura superficial del mar muestra valores nunca antes vistos, los hielos antárticos se están derritiendo a tasas alarmantes, el hemisferio norte soporta desde hace semanas temperaturas extremas y olas de calor (una tras otra), tifones en Asia, lluvias intensas, inundaciones… No hay zona del planeta que no esté sintiendo y siendo afectada por el clima extremo. La magnitud real y las consecuencias finales las desconocemos, pero las sabremos dentro de unas semanas o meses, habrán impactado la salud física y mental de millones de personas. Esta es nuestra nueva realidad, que nos llegó más rápido de lo que esperábamos y nos obliga a hacer en tiempo récord lo que llevamos evitando hacer hace décadas.</p> <p class=""><b>Laura Ramajo. </b>Santiago de Chile (Chile) | Leer en <a href="https://elpais.com/opinion/2023-08-13/desconectar-en-vacaciones.html?event=go&event_log=go&prod=REGCRARTCHILE&o=cerradochile" target="_blank" rel="noopener noreferrer">El País.</a></p> ]]></content:encoded> </item> <item> <title>Expertos advierten los riesgos del negacionismo científico y cómo la educación puede ayudar a frenar este fenómeno (Prensa Uchile)</title> <link>https://www.cr2.cl/expertos-advierten-los-riesgos-del-negacionismo-cientifico-y-como-la-educacion-puede-ayudar-a-frenar-este-fenomeno-prensa-uchile/</link> <dc:creator><![CDATA[Michael]]></dc:creator> <pubDate>Wed, 16 Aug 2023 14:23:13 +0000</pubDate> <category><![CDATA[Antropoceno]]></category> <category><![CDATA[Megasequía]]></category> <category><![CDATA[Noticias]]></category> <category><![CDATA[(CR)2 en la prensa]]></category> <category><![CDATA[Eugenia Gayó]]></category> <category><![CDATA[Pablo Sarricolea]]></category> <category><![CDATA[prensa nacional]]></category> <guid isPermaLink="false">https://www.cr2.cl/?p=40926</guid> <description><![CDATA[El académico Pablo Sarricolea asegura que esta acción tiene que ver “con frenar, ralentizar la posibilidad de que tengamos políticas ambientales”. Además, el académico Rodrigo Soto aclara que “acá hablamos de negacionismo científico y no de ignorancia científica”. “Es necesario educar, pero no solo sobre los hechos, sino sobre cómo funciona el quehacer científico”, asegura […]]]></description> <content:encoded><![CDATA[<p><strong>El académico Pablo Sarricolea asegura que esta acción tiene que ver “con frenar, ralentizar la posibilidad de que tengamos políticas ambientales”. Además, el académico Rodrigo Soto aclara que “acá hablamos de negacionismo científico y no de ignorancia científica”. “Es necesario educar, pero no solo sobre los hechos, sino sobre cómo funciona el quehacer científico”, asegura el astrónomo Valentino González, mientras que la académica Eugenia Gayó agrega que, para combatir el negacionismo científico, hay que hacerlo “poniendo el contexto histórico por delante”.</strong></p> <p>Miles de científicos en el mundo se dedican todos los días a ampliar los conocimientos científicos, objetivos y verificables, pero pese a esto,<strong> siguen existiendo personas en distintos lugares que deciden negarse a creer en estos. Pasó con la pandemia del Covid-19, con sus vacunas y ahora, con el cambio climático.</strong></p> <p>El <strong>negacionismo científico no sólo perjudica a quienes trabajan y difunden la ciencia, sino que también a toda la población porque se comienzan a cuestionar decisiones que países</strong> y organizaciones toman con respecto a estos impactos. Así lo explica el<strong> investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 de la Universidad de Chile, Pablo Sarricolea Espinoza</strong>, quien asegura que “a nivel tanto nacional como internacional, <strong>la idea de aumentar el negacionismo sobre el cambio climático, por ejemplo, tiene que ver con frenar, ralentizar la posibilidad de que tengamos políticas ambientales”.</strong></p> <p>El <strong>director del Núcleo Milenio de Materia Activa y académico del Departamento de Física de la FCFM de la U de Chile, Rodrigo Soto</strong>, agrega que “acá hablamos de negacionismo científico y no de ignorancia científica. Es decir, de<strong> gente que tiene acceso a la información y, muchas veces por interés, decide no tomar en cuenta esa evidencia”.</strong></p> <p>Por su parte,<strong> el astrónomo del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) e investigador del Centro de Astrofísica CATA, Valentino González,</strong> asegura que el negacionismo “en general no se trata de un problema de desconocimiento de los resultados científicos, sino de<strong> una actitud más bien emocional respecto de la ciencia y el conocimiento que generan”</strong>, mientras que la <strong>académica del Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, María Christina Fragkou</strong>, indica que también se suma al negacionismo científico<strong> “las noticias falsas y las teorías de conspiración que también le gustan mucho a una gran parte de la sociedad”. </strong></p> <h3>Cómo combatir en negacionismo</h3> <p>En la Cámara de Diputados y Diputados, pese a que finalmente se votó a favor del proyecto de resolución que solicita al Presidente Gabriel Boric que se concientice sobre las consecuencias de la crisis climática, lo mismo que cuando se reconoció la evidencia científica que prueba la incidencia de la acción humana en el cambio climático, en ninguno de los casos la aprobación fue unánime y más de una treintena de parlamentarias y parlamentarios<strong> votaron por negar la evidencia científica y por no informar a la población sobre la crisis climática.</strong></p> <p>La académica María Christina Fragkou asegura que “este tipo de acciones, este tipo de mensajes, muy fuertes por parte de las autoridades políticas, minimizan muchísimo el tema ambiental y el tema del cambio climático”.</p> <p>“En un país donde las autoridades políticas no pueden priorizar estos temas y no priorizan la información a la ciudadanía como el primer requisito para que la gente pueda accionar frente al cambio climático, cuando la casta política niega a las personas este derecho a información, <strong>es una pésima señal para nuestro futuro y la conciencia de los niños y niñas en el futuro sobre temas ambientales y la confianza en la ciencia”, </strong>asegura María Christina Fragkou</p> <p>El astrónomo Valentino González agrega que “el negacionismo científico es dañino en general, pero es particularmente alarmante cuando se trata de un problema serio para el futuro de nuestro planeta y más aún cuando quienes reniegan del conocimiento científico son legisladores que podrían hacer algo al respecto”.</p> <p><strong>“Hay estudios que muestran que no basta con presentarle los hechos científicos a los negacionistas, es necesario educar, pero no solo sobre los hechos, sino sobre cómo funciona el quehacer científico</strong>, eso puede aumentar la confianza en la ciencia y sus resultados”, indica Valentino González.</p> <p>La académica del Departamento de Geografía e investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, Eugenia Gayó, agrega que,<strong> para combatir el negacionismo científico, hay que hacerlo “poniendo el contexto histórico por delante, </strong>tratando de relevar las evidencias que dan cuenta que, desde la Revolución Industrial hasta ahora, el clima ha cambiado rápidamente y de forma sin precedentes».</p> <p>«Como parte de mi compromiso en esto, he participado en varias ocasiones como revisora experta de los informes IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático),<strong> los cuales justamente buscan entregar la evidencia científica que permita informar a los tomadores de decisiones”,</strong> explica Eugenia Gayó. | Leer en <a href="https://uchile.cl/noticias/208027/academicos-uchile-advierten-los-riesgos-del-negacionismo-cientifico" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Prensa Uchile.</a></p> ]]></content:encoded> </item> <item> <title>Más de 500 intoxicaciones en lo que va del año: ¿Quién contamina la bahía de Quintero? (El Desconcierto)</title> <link>https://www.cr2.cl/mas-de-500-intoxicaciones-en-lo-que-va-del-ano-quien-contamina-la-bahia-de-quintero/</link> <dc:creator><![CDATA[Michael]]></dc:creator> <pubDate>Tue, 30 May 2023 15:35:03 +0000</pubDate> <category><![CDATA[Antropoceno]]></category> <category><![CDATA[Contaminación atmosférica]]></category> <category><![CDATA[Noticias]]></category> <category><![CDATA[Contaminación Quintero Puchunaví]]></category> <category><![CDATA[COVs]]></category> <category><![CDATA[Investigación (CR)2]]></category> <category><![CDATA[Rodrigo Seguel]]></category> <guid isPermaLink="false">https://www.cr2.cl/?p=40014</guid> <description><![CDATA[A más de cuatro años de un fallo histórico de la Corte Suprema, que buscaba prevenir intoxicaciones masivas en Quintero y Puchuncaví, cientos de personas siguen llegando a urgencias, afectadas por los contaminantes en el aire. Nuevos estudios apuntan a las actividades que generan los episodios, mientras la efectividad de las medidas públicas tomadas en […]]]></description> <content:encoded><![CDATA[<p><strong>A más de cuatro años de un fallo histórico de la Corte Suprema, que buscaba prevenir intoxicaciones masivas en Quintero y Puchuncaví, cientos de personas siguen llegando a urgencias, afectadas por los contaminantes en el aire. Nuevos estudios apuntan a las actividades que generan los episodios, mientras la efectividad de las medidas públicas tomadas en la zona se hace esperar.</strong></p> <p>Dificultad para respirar, cefaleas y dolor abdominal son algunos de los <strong>síntomas de intoxicación con los que cientos de personas de Quintero y Puchuncaví</strong> han llegado a urgencias en los últimos días, afectadas por la contaminación en el aire.</p> <p><strong>En lo que va del año, hay reportes de más de 500 personas intoxicadas en la zona.</strong> Esto ocurre a cuatro años de que un fallo histórico de la Corte Suprema apuntara a la negligencia estatal y ordenara medidas claras para medir los contaminantes, gestionar los episodios de contaminación y proteger a la población.</p> <p>Un nuevo estudio, realizado por el <a href="https://www.cr2.cl/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2)</a> <strong>da claridad sobre las fuentes contaminantes</strong> que siguen generando estos episodios, y sobre la capacidad instalada en el país para determinar las empresas que contaminan.</p> <h3><strong>El origen de la contaminación.</strong></h3> <p>“Con el estudio identificamos que los últimos episodios han estado <strong>relacionados a contaminantes orgánicos volátiles (COVs),</strong> que se originan en el proceso de <strong>descarga, almacenamiento y traslado de combustibles</strong> gaseosos y líquidos que llegan al país a través de la bahía de Quintero”, explica Rodrigo Seguel, uno de los investigadores del estudio.</p> <p>Seguel también apunta a <strong>la refinería de Concon, que se ubica al sur de Quintero.</strong> “Aunque la evidencia todavía no es concluyente creemos que esa es otra fuente de contaminación y si se aplicara el principio precautorio hay que poner <strong>atención a lo que está sucediendo allí”, aclara.</strong></p> <p>Una tercera conclusión del estudio, es que<strong> “con las capacidades técnicas actuales que hay en el país y que tiene el Estado, es posible identificar las industrias que están generando cada episodio,</strong> y establecer las responsabilidades. Hoy en día se cierra todo el polo industrial, y eso mismo esconde al verdadero origen de la contaminación”, explica.</p> <h3><strong>No solo las termoeléctricas</strong></h3> <p>El estudio apunta a que los episodios de contaminación más recientes en la zona no están relacionados a contaminantes de las termoeléctricas a carbón, como el SO2, sino a estos COVs. <strong>“Las termoeléctricas han disminuido bastante su producción en estos últimos años, y eso dejó en evidencia este otro tipo de episodios”</strong>, sostiene Seguel.</p> <p>Estos compuestos no están relacionados a una chimenea, por ejemplo, sino a fuentes difusas que suceden al descargar el <strong>gas natural licuado y el petróleo</strong> que ingresa en la bahía, almacenarlo y cargarlo en los camiones.</p> <p>“Allí tienes a empresas como <strong>Gasmar o GNL Quintero </strong>que importan el gas, y empresas como <strong>Enap o Copec</strong> que importan combustibles líquidos como bencina y diésel”, ejemplifica.</p> <h3><strong>Benceno y COVs</strong></h3> <p>Tras los últimos episodios de contaminación en la bahía, se dio a conocer que uno de los compuestos que superaron los niveles establecidos en el aire es el <strong>Benceno</strong>. Se trata de un <strong>COV que ha sido clasificado por la OMS como cancerígeno.</strong></p> <p>También es el <strong>único COV para el cual el país cuenta con un anteproyecto de norma, </strong>publicada en el Diario Oficial en marzo, y que por ende habilita a medir el compuesto y establecer un límite máximo de concentración de éste en el aire sobre el cual habrá fiscalizaciones y sanciones.</p> <p>Se trata de <strong>una norma que está recién en aplicación</strong> a partir de su anteproyecto, y que se elaboró <strong>a partir de las intoxicaciones</strong> masivas ocurridas en Quintero y Puchuncaví en el 2018.</p> <p>“A partir de esta norma, el Ministerio de Medio Ambiente va a instalar en los próximos meses sistemas de monitoreo. No es algo inmediato, pero lo bueno es que <strong>esos sistemas también pueden medir otros COV para los cuales aún no hay norma,</strong> pero es importante desarrollarla”, comenta Seguel.</p> <p>“Cuando las empresas se encuentran con estas nuevas normas, van a tener que <strong>invertir dinero para mejorar sus procesos y poder cumplirlas,</strong> y así es como se va protegiendo a la población”, concluye el investigador. | Leer en <a href="https://www.eldesconcierto.cl/bienes-comunes/2023/05/28/mas-de-500-intoxicaciones-en-lo-que-va-del-ano-quien-contamina-la-bahia-de-quintero.html" target="_blank" rel="noopener noreferrer">El Desconcierto.</a></p> ]]></content:encoded> </item> <item> <title>Dr. Galleguillos: “Hemos seguido el modelo de desarrollo que ha venido de EE.UU. en eso somos muy buenos alumnos” (Chilevisión)</title> <link>https://www.cr2.cl/dr-galleguillos-hemos-seguido-el-modelo-de-desarrollo-que-ha-venido-de-ee-uu-en-eso-somos-muy-buenos-alumnos-chilevision/</link> <dc:creator><![CDATA[Michael]]></dc:creator> <pubDate>Wed, 24 May 2023 16:19:18 +0000</pubDate> <category><![CDATA[Antropoceno]]></category> <category><![CDATA[Noticias]]></category> <category><![CDATA[(CR)2 en la prensa]]></category> <category><![CDATA[Entrevista]]></category> <category><![CDATA[mauricio galleguillos]]></category> <category><![CDATA[sobregiro ecológico]]></category> <guid isPermaLink="false">https://www.cr2.cl/?p=39998</guid> <description><![CDATA[En conversación con Futuro 360, el investigador del (CR)2 y la Universidad Adolfo Ibáñez, se refirió al sobregiro ecológico que experimentó el país el pasado 15 de mayo y el resguardo de los recursos naturales. «Se relaciona con la biocapacidad propia al territorio al cual estamos insertos», indicó. El Dr. en Ciencias Agronómicas, Mauricio Galleguillos, conversó con Futuro […]]]></description> <content:encoded><![CDATA[<p><strong>En conversación con Futuro 360, el investigador del (CR)2 y la Universidad Adolfo Ibáñez, se refirió al sobregiro ecológico que experimentó el país el pasado 15 de mayo y el resguardo de los recursos naturales. «Se relaciona con la biocapacidad propia al territorio al cual estamos insertos», indicó.</strong></p> <p>El Dr. en Ciencias Agronómicas, <strong>Mauricio Galleguillos</strong>, conversó con <em>Futuro 360</em> en relación al <a href="https://www.futuro360.com/desafiotierra/chile-sobregiro-ecologico-mayo_20230511/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">sobregiro ecológico de Chile</a> y los modelos productivos para el resguardo de los recursos naturales.</p> <p>“Nosotros como país hemos seguido el modelo de desarrollo que ha venido de Estados Unidos, en eso somos muy buenos alumnos y por eso somos los primeros a los que se les agotaron los recursos”, sostuvo.</p> <h2>La biocapacidad del territorio chileno</h2> <p>Por cuarto año consecutivo Chile lleva la delantera en Latinoamérica en el agotamiento de los recursos, coincidiendo con la fecha en que ocurrió el año pasado, cuando tuvo un adelanto de dos días desde el 17 de mayo, registrado en 2021, al 15 de mayo.</p> <p>Según el Dr. Galleguillos, este indicador se relaciona con la <strong>biocapacidad</strong> propia al territorio al cual estamos insertos. “Si lo llevamos dentro de Chile, la zona de Antofagasta tiene muy poca biocapacidad y su indicador debe ser 10 veces peor que el promedio de Chile (…) porque es un desierto y no hay agua”.</p> <p>Para el docente de la Universidad Adolfo Ibáñez, no existe “política pública que proteja esta capacidad de mantener este “buffer” que es la biocapacidad (…). Para hacer <strong>agricultura</strong>, la mayoría de los suelos más fértiles, con la mayor biocapacidad de Chile, sean transformados a parcelas agrícolas, a urbano y hoy en día parcelaciones de agrado, y no ha habido ninguna política que lo regule”.</p> <p>En esa línea, de acuerdo al experto, hay que generar una <strong>estrategia de ordenamiento territorial</strong> que proteja esos suelos, porque si está todo regulado por el mercado “el mercado inmobiliario tiene más valor económico que producir papas”.</p> <h2>El valor de los ecosistemas</h2> <p>“El problema de la <strong>biodiversidad</strong>, que actualmente es una línea de investigación muy activa, es que era muy difícil de medir (…) su resiliencia, su capacidad de mantenerse en el tiempo y además es muy difícil darle un valor económico. Ahí es donde los economistas ambientales tenemos que trabajar más en ello para avanzar con eso”, indicó el investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2.</p> <p>De acuerdo al experto, “hay temas críticos en Chile donde el área del sobregiro es más grande que en otras”, como por ejemplo el <strong>agua</strong>, un recurso crítico para nuestro país y existe sobregiros en muchas de las cuencas del país.</p> <p>“El valor de los ecosistemas para proveer servicios es algo que deberíamos empezar a fortalecer mucho más. Entiendo que hay unas iniciativas del Ministerio de Medio Ambiente, pero hay que avanzar mucho más rápido”, concluyó. | Ver en <a href="https://www.futuro360.com/videos/futuro-360-entrevista-galleguillos-sobregiro-ecologico_20230517/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Futuro 360.</a></p> <p><iframe loading="lazy" title="Sobregiro ecológico, entrevista a Mauricio Galleguillos en el programa Futuro 360 de CHV" width="696" height="392" src="https://www.youtube.com/embed/_fU61C-yakY?feature=oembed" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture; web-share" allowfullscreen></iframe></p> ]]></content:encoded> </item> </channel> </rss>