<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?><rss version="2.0"
	xmlns:content="http://purl.org/rss/1.0/modules/content/"
	xmlns:wfw="http://wellformedweb.org/CommentAPI/"
	xmlns:dc="http://purl.org/dc/elements/1.1/"
	xmlns:atom="http://www.w3.org/2005/Atom"
	xmlns:sy="http://purl.org/rss/1.0/modules/syndication/"
	xmlns:slash="http://purl.org/rss/1.0/modules/slash/"
	>

<channel>
	<title>Incendios forestales &#8211; Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia &#8211; CR2</title>
	<atom:link href="https://www.cr2.cl/category/incendios-forestales/feed/" rel="self" type="application/rss+xml" />
	<link>https://www.cr2.cl</link>
	<description>Centro Fondap sobre cambio climático</description>
	<lastBuildDate>Tue, 12 Nov 2024 18:03:29 +0000</lastBuildDate>
	<language>es</language>
	<sy:updatePeriod>
	hourly	</sy:updatePeriod>
	<sy:updateFrequency>
	1	</sy:updateFrequency>
	<generator>https://wordpress.org/?v=6.5.5</generator>
	<item>
		<title>Modelo forestal de Pinochet: Analizan impacto de decreto que reemplazó bosque nativo por monocultivo (El Desconcierto)</title>
		<link>https://www.cr2.cl/modelo-forestal-de-pinochet-analizan-impacto-de-decreto-que-reemplazo-bosque-nativo-por-monocultivo-el-desconcierto/</link>
		
		<dc:creator><![CDATA[Michael]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 12 Sep 2024 13:07:50 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Incendios forestales]]></category>
		<category><![CDATA[Noticias]]></category>
		<category><![CDATA[(CR)2 en la prensa]]></category>
		<category><![CDATA[antonio lara]]></category>
		<category><![CDATA[Bosques nativos]]></category>
		<category><![CDATA[DL701]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.cr2.cl/?p=46026</guid>

					<description><![CDATA[Bosques nativos diversos fueron reemplazados en masa por mantos homogéneos de eucalipto y pino y por monocultivos agrícolas a raíz de un decreto de 1974. Según científicos, los impactos de esta medida intensifican los incendios, sequía e inundaciones que se viven hoy en día. “En el período militar se expropió el patrimonio natural de Chile a todos los chilenos [&#8230;]]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<p><strong>Bosques nativos diversos fueron reemplazados en masa por mantos homogéneos de eucalipto y pino y por monocultivos agrícolas a raíz de un decreto de 1974. Según científicos, los impactos de esta medida intensifican los incendios, sequía e inundaciones que se viven hoy en día.</strong></p>
<p>“En el <strong>período militar </strong>se expropió el <strong>patrimonio natural de Chile</strong> a todos los chilenos y se establecieron las bases jurídicas para entregarle ese patrimonio a unos pocos bajo títulos de propiedad”, explica la ecologista Sara Larraín, y menciona entre distintos ejemplos el <strong>decreto 701.</strong></p>
<p><a href="https://www.conaf.cl/manejo-de-ecosistemas/gestion-forestal-suelos-y-agua/plantaciones-forestales/dl-701-y-sus-reglamentos/#:~:text=Cuerpo%20Legal%20que%20nace%20el,suelos%20de%20aptitud%20preferentemente%20forestal." target="_blank" rel="noopener">Este decreto, </a>promulgado al comienzo de la <strong>dictadura</strong> en <strong>1974</strong>, generó un modelo forestal basado en plantaciones de especies exóticas como <strong>pino</strong> y <strong>eucalipto</strong>, financiando en un 75% a las <strong>plantaciones forestales</strong> de empresas privadas hasta 2012. En muchos de estos casos, las plantaciones reemplazaron <strong>bosque nativo.</strong></p>
<p>“El decreto 701 en el sector forestal dio luz verde a un pequeño grupo de empresarios para la destrucción del bosque nativo para plantar pino. Se echaron todo el <strong>Maule</strong> y también la <strong>cordillera de Nahuelbuta</strong>”, ha explicado Larraín.</p>
<h3><strong>Modelo forestal</strong></h3>
<p>Desde ese entonces, el <strong>sector forestal</strong> tomó un impulso inusitado en Chile: mientras en 1974 había 0,29 millones de hectáreas plantadas, en 2022 el país contaba con 3 millones de hectáreas de plantación forestal. El decreto marcó un antes y un después en ese crecimiento: mientras que entre el 70 y el 74 se plantaban 30 mil <strong>hectáreas de plantación forestal</strong> por año, del 75 en adelante la cifra ascendió a 80 mil hectáreas por año para las décadas siguientes.</p>
<p>Una de las personas que han estudiado el impacto del modelo forestal en el bosque nativo, es el investigador de la Universidad Austral y del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2), Antonio Lara. <a href="https://scholar.google.cl/citations?view_op=view_citation&amp;hl=en&amp;user=dYeZp8QAAAAJ&amp;citation_for_view=dYeZp8QAAAAJ:UeHWp8X0CEIC" target="_blank" rel="noopener">Según algunas de sus investigaciones,</a> entre 1974 y 1992, al menos <strong>200 mil hectáreas de bosque nativo </strong>fueron sustituidas por plantación forestal.</p>
<p>Otro estudio liderado por el investigador y centrado en las regiones más afectadas, determinó que entre 1978 y 1987 se sustituyó <strong>31% del bosque nativo de la cordillera de la costa </strong>en la región del Maule, por plantación forestal.</p>
<p>En la <strong>región del Biobío</strong>, en este mismo período, hubo 6 comunas donde más del <strong>30% de su superficie de bosque nativo</strong> fue <strong>reemplazada por plantación forestal</strong>. El impulso promulgado por el decreto instaló una tendencia que continuó años después: según datos de Conaf, entre 2001 y 2019 Chile perdió 540 mil hectáreas de bosque nativo, y 38% de estas fueron reemplazadas por plantaciones de pino y eucalipto.</p>
<h3><strong>Monocultivo agrícola</strong></h3>
<p>Además, el decreto permitía <strong>talar bosque nativo</strong> sin necesidad de reforestarlo, cuando los suelos fueran destinados para <strong>plantaciones agrícolas</strong>. Según un estudio del periodista de la fundación Terram, Maximiliano Bazán, entre 1987 y 2008 se talaron 148 mil hectáreas de bosque nativo para este fin.</p>
<p>A pesar de que en 2008 se aprobó una ley que debería haber puesto fin a esta práctica, Conaf continuó entregando <strong>planes de manejo</strong> con los que se talaron otas 22 mil hectáreas de bosque nativo hasta 2020, cuando la Contraloría determinó que esos planes de manejo fueron ilegales.</p>
<h3>Impacto hasta hoy</h3>
<p>A lo largo de los años, <a href="https://www.cr2.cl/analisis-cr2-el-impacto-de-las-plantaciones-forestales-en-los-ecosistemas-de-chile/" target="_blank" rel="noopener">científicos de Chile han acumulado evidencia</a> sobre el impacto ambiental que generan las <strong>plantaciones forestales</strong> y las prácticas de la industria.</p>
<p>Una de ellas es la <strong>tala rasa</strong> que se practica en miles de hectáreas donde los árboles se talan en ciclos cortos de entre 14 y 22 años, liberando a la atmósfera todo el <strong>carbono</strong> capturado por los árboles.</p>
<p>Esto se suma a que los mantos homogéneos de árboles iguales y de especies como el pino y eucalipto, que son mucho más inflamables que las nativas, propicia que los incendios se conviertan en <strong>mega incendios</strong>, liberando aún más carbono a la atmósfera.</p>
<p>Además de acrecentar el <strong>cambio climático</strong>, diversos estudios muestran que las plantaciones forestales tienen una <strong>mayor evapotranspiración</strong> que los bosques nativos, generando un impacto negativo en los <strong>caudales</strong> de los <strong>ríos</strong> ya afectados por la sequía.</p>
<p>Además, la <strong>tala rasa</strong> deja al suelo desprovisto de cobertura exponiéndolo a una gran <strong>erosión</strong>. La erosión de suelos a escala nacional es uno de los factores que contribuyen a la falta de infiltración de aguas lluvias, lo que profundiza tanto la sequía como las <strong>inundaciones</strong>.</p>
<p>Esto sin contar la <strong>pérdida de biodiversidad</strong>, de servicios ecosistémicos y de hábitats para la fauna que supone la tala de bosque nativo a escala nacional, y que ha dejado a diversas especies arbóreas en estado vulnerable de conservación. | Leer en <a href="https://eldesconcierto.cl/2024/09/11/modelo-forestal-de-pinochet-analizan-impacto-de-decreto-que-reemplazo-bosque-nativo-por-monocultivo" target="_blank" rel="noopener">El Desconcierto.</a></p>
]]></content:encoded>
					
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Incendios forestales en los últimos años: ¿Qué medidas preventivas se pueden aplicar? (CNN Tiempo)</title>
		<link>https://www.cr2.cl/incendios-forestales-en-los-ultimos-anos-que-medidas-preventivas-se-pueden-aplicar-cnn-tiempo/</link>
		
		<dc:creator><![CDATA[Michael]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 10 Sep 2024 17:07:11 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Incendios forestales]]></category>
		<category><![CDATA[Noticias]]></category>
		<category><![CDATA[Entrevista]]></category>
		<category><![CDATA[megaincendios]]></category>
		<category><![CDATA[Paper CR2]]></category>
		<category><![CDATA[Rene Garreaud]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.cr2.cl/?p=46016</guid>

					<description><![CDATA[En una nueva edición de CNN Tiempo, conversamos con René Garreaud, subdirector del CR2, sobre un reciente estudio que develó la evolución de los incendios forestales en el país durante los últimos años. Entre los datos más relevantes está el incendio que afectó a las regiones de O’Higgins, El Maule y Biobío en el año [&#8230;]]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<p><strong>En una nueva edición de CNN Tiempo, conversamos con René Garreaud, subdirector del CR2, sobre un reciente estudio que develó la evolución de los incendios forestales en el país durante los últimos años. Entre los datos más relevantes está el incendio que afectó a las regiones de O’Higgins, El Maule y Biobío en el año 2017, siniestro que superó con creces la cantidad promedio de hectáreas que se queman por año. Además, habló sobre las medidas preventivas a futuro. </strong></p>
<p><iframe title="Entrevista a René Garreaud en CNN tiempo sobre incendios forestales en Chile" width="696" height="392" src="https://www.youtube.com/embed/FVNSIj0nMI0?feature=oembed" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture; web-share" referrerpolicy="strict-origin-when-cross-origin" allowfullscreen></iframe></p>
<p>Ver en <a href="https://www.youtube.com/watch?v=-ewFrnMpsVU" target="_blank" rel="noopener">CNN Chile.</a></p>
<p>&nbsp;</p>
]]></content:encoded>
					
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Los bosques antiguos y los desafíos para su protección fueron expuestos en Congreso IUFRO en Suecia (Diario UACh)</title>
		<link>https://www.cr2.cl/los-bosques-antiguos-y-los-desafios-para-su-proteccion-fueron-expuestos-en-congreso-iufro-en-suecia-diario-uach/</link>
		
		<dc:creator><![CDATA[Michael]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 02 Sep 2024 13:51:41 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Gobernanza e interfaz ciencia-política]]></category>
		<category><![CDATA[Incendios forestales]]></category>
		<category><![CDATA[Noticias]]></category>
		<category><![CDATA[(CR)2 en la prensa]]></category>
		<category><![CDATA[Mauro Gonzalez]]></category>
		<category><![CDATA[prensa nacional]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.cr2.cl/?p=45913</guid>

					<description><![CDATA[La Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh y el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia estuvieron presentes en este evento internacional realizado en Estocolmo. Los bosques antiguos (old-growth) de araucaria y los desafíos para su conservación fueron uno de los temas de investigación que se presentaron en el 26º Congreso [&#8230;]]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<p><strong>La Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh y el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia estuvieron presentes en este evento internacional realizado en Estocolmo.</strong></p>
<p>Los bosques antiguos (old-growth) de araucaria y los desafíos para su conservación fueron uno de los temas de investigación que se presentaron en el 26º Congreso Mundial de la IUFRO, cuyo evento en esta oportunidad se desarrolló en Estocolmo, Suecia. La Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh también estuvo presente aportando con la difusión de estudios científicos enfocados en la búsqueda de un futuro sostenible.</p>
<p>Es así como el Dr. Mauro González, académico del Instituto de Conservación, Biodiversidad y Territorio de dicha Facultad e investigador de la línea de Cambio de Uso de Suelo del <a href="https://www.cr2.cl/">Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2,</a> expuso dos trabajos en relación a la conservación y manejo de bosques antiguos y afectados por incendios de gran severidad.</p>
<p>La relevancia de este evento para el intercambio de conocimientos y difusión de las ciencias forestales es de gran relevancia, en especial para nuestra Facultad, la cual es miembro de la organización y cuyos investigadores han participado y colaborado en esta red internacional de forma permanente.</p>
<p>Por otro lado, los bosques antiguos, son una preocupación cada vez más relevante en la comunidad mundial y -en este caso- Chile que cuenta aún con importantes superficies de bosques antiguos, aunque sometidos a diversos procesos de degradación y muchos de ellos en estado alarmante de vulnerabilidad.</p>
<p>En esta línea, el Dr. González enfocó su charla en los desafíos que existen para la conservación y restauración de araucaria, en especial los asociados a la ocurrencia de incendios cada vez más frecuentes y severos. “La ponencia estuvo enfocada principalmente a la relevancia biocultural y científica de estos bosques en relación a su importancia en biodiversidad y los servicios ecosistémicos que proveen. Además, se abordó el impacto del cambio climático, y su relación con el aumento de la frecuencia y severidad de incendios, lo cual está amenazando seriamente la persistencia de estos bosques”, explicó el académico.</p>
<p>El investigador recalcó que producto de las nuevas condiciones climáticas los bosques de araucaria, y otros bosques nativos afectados por incendios, están mostrando más dificultades para recuperarse naturalmente después de estos eventos, especialmente cuando los incendios son muy severos y/o también en áreas donde existe un gran potencial de invasión por especies exóticas del género <em>Pinus spp</em>. “Lo que hemos observado durante los últimos años es que estos ecosistemas se están transformando a vegetación tipo matorrales o comienzan a ser fuertemente dominados por coníferas exóticas. En Europa, por ejemplo, la cobertura de bosque antiguo es muy escasa y es por eso que se han desarrollado políticas y estrategias muy específicas para su conservación y protección”, expresó.</p>
<p>En la misma línea, también tuvo la oportunidad de presentar un trabajo sobre la pérdida a nivel de paisaje de bosques maulinos de la Cordillera de la Costa del centro de Chile, debido a una combinación entre fuego, uso del suelo y cambio climático.</p>
<p>Estos estudios se refieren a los bosques de ruil (<em>Nothofagus alessandrii</em>) (ver enlace <a href="https://www.cambridge.org/core/journals/oryx/article/surviving-in-a-hostile-landscape-nothofagus-alessandrii-remnant-forests-threatened-by-megafires-and-exotic-pine-invasion-in-the-coastal-range-of-central-chile/8AADD09F6141500BCD6E2CC4AF29ABBF">Survival in the Hostil Landscape</a>), trabajo realizado junto al Dr. Mauricio Galleguillos, investigador del (CR)2; y Claudia Leal, graduada del <a href="https://www.forestal.uach.cl/postgrado/magister-en-ciencias-mencin-bosques-y-medio-ambiente/">Magíster en Ciencias mención Bosques y Medio Ambiente</a>, entre otros investigadores. En la Cordillera de la Costa se hizo un estudio a nivel de paisaje para determinar la cobertura de las plantaciones forestales de <em>Pinus radiata</em> y evaluar la invasión de pino dentro de los bosques de ruil luego de los megaincendios del 2017. Los resultados muestran que más del 60% del paisaje está cubierto por plantaciones de pino y, en bosques de ruil quemados con alta severidad, la invasión de pino es muy densa.</p>
<p>“Los pinos son capaces de establecerse densamente desde plantaciones contiguas a los pequeños bosques remanentes de ruil, lo cual genera el enorme desafío de su eliminación” señaló el Dr. González.</p>
<p>Mauricio Galleguillos, por su parte, explicó que «los bosques de ruil son ecosistemas únicos en Chile y en el mundo, y actualmente están al borde de desaparecer. Una de las amenazas más grandes que existen son los incendios forestales. El poder contar con información sobre su estado de conservación en este contexto resulta fundamental para poder establecer estrategias de preservación y restauración eficientes y efectivas. En la investigación realizada se propone una combinación de técnicas de monitoreo de bosques basadas en datos de sensores remotos y datos de campo para poder lograrlo, siendo una contribución no solo para este caso particular, sino que también para otros casos similares en Chile y el mundo».</p>
<p><strong>Experiencias valiosas</strong></p>
<p>El Congreso IUFRO también contempló visitas de campo para mostrar y discutir diversas investigaciones y experiencias desarrolladas en Suecia, con la participación de actores locales. Entre los distintos temas analizados estuvo el sistema sueco de observación de diversidad (<a href="https://www.artportalen.se/">https://www.artportalen.se/</a>), las nuevas políticas sobre manejo forestal de cobertura continua promovida por la Agencia Forestal Sueca con la finalidad de manejar bosques con talas rasas de pequeño tamaño en consideración a aspectos ambientales y sociales.</p>
<p>Otros temas de gran interés fueron los desafíos del manejo forestal en relación a las actividades culturales de pastoreo de renos de las comunidades indígenas Sami. Por último, se presentó la experiencia organizacional y de manejo de bosques de una Asociación Sueca de mujeres propietarias de bosques. Esta asociación constituida en 1998 ha tenido por misión fundamental empoderar a las mujeres en la actividad forestal, desarrollando cursos, excursiones, seminarios para compartir experiencias y conocimientos. Como dato importante, de los bosques de propiedad privada en Suecia, casi un 15% es exclusivamente propiedad de mujeres. | Leer en <a href="https://diario.uach.cl/los-bosques-antiguos-y-los-desafios-para-su-proteccion-fueron-expuestos-en-congreso-iufro-en-suecia/" target="_blank" rel="noopener">Diario UACh.</a></p>
<p>&nbsp;</p>
]]></content:encoded>
					
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Invasión biológica de pinos se está comiendo el bosque nativo quemado en 2017 y no lo deja brotar (El Desconcierto)</title>
		<link>https://www.cr2.cl/invasion-biologica-de-pinos-se-esta-comiendo-el-bosque-nativo-quemado-en-2017-y-no-lo-deja-brotar-el-desconcierto/</link>
		
		<dc:creator><![CDATA[Michael]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 31 Jul 2024 23:46:07 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Agua y Extremos]]></category>
		<category><![CDATA[Ciudades resilientes]]></category>
		<category><![CDATA[Gobernanza e interfaz ciencia-política]]></category>
		<category><![CDATA[Incendios forestales]]></category>
		<category><![CDATA[Noticias]]></category>
		<category><![CDATA[(CR)2 en la prensa]]></category>
		<category><![CDATA[Pino]]></category>
		<category><![CDATA[plantaciones forestales]]></category>
		<category><![CDATA[Policy Brief]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.cr2.cl/?p=45583</guid>

					<description><![CDATA[Científicos develan que plántulas de pino están colonizando el suelo en zonas de bosque nativo quemadas por los mega incendios en la región del Maule, obstaculizando el rebrote de la vegetación y homogeneizando el paisaje, lo que lo hace más propenso a nuevos mega incendios. En 2017 el centro y sur de Chile vivió una de sus [&#8230;]]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<p><strong>Científicos develan que plántulas de pino están colonizando el suelo en zonas de bosque nativo quemadas por los mega incendios en la región del Maule, obstaculizando el rebrote de la vegetación y homogeneizando el paisaje, lo que lo hace más propenso a nuevos mega incendios.</strong></p>
<p>En <strong>2017</strong> el centro y sur de Chile vivió una de sus peores <strong>temporadas de incendio</strong> en la historia reciente, y se quemaron cientos de miles de hectáreas, sobre todo de plantaciones forestales pero también de <strong>bosque nativo.</strong></p>
<p>Ahora, <a href="https://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2024/07/Policy-brief-N%C2%B0-19-Que-esta-ocurriendo-con-los-bosques-nativos-tras-los-megaincendios.pdf" target="_blank" rel="noopener">investigadores develan que los bosques nativos </a>que se quemaron en esa época ven dificultades para rebrotar debido a la <strong>invasión del pino</strong>; una <strong>especie exótica </strong>que es de rápido crecimiento y pirófita, lo que significa que es una especie inflamable y <strong>adaptada al fuego</strong>, a diferencia de la vegetación nativa.</p>
<p>Los investigadores del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2), se centraron en los <strong>bosques costeros de la región del Maule,</strong> ya que se los considera un hotspot de biodiversidad donde habitan muchas especies que no existen en otros lugares del mundo, y donde se vivió el incendio más grande de los últimos 50 años: el <strong>incendio Las Máquinas</strong>, que quemó 160 mil hectáreas en 2017.</p>
<p>Estos bosques estaban dominados por varias especies nativas, entre las que predominaban el <strong>hualo</strong> y el <strong>peumo</strong>. Ahora, dos años después del incendio, ambas especies presentan una abundancia relativa de 5% en el bosque, mientras que la especie más abundante es el <strong>pino</strong> con 60% de presencia y con una gran densidad.</p>
<p>Esta invasión obstaculiza la <strong>recuperación del bosque nativo</strong>, afectando la alta capacidad que tienen las especies nativas de rebrotar tras incendios. Además continúa homogeneizándose el paisaje de esta zona, ya cubierto en su mayoría por pino y eucalipto, lo que genera mantos extensos de vegetación igual y propensa al <strong>fuego</strong>, aumentando el riesgo de que los incendios consuman muchas hectáreas.</p>
<p>Los investigadores recomiendan detectar de forma temprana las <strong>invasiones biológicas</strong> en remanentes de bosque nativo usando teledetección y <strong>eliminar los pinos adultos</strong> presentes en parches de bosque nativo, ya que funcionan como dispersores de semillas. | Leer en El Desconcierto.</p>
]]></content:encoded>
					
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Llamado a las empresas forestales: cambio climático y sentido común (Ciper Chile)</title>
		<link>https://www.cr2.cl/llamado-a-las-empresas-forestales-cambio-climatico-y-sentido-comun-ciper-chile/</link>
		
		<dc:creator><![CDATA[Michael]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 14 Jun 2024 14:42:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Gobernanza e interfaz ciencia-política]]></category>
		<category><![CDATA[Incendios forestales]]></category>
		<category><![CDATA[Noticias]]></category>
		<category><![CDATA[Opiniones]]></category>
		<category><![CDATA[(CR)2 en la prensa]]></category>
		<category><![CDATA[antonio lara]]></category>
		<category><![CDATA[columna de opinión]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.cr2.cl/?p=44846</guid>

					<description><![CDATA[Es urgente que el negocio forestal se alinee en un marco de protección medioambiental acordado por todos los sectores políticos del país, apuntan los autores de esta columna para CIPER. Pese a ello, dos importantes proyectos de ley que se discuten hoy en el Congreso no están teniendo el apoyo de los grandes conglomerados del [&#8230;]]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<p><strong>Es urgente que el negocio forestal se alinee en un marco de protección medioambiental acordado por todos los sectores políticos del país, apuntan los autores de esta columna para CIPER. Pese a ello, dos importantes proyectos de ley que se discuten hoy en el Congreso no están teniendo el apoyo de los grandes conglomerados del rubro (Arauco y CMPC), CORMA ni del Colegio de Ingenieros Forestales: «Claramente, la integralidad a la cual apelan estas entidades más parece orientada a tratar de mantener un modelo forestal que ha sido incapaz de resolver con una mirada de futuro la problemática del cambio climático y del régimen de incendios en Chile. En el mundo, desde hace un par de años se reconoce la urgencia de un cambio de paradigma, en el que están destinadas a fracasar todas aquellas políticas y prácticas tradicionales de manejo del fuego que ignoren el cambio climático y el incremento de la carga de combustible y la homogeneidad del paisaje.»</strong></p>
<p class="texto-nota"><span style="font-size: large;">L</span>os dos mayores conglomerados forestales que existen en Chile (Arauco y CMPC), la organización gremial que los representa (CORMA) y el Colegio Ingenieros Forestales (AG) han mantenido en las últimas semanas una campaña en apariciones de prensa que argumenta que el sector forestal de nuestro país está en crisis, que al respecto existe una inacción de parte del gobierno, y que se requiere reestablecer incentivos estatales (subsidios) a la forestación con especies exóticas (pinos y eucaliptus) para los pequeños y medianos propietarios. En ese contexto, esta columna tiene como objetivo presentar las evidencias legales, ambientales y de sentido común que indican la necesidad de que las empresas forestales y sectores afines se transformen en ser parte de la solución respecto a los conflictos generados por el modelo forestal seguido en los últimos cincuenta años en Chile.</p>
<p>Lo que exponemos no desconoce el aporte significativo que han hecho estas empresas y el sector forestal a la economía nacional y el empleo, ampliamente conocidos y difundidos. Tampoco negamos los avances de Arauco y CMPC producto de su certificación <a href="https://cl.fsc.org/cl-es/fsc-en-chile">bajo el sello FSC</a> ni sus respectivos programas de restauración del bosque nativo. Sin embargo, consideramos de la máxima relevancia que ambas empresas contribuyan a la aprobación de leyes que hoy se encuentran en discusión parlamentaria, materializando así su compromiso con el bienestar de Chile, su población y su futuro, a través de acciones concretas para apoyar las políticas y lineamientos del Estado desarrollados en la última década.</p>
<p class="texto-nota"><b>CONTEXTO LEGAL Y MEDIOAMBIENTAL</b><b><br />
</b>En la última década, durante los gobiernos de los presidentes Piñera y Boric, Chile ha hecho importantes avances en la definición de políticas de carbono-neutralidad, conservación, restauración y biodiversidad. En el ámbito internacional, nuestro país ha suscrito el <a href="https://unfccc.int/es/acerca-de-las-ndc/el-acuerdo-de-paris">Acuerdo de París</a>, y ha comprometido voluntariamente una serie de contribuciones (NDC) a la mitigación del cambio climático.</p>
<p>En concordancia con lo anterior, en junio de 2022 se promulgó la <a href="https://cambioclimatico.mma.gob.cl/ley-marco-de-cambio-climatico/descripcion-del-instrumento/">Ley Marco de Cambio Climático</a> (LMCC), cuyo fin es regular las transformaciones necesarias para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y aumentar la captura y secuestro de carbono —desde los bosques nativos, principalmente— para alcanzar la meta de la neutralidad el año 2050. Otro avance importante fue la promulgación en 2023 de la Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), unificando en un solo organismo público las competencias relativas a la conservación y protección de la naturaleza que antes estaban dispersas.</p>
<p>Respecto a la LMCC, en su artículo 5º define lineamientos relativos a conservación de ecosistemas, restauración ecológica, forestación y reforestación con especies nativas, <b>estableciendo expresamente que «los lineamientos no incentivarán la plantación de monocultivos forestales»</b> (los cuales incluyen las plantaciones de pinos, eucaliptus u otras especies exóticas). Tal exclusión es sin excepción alguna, por lo que, y a la luz del art. 19 del Código Civil, «cuando el sentido de la ley es claro, no se desatenderá su tenor literal, a pretexto de consultar su espíritu». Es decir, la norma referida no admite segundas lecturas ni interpretaciones. Es importante dejar en claro que la LMCC, al establecer que no incentivará la plantación de monocultivos forestales, supone que éstas deben ser costeadas con financiamiento privado, y no público.</p>
<p>La exclusión de los incentivos a las plantaciones forestales determinadas por la LMCC está fundamentada en la rigurosa evidencia científica aportada por<b> múltiples estudios que demuestran los graves impactos ambientales que han tenido las plantaciones forestales en Chile. Estos incluyen reducción de caudales en las cuencas, sustitución de bosque nativo, homogeneización de paisajes y reducción de biodiversidad</b> [<a href="https://www.cr2.cl/analisis-cr2-el-impacto-de-las-plantaciones-forestales-en-los-ecosistemas-de-chile/">CR2 2024</a>]. Otro impacto de las plantaciones es la emisión de importantes cantidades de CO2 debido al incremento de los grandes incendios, los cuales en 2017 alcanzaron un récord histórico con 580.000 ha. quemadas (en 2023, fueron 431.000 ha.), de las cuales aproximadamente un 50% correspondió a plantaciones forestales, y un 15% a bosque nativo [<a href="https://www.cr2.cl/policy-brief-cr2-cambio-climatico-en-chile-la-necesidad-de-diversificar-las-soluciones-basadas-en-la-naturaleza/">HOYOS-SANTILLAN et al. 2021</a>].</p>
<p>La industria forestal, aparentemente, no ha tomado nota de las amenazas del cambio climático al propio sector, considerando que la sequía iniciada en 2010 y los megaincendios de los veranos de 2017 y 2023 continuarán ocurriendo en el futuro bajo condiciones climáticas y meteorológicas más propicias para incendios de gran magnitud<b>.</b><b><br />
</b><b><br />
</b>Además de la coherencia y continuidad en las políticas y legislación ambiental durante los gobiernos de los presidentes Piñera y Boric, desde 2021 se han desarrollado exitosos programas de incentivos a la restauración de bosque nativo para pequeños y medianos propietarios. Entre 2021 y 2023, el Estado bonificó el manejo sustentable, recuperación del bosque nativo y forestación con especies nativas en predios de pequeños y medianos propietarios en un total de 51.000 ha. Esto demuestra la existencia de un grupo amplio de propietarios que han iniciado la restauración del bosque nativo en sus predios, apoyados por el Estado.</p>
<p><b>URGENTES PROYECTOS DE LEY<br />
</b>A los aspectos legales y ambientales ya expuestos que muestran la falta de pertinencia de que las dos mayores empresas forestales del país y sectores afines insistan en expandir las plantaciones industriales a través de incentivos del Estado, se suma un factor esencial: el sentido común. En 2015 se presentó una iniciativa legal en el Congreso para reestablecer subsidios a la forestación, la cual fue rechazada enérgicamente por un grupo de senadores de diferentes partidos que formaron la «Coalición contra el DL 701». Esto se sumó al rechazo de numerosas organizaciones de la sociedad civil del ámbito de la conservación, Comités de Agua Potable Rural y otras organizaciones comunitarias. La fundamentación de este rechazo fue tan sólida y contundente que el proyecto no alcanzó a ser tramitado en la Comisión de Hacienda en la Cámara de Diputados.</p>
<p>Después de este fracaso en 2015, el segundo gobierno del presidente Piñera (2018-2022), no repuso el proyecto de ley ya comentado ni presentó una nueva iniciativa legal en este ámbito. El programa del gobierno del presidente Boric, por su parte, tampoco considera iniciativas o medidas orientadas en ese sentido, y la LMCC indica la exclusión de incentivos a los monocultivos forestales. <b>En conclusión, el sentido común indica que no corresponde plantear el establecimiento de incentivos o subsidios a las plantaciones forestales.</b><b><br />
</b><b><br />
</b>Los sectores enunciados tampoco han facilitado ni apoyado dos trascendentales proyectos de ley presentadas por el Ejecutivo durante el presente gobierno y que se debaten en el Congreso:</p>
<p>1. el Servicio Nacional Forestal (SERNAFOR). El proyecto para crear SERNAFOR apunta a transformar CONAF (actualmente, una corporación de derecho privado) en una institución pública. Esto permitiría el fortalecimiento institucional y de ejercicio de sus atribuciones de fiscalización, fomento forestal, manejo del fuego y otras. <b>La transformación de CONAF en una institución pública está pendiente desde hace décadas y es una tarea urgente.</b><b><br />
</b><b><br />
</b>2. la Ley de incendios (Ley de Prevención de Incendios Forestales y Rurales) permitiría robustecer la institucionalidad y capacidades del Estado en la prevención y control de incendios mediante el fortalecimiento de la regulación de la actividad forestal en materia de incendios y la reducción del material combustible. Por otra parte, esta ley otorgaría herramientas y acciones para avanzar hacia paisajes heterogéneos más resilientes ante los incendios. CORMA —organización gremial de las empresas forestales en la cual Arauco y CMPC son actores relevantes— y el Colegio de Ingenieros Forestales A.G. han criticado fuertemente este proyecto, apelando a que éste no abordaría de manera integral el ciclo completo de la gestión de incendios. Estas organizaciones ponen su énfasis en combatir, investigar las causas (perseguir la intencionalidad) y recuperar las áreas quemadas (restablecer las plantaciones exóticas quemadas). <b>Claramente, la integralidad a la cual apelan estas entidades más parece orientada a tratar de mantener un modelo forestal que ha sido incapaz de resolver con una mirada de futuro la problemática del cambio climático y del régimen de incendios en Chile. </b>En el mundo, desde hace un par de años se reconoce la urgencia de un cambio de paradigma, en el que están destinadas a fracasar todas aquellas políticas y prácticas tradicionales de manejo del fuego que ignoren el cambio climático y el incremento de la carga de combustible y la homogeneidad del paisaje.</p>
<p>***</p>
<p>A partir del contexto analizado y de las evidencias expuestas, nuestro llamado es a que Arauco y CMPC se sumen a la materialización de los tratados internacionales suscritos, políticas, leyes promulgadas, programas de incentivos para la restauración ecológica y nuevas leyes en discusión parlamentaria (específicamente, la ley que crea el SERNAFOR y la Ley de Incendios Forestales). Se trata de acciones del Estado de Chile; no solo del actual gobierno del presidente Boric, sino también de las administraciones de Sebastián Piñera y previas. <b>Estas iniciativas han contado con un apoyo político transversal, con lo cual Chile ha logrado importantes avances relativos a acciones para resguardar el medioambiente y de adaptación y mitigación ante el cambio climático, no sólo en forma interna sino en el contexto internacional. </b>Lo anterior es especialmente valioso y una demostración del proceso de maduración política en nuestro país respecto a las normas ambientales.</p>
<p>No podemos olvidar que los dos grandes conglomerados forestales (Arauco y CMPC) pertenecen a capitales nacionales, cuyos propietarios reiteradamente han expresado su compromiso con Chile y su desarrollo socioeconómico, la sustentabilidad ambiental y el bienestar de las personas. | Leer en <a href="https://www.ciperchile.cl/2024/06/11/llamado-a-las-empresas-forestales/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Ciper Chile.</a></p>
]]></content:encoded>
					
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Científicos evidencian impactos de las plantaciones forestales en Chile: Agua, incendios y conflictos socioecológicos (El Ciudadano)</title>
		<link>https://www.cr2.cl/cientificos-evidencian-impactos-de-las-plantaciones-forestales-en-chile-agua-incendios-y-conflictos-socioecologicos-el-ciudadano/</link>
		
		<dc:creator><![CDATA[Michael]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 13 Jun 2024 14:46:41 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Incendios forestales]]></category>
		<category><![CDATA[Noticias]]></category>
		<category><![CDATA[(CR)2 en la prensa]]></category>
		<category><![CDATA[Análisis CR2]]></category>
		<category><![CDATA[Forestales]]></category>
		<category><![CDATA[incendios forestales]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.cr2.cl/?p=44850</guid>

					<description><![CDATA[Un informe del CR2 revela que las plantaciones de pinos y eucaliptos en Chile han reducido caudales de agua aumentado incendios forestales y erosionado suelos siendo emisoras netas de carbono los científicos piden estrategias innovadoras para crear paisajes más heterogéneos y resilientes reemplazando parte de estas plantaciones. Un reciente informe publicado por el Centro de Ciencia [&#8230;]]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<p><strong>Un informe del CR2 revela que las plantaciones de pinos y eucaliptos en Chile han reducido caudales de agua aumentado incendios forestales y erosionado suelos siendo emisoras netas de carbono los científicos piden estrategias innovadoras para crear paisajes más heterogéneos y resilientes reemplazando parte de estas plantaciones.</strong></p>
<p>Un reciente informe publicado por el <strong>Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2</strong> revela el impacto profundo y multifacético de las plantaciones forestales en los ecosistemas . Este análisis, desarrollado por destacados académicos y científicos de diversas instituciones, ofrece una visión integral sobre las consecuencias ecológicas, hídricas y socioeconómicas de estas plantaciones.</p>
<p>Los autores del estudio, Susana Gómez-González (Universidad de Cádiz), Alejandro Miranda (Universidad de La Frontera), Mauro González (Universidad Austral de Chile), Carlos Zamorano-Elgueta (Universidad de Aysén), Rocío Urrutia-Jalabert (Universidad de La Frontera), Jorge Hoyos-Santillán, Gabriela Azócar (Universidad de Chile), Noelia Carrasco y Antonio Lara, todos investigadores asociados al CR2, han destacado que la pérdida de bosque nativo en Chile ha sido «<strong>causada en un 38 % por reemplazo de pinos y eucaliptos</strong>«.</p>
<p>Las plantaciones de pinos y eucaliptos, que cubren cerca de tres millones de hectáreas en el país, no solo han alterado significativamente el paisaje natural, sino que también han reducido los caudales de agua y aumentado la frecuencia e intensidad de los incendios forestales. «<strong>Los paisajes dominados por plantaciones de especies exóticas reducen los caudales de agua, y favorecen la ignición y propagación de incendios de mayor envergadura</strong>«, subraya el informe.</p>
<p>Uno de los aspectos más críticos abordados en el estudio es la rápida liberación de carbono de estas plantaciones. «<strong>Como estos cultivos son cosechados en ciclos cortos, el carbono capturado regresa rápidamente a la atmósfera</strong>«, explican los investigadores. Este fenómeno contribuye a que las plantaciones forestales se comporten como emisoras netas de carbono, según datos del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero.</p>
<p>El estudio también resalta los graves problemas de erosión del suelo asociados a la tala rasa y los incendios de alta severidad. «<strong>La erosión puede alcanzar 31 toneladas por hectárea cada año</strong>«, afirman los autores, señalando que la actividad forestal es la principal causa de pérdida de suelo en comparación con otros usos.</p>
<p>El impacto en los recursos hídricos es otro tema crucial. Diversos estudios citados en el informe muestran que las plantaciones forestales, debido a su alta evapotranspiración, afectan negativamente los caudales de las cuencas, exacerbando la escasez hídrica, un problema especialmente crítico para las comunidades locales.</p>
<p>La homogeneidad del paisaje creada por estas plantaciones también ha incrementado la vulnerabilidad a megaincendios. Desde 2010, más del 80 % de los megaincendios en Chile han ocurrido en regiones dominadas por plantaciones de pinos y eucaliptos. «<strong>El cambio climático y la homogeneidad, continuidad y carga de combustible en el paisaje son factores clave que determinan la severidad y tamaño de estos eventos</strong>«, destaca el informe.</p>
<p>Finalmente, el estudio llama a establecer estrategias proactivas e innovadoras para reemplazar parte de las plantaciones forestales con paisajes más heterogéneos. «Es urgente generar cambios directos en el manejo y carga de combustible para avanzar hacia paisajes más heterogéneos y resilientes a los grandes incendios», concluyen los autores, abogando por una restauración ecológica que integre la diversidad y las necesidades de las comunidades locales.</p>
<p>Para ver parte del informe, en el siguiente enlace: <strong><a href="https://www.cr2.cl/analisis-cr2-el-impacto-de-las-plantaciones-forestales-en-los-ecosistemas-de-chile/">Análisis CR2 | El impacto de las plantaciones forestales en los ecosistemas de Chile</a></strong> | Leer en <a href="https://www.elciudadano.com/actualidad/cientificos-evidencian-impactos-de-las-plantaciones-forestales-en-chile-agua-incendios-y-conflictos-socioecologicos/06/12/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">El Ciudadano.</a></p>
<p>&nbsp;</p>
]]></content:encoded>
					
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Conflictos socioecológicos, incendios y disminución de agua: Nuevo estudio científico confirma impactos de extractivismo forestal en Chile (Resumen)</title>
		<link>https://www.cr2.cl/conflictos-socioecologicos-incendios-y-disminucion-de-agua-nuevo-estudio-cientifico-confirma-impactos-de-extractivismo-forestal-en-chile-resumen/</link>
		
		<dc:creator><![CDATA[Michael]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 12 Jun 2024 21:09:18 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Gobernanza e interfaz ciencia-política]]></category>
		<category><![CDATA[Incendios forestales]]></category>
		<category><![CDATA[Noticias]]></category>
		<category><![CDATA[(CR)2 en la prensa]]></category>
		<category><![CDATA[incendios forestales]]></category>
		<category><![CDATA[plantaciones forestales]]></category>
		<category><![CDATA[prensa nacional]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.cr2.cl/?p=44823</guid>

					<description><![CDATA[Un grupo amplio de científicos firmaron un documento donde describen los impacto de las plantaciones forestales en los ecosistemas. El texto explica las afectaciones del modelo forestal en los últimos tiempos en Chile y territorio mapuche. Las plantaciones de pino y eucalipto, abarcan cerca de tres millones de hectáreas en el país. Estas plantaciones fueron [&#8230;]]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<p><strong>Un grupo amplio de científicos firmaron un documento donde describen los impacto de las plantaciones forestales en los ecosistemas. El texto explica las afectaciones del modelo forestal en los últimos tiempos en Chile y territorio mapuche.</strong></p>
<p>Las plantaciones de pino y eucalipto, abarcan cerca de tres millones de hectáreas en el país. Estas plantaciones fueron impulsadas como supuesta estrategia para evitar la erosión y mitigar el cambio climático.</p>
<p>Sin embargo, la evidencia científica indica que estas plantaciones, en lugar de ser una solución, representan una amenaza para los ecosistemas nativos, la biodiversidad y la seguridad hídrica. No evitan la erosión ni son una solución para el cambio climático.</p>
<p>Recientemente, el centro de estudios CR2, una de las instituciones científicas con más prestigio en el país reveló que confirma impactos del monocultivo forestal en Chile.</p>
<p>El CR2 se presenta en su web como «El Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2 es un centro de investigación que reúne a investigadoras e investigadores de las ciencias sociales y naturales con el propósito de generar conocimiento sobre ciencia del clima y la resiliencia desde un enfoque interdisciplinario, y estudiar cómo el cambio climático impacta a los ecosistemas y a la sociedad chilena.»</p>
<h3><strong>Las revelaciones del estudio científico</strong></h3>
<p>Dentro de los principales impactos que revela el estudio se encuentran:</p>
<p>1-La pérdida de bosque nativo en Chile ha sido causada en un 38 % por reemplazo de pinos y eucaliptos</p>
<p>2-Los procesos productivos de las plantaciones (como la tala rasa) y los incendios actúan como una fuente de emisiones de carbono a la atmósfera</p>
<p>3-Los paisajes dominados por plantaciones de especies exóticas reducen los caudales de agua, y favorecen la ignición y propagación de incendios de mayor envergadura</p>
<p>4-En los territorios marcados por la presencia de plantaciones forestales son altamente frecuentes los conflictos socioecológicos</p>
<p>En el texto se desarrollan de forma más extensa estos 4 puntos, explicando las razones detrás de ellos. <a href="https://www.cr2.cl/analisis-cr2-el-impacto-de-las-plantaciones-forestales-en-los-ecosistemas-de-chile/">Puedes leer el texto completo en el siguiente link.</a> | Leer en <a href="https://resumen.cl/articulos/conflictos-socioecologicos-incendios-y-disminucion-de-agua-nuevo-estudio-cientifico-confirma-impactos-de-extractivismo-forestal-en-chile" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Resumen.</a></p>
<p>&nbsp;</p>
]]></content:encoded>
					
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Casi 40% de la pérdida de bosque nativo del país se debe a plantaciones forestales (El Desconcierto)</title>
		<link>https://www.cr2.cl/casi-40-de-la-perdida-de-bosque-nativo-del-pais-se-debe-a-plantaciones-forestales-el-desconcierto/</link>
		
		<dc:creator><![CDATA[Michael]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 30 May 2024 16:44:59 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Agua y Extremos]]></category>
		<category><![CDATA[Incendios forestales]]></category>
		<category><![CDATA[Megasequía]]></category>
		<category><![CDATA[Noticias]]></category>
		<category><![CDATA[(CR)2 en la prensa]]></category>
		<category><![CDATA[bosque nativo]]></category>
		<category><![CDATA[columna de opinión]]></category>
		<category><![CDATA[incendios forestales]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.cr2.cl/?p=44594</guid>

					<description><![CDATA[Contribuyen al calentamiento global, reemplazan el bosque nativo, propician incendios, y aceleran la sequía en las cuencas. Estas son algunas de las evidencias recopiladas en un nuevo informe sobre cómo las plantaciones de pino y eucalipto afectan el medio ambiente. Especialistas del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2  analizaron la evidencia que existe [&#8230;]]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<p><strong>Contribuyen al calentamiento global, reemplazan el bosque nativo, propician incendios, y aceleran la sequía en las cuencas. Estas son algunas de las evidencias recopiladas en un nuevo informe sobre cómo las plantaciones de pino y eucalipto afectan el medio ambiente.</strong></p>
<p>Especialistas del <a href="https://www.cr2.cl/analisis-cr2-el-impacto-de-las-plantaciones-forestales-en-los-ecosistemas-de-chile/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2  </a>analizaron la evidencia que existe en el país sobre cómo las <strong>plantaciones forestales de pino y eucalipto</strong> impactan en el medio ambiente. Esto porque hasta ahora, el Estado incentivaba la plantación tanto de bosque nativo como de monocultivos forestales como medida para reducir las contribuciones del país ante el cambio climático.</p>
<p>La evidencia existente es la que ha llevado a que la<strong> nueva Ley Marco del Cambio Climático</strong> excluya las plantaciones forestales dentro de las medidas posibles para reducir la contribución de Chile a la crisis climática. En cambio, se incentivará la restauración de bosques nativos.</p>
<p>Según los datos analizados, entre los años 2001 y 2019, se perdieron 450.000 hectáreas de <strong>bosque nativo</strong>, que fueron reemplazadas en un 38% por plantaciones de pinos y eucaliptos.El uso agrícola también contribuyó en menor medida, representando un 20% de la pérdida.</p>
<h3><b>Calentamiento global</b></h3>
<p>Otro hallazgo importante es el impacto de las plantaciones en las <strong>emisiones de carbono</strong>. Aunque capturan CO2, prácticas como la <b>tala rasa y los incendios</b> liberan el carbono almacenado en los árboles a la atmósfera, acelerando el<strong> calentamiento global.</strong></p>
<p>Dado que muchos productos derivados de la madera tienen una vida útil corta, el carbono se devuelve más rápido a la atmósfera. Según datos del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero del Ministerio del Medio Ambiente, las plantaciones forestales en Chile han sido consistentemente una <b>fuente neta de carbono</b>, a diferencia de los bosques nativos que son más efectivos en la captura de carbono a largo plazo.</p>
<h3><strong>Sequía</strong></h3>
<p>Además, los monocultivos tienen un impacto negativo en los <strong>recursos hídricos.</strong> Diversos estudios demuestran que las plantaciones de <strong>pinos y eucaliptos</strong> tienen una mayor <b>evapotranspiración</b> que los bosques nativos, lo que reduce los caudales de agua en las cuencas donde se encuentran.</p>
<p>Un reciente estudio analizó <b>25 cuencas forestales</b> en la zona centro-sur de Chile y estimó un descenso del 18% del caudal anual al incrementar en un 50% el área de cobertura de plantaciones.</p>
<h3><b>Incendios</b></h3>
<p>Debido a su densidad y composición, los terrenos forestados facilitan la propagación de <strong>incendios de gran magnitud.</strong> Según las estadísticas de incendios forestales de CONAF, en el año 2023 el 52 % del área quemada fueron plantaciones forestales y el 15 %, bosques nativos.</p>
<p>Si bien el origen de los incendios es principalmente antrópico, ya sea por accidente o intencionalidad, la homogeneidad, continuidad y <strong>carga de combustible en el paisaje </strong>que provocan las plantaciones forestales, son factores clave que determinan la severidad y tamaño de estos eventos</p>
<p>Además, los incendios no solo destruyen las plantaciones, sino que también contribuyen a la liberación de carbono y a la <strong>degradación de los ecosistemas.</strong></p>
<h3>Compromisos internacionales</h3>
<p>Son estas las evidencias las que llevaron a que la nueva Ley Marco de Cambio Climático establezca que el Estado no incentivará en Chile el monocultivo forestal como medida de compensación contra el cambio climático. | Leer en <a href="https://www.eldesconcierto.cl/bienes-comunes/2024/05/28/develan-que-40-de-la-perdida-de-bosque-nativo-del-pais-se-debe-a-plantaciones-forestales.html" target="_blank" rel="noopener noreferrer">El Desconcierto.</a></p>
]]></content:encoded>
					
		
		
			</item>
		<item>
		<title>El impacto de plantaciones forestales en ecosistemas de Chile y la pérdida de bosque nativo (El Desconcierto)</title>
		<link>https://www.cr2.cl/el-impacto-de-plantaciones-forestales-en-ecosistemas-de-chile-y-la-perdida-de-bosque-nativo-el-desconcierto/</link>
		
		<dc:creator><![CDATA[Michael]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 28 May 2024 18:26:20 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Incendios forestales]]></category>
		<category><![CDATA[Ley cambio climático]]></category>
		<category><![CDATA[Noticias]]></category>
		<category><![CDATA[Opiniones]]></category>
		<category><![CDATA[(CR)2 en la prensa]]></category>
		<category><![CDATA[Análisis CR2]]></category>
		<category><![CDATA[columna de opinión]]></category>
		<category><![CDATA[incendios]]></category>
		<category><![CDATA[plantaciones forestales]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.cr2.cl/?p=44582</guid>

					<description><![CDATA[Es por estas y otras muchas evidencias científicas que la nueva Ley Marco de Cambio Climático establece que el Estado no incentivará los monocultivos forestales, sino que impulsará la restauración de bosques y otros ecosistemas nativos. Esta columna fue escrita en conjunto por: Por Susana Gómez-González, Alejandro Miranda, Mauro González, Carlos Zamorano-Elgueta, Rocío Urrutia-Jalabert, Jorge [&#8230;]]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<p><strong>Es por estas y otras muchas evidencias científicas que la nueva Ley Marco de Cambio Climático establece que el Estado no incentivará los monocultivos forestales, sino que impulsará la restauración de bosques y otros ecosistemas nativos.</strong></p>
<p><em>Esta columna fue escrita en conjunto por: Por Susana Gómez-González, Alejandro Miranda, Mauro González, Carlos Zamorano-Elgueta, Rocío Urrutia-Jalabert, Jorge Hoyos-Santillán, Gabriela Azócar, Noelia Carrasco y Antonio Lara, investigadores del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2.</em></p>
<p>Las <strong>plantaciones forestales</strong> en Chile, que ocupan aproximadamente <strong>3,12 millones de hectáreas</strong>, no capturan carbono cuando consideramos la tala de madera y los incendios. De hecho, <strong>han actuado consistentemente como una fuente de carbono a la atmósfera</strong>, mientras que la captura de carbono a nivel nacional depende principalmente de los <strong>bosques nativos</strong>.</p>
<p>El uso de plantaciones forestales como estrategia para mitigar el cambio climático ha sido<strong> ampliamente criticada por la comunidad científica</strong>, dado que puede afectar a la biodiversidad y la provisión de agua, además de incrementar el riesgo de grandes incendios que devolverían el carbono a la atmósfera.</p>
<p>En 2023, <strong>el 52% del área quemada en Chile correspondió a plantaciones forestales</strong> y solo el 15% a bosques nativos. La contribución relativa de las plantaciones forestales a los incendios en Chile ha ido incrementando con el tiempo, alcanzando su máximo en <strong>2017</strong>, cuando se quemaron <strong>281.000 hectáreas de plantaciones</strong>.</p>
<p>Las condiciones meteorológicas extremas, la megasequía y un paisaje altamente homogéneo con plantaciones extensas de pinos y eucaliptos <strong>han favorecido en gran parte estos incendios de gran magnitud</strong>. La conservación de los hábitats naturales y la reducción de las emisiones son estrategias más efectivas para mitigar el cambio climático.</p>
<p>Por otro lado, <strong>las plantaciones forestales tienen una mayor <em>evapotranspiración</em></strong> (pérdida de agua por la transpiración de las plantas y la evaporación del suelo) y <strong>generan mayor</strong> <strong>pérdida de suelo por erosión</strong> que los bosques nativos. El caudal, a nivel de cuenca, <strong>puede disminuir hasta un 18%</strong> si se incrementa en un 50% el área de cobertura de plantaciones.</p>
<p>La elevada erosión generada por las plantaciones se debe a que estas son cosechadas a través de<strong> tala rasa</strong>, lo que sumado a los incendios forestales deja <strong>zonas de suelo desnudo continuas</strong> que pueden alcanzar cientos de hectáreas de superficie, como se muestra en la foto de esta columna.</p>
<p>Por lo tanto, queda claro que <strong>la sustitución de bosques nativos por plantaciones ha favorecido la pérdida de suelo y de recursos hídricos</strong>.</p>
<p>Diversos estudios en Chile han demostrado, mediante técnicas de <strong>sistemas de información geográfica</strong> (SIG) y <strong>teledetección</strong>, <strong>la continua sustitución de bosques y matorrales nativos por plantaciones forestales</strong>, especialmente entre las regiones del Maule y Los Ríos.</p>
<p>Es así como,<strong> entre 2001 y 2019, se ha registrado una pérdida de bosque nativo de casi 450.000 hectáreas</strong>.</p>
<p><strong>La industria forestal continúa exigiendo incentivos del Estado</strong>, argumentando un estancamiento en su desarrollo. Con ello, se muestra una visión empresarial centrada exclusivamente en sus propios intereses. Con este marco de comunicación resulta difícil transitar hacia otra etapa que responda de manera integral a las necesidades, contextos y amenazas crecientes generadas principalmente por el cambio climático en múltiples territorios.</p>
<p>El <strong>Decreto Ley 701</strong> de 1974 entregó incentivos a este sector durante más de 40 años, llevando a una rápida expansión de las plantaciones forestales (<strong>de 0,29 millones de hectáreas en 1974 a 3 millones de hectáreas en 2022</strong>) lo que provocó múltiples impactos socioecológicos, como<strong> la pérdida de biodiversidad, la reducción del rendimiento hídrico, los megaincendios y un creciente empobrecimiento de las poblaciones rurales</strong>. <strong>Además, las plantaciones forestales ni si quiera han generado un aumento de las reservas de carbono.</strong></p>
<p>Es por estas y otras muchas evidencias científicas que la nueva <strong>Ley Marco de Cambio Climático</strong> establece que el Estado no incentivará los monocultivos forestales, sino que impulsará la restauración de bosques y otros ecosistemas nativos. <strong>Los incentivos económicos deben ser destinados a la transformación de paisajes homogéneos a paisajes más heterogéneos y resilientes a los incendios y sequías</strong>,<strong> que a su vez provean de madera, agua y otros servicios ecosistémicos</strong>. | Leer en <a href="https://www.eldesconcierto.cl/medio-ambiente-y-naturaleza/2024/05/28/el-impacto-de-plantaciones-forestales-en-ecosistemas-de-chile-y-la-perdida-de-bosque-nativo.html" target="_blank" rel="noopener noreferrer">El Desconcierto.</a></p>
<p>&nbsp;</p>
<div class="u-the-banner">
<div class="rtb_slot loaded" data-adunit="div-gpt-ad-1571963023080-0-922307" data-slot="/133317178/ELDESCONCIERTO/D.728x90.1" data-dimensions="[728, 90]" data-post="922307" data-category="Medio Ambiente y Naturaleza" data-tags="ecosistemas,El Desconcierto,medioambiente,pérdida de bosque nativo,plantaciones forestales"></div>
</div>
]]></content:encoded>
					
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Análisis CR2 &#124; El impacto de las plantaciones forestales en los ecosistemas de Chile</title>
		<link>https://www.cr2.cl/analisis-cr2-el-impacto-de-las-plantaciones-forestales-en-los-ecosistemas-de-chile/</link>
		
		<dc:creator><![CDATA[Jose Barraza]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 22 May 2024 20:35:10 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Análisis]]></category>
		<category><![CDATA[Biblioteca]]></category>
		<category><![CDATA[Cambio de uso de suelo]]></category>
		<category><![CDATA[Incendios forestales]]></category>
		<category><![CDATA[bosque nativo]]></category>
		<category><![CDATA[incendios forestales]]></category>
		<category><![CDATA[plantaciones forestales]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.cr2.cl/?p=44470</guid>

					<description><![CDATA[Susana Gómez-González, Departamento de Biología-IVAGRO, Universidad de Cádiz, investigadora adjunta CR2; Alejandro Miranda, Departamento de Ciencias Forestales, Universidad de La Frontera, investigador adjunto CR2; Mauro González, Instituto de Conservación, Biodiversidad y Territorio, de la Universidad Austral de Chile, e investigador principal CR2; Carlos Zamorano-Elgueta, Departamento de Ciencias Naturales y Tecnología, Universidad de Aysén, investigador adjunto [&#8230;]]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<p><em>Susana Gómez-González, Departamento de Biología-IVAGRO, Universidad de Cádiz, investigadora adjunta CR2; Alejandro Miranda, Departamento de Ciencias Forestales, Universidad de La Frontera, investigador adjunto CR2; Mauro González, Instituto de Conservación, Biodiversidad y Territorio, de la Universidad Austral de Chile, e investigador principal CR2; Carlos Zamorano-Elgueta, Departamento de Ciencias Naturales y Tecnología, Universidad de Aysén, investigador adjunto CR2; Rocío Urrutia-Jalabert, Departamento de Ciencias Forestales, Universidad de La Frontera, investigadora asociada CR2; Jorge Hoyos-Santillán, investigador adjunto CR2; Gabriela Azócar, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, investigadora asociada CR2; Noelia Carrasco, investigadora adjunta CR2; y Antonio Lara, investigador asociado CR2</em></p>
<ul>
<li>La pérdida de bosque nativo en Chile ha sido causada en un 38 % por reemplazo de pinos y eucaliptos</li>
<li>Los procesos productivos de las plantaciones (como la tala rasa) y los incendios actúan como una fuente de emisiones de carbono a la atmósfera</li>
<li>Los paisajes dominados por plantaciones de especies exóticas reducen los caudales de agua, y favorecen la ignición y propagación de incendios de mayor envergadura</li>
<li>En los territorios marcados por la presencia de plantaciones forestales son altamente frecuentes los conflictos socioecológicos</li>
</ul>
<p>Según datos de <a href="https://sit.conaf.cl/varios/Catastros_Recursos_Vegetacionales_Nativos_de_Chile_Nov2021.pdf" target="_blank" rel="noopener noreferrer">CONAF</a>, en Chile las plantaciones forestales de pino (<em>Pinus radiata</em>) y eucalipto (<em>Eucalyptus</em> spp.), cubren cerca de tres millones de hectáreas, superficie que tuvo un significativo y sostenido aumento desde la creación del Decreto de Ley 701 en 1974, en especial en la década de los 80. Aunque a que a partir del año 2013 ha existido una disminución en las tasas de forestación de estas especies, no se ha llegado a una tendencia negativa.</p>
<p>Según el monitoreo realizado por CONAF, entre los años 2001 y 2019, ha existido una pérdida de bosque nativo de casi 450.000 hectáreas entre las regiones de Coquimbo y Magallanes (Lara et al., 2023), las que han sido sustituidas por plantaciones forestales, especialmente entre las regiones del Maule y Los Ríos (Echeverría et al., 2006; Aguayo et al., 2009; Zamorano-Elgueta et al., 2015; Heilmayr et al., 2016, 2020; Miranda et al., 2017; Lara et al., 2023). Según cifras oficiales, la pérdida de bosques nativos ha sido causada, principalmente, por su sustitución por plantaciones forestales (38 %), matorrales (28 %) y uso agrícola (20 %). A esto se suma la pérdida por incendios y procesos de degradación (Lara et al., 2023).</p>
<p>Junto con este impacto en los bosques nativos, las plantaciones forestales y su proceso de producción industrial también generan efectos en otros ámbitos, como en las emisiones de carbono, la disminución de los caudales y los incendios forestales de gran envergadura, lo que será revisado en el siguiente Análisis CR2.</p>
<h5><strong>La rápida pérdida de carbono de las plantaciones</strong></h5>
<p>Las plantaciones forestales capturan carbono al igual que cualquier tipo de vegetación. Sin embargo, como estos cultivos son cosechados en ciclos cortos (11-14 y 18-22 años para eucalipto y pino, respectivamente) mediante tala rasa de miles de hectáreas anuales (Altamirano et al., 2020), el carbono capturado regresa rápidamente a la atmósfera. Esto ocurre por: 1. la descomposición o quema de los desechos, 2. porque la cosecha está destinada en una parte importante a productos de vida corta (ej. pulpa, astillas, madera para embalajes) o 3. por los diversos procesos relacionados con la cadena productiva (ej. transporte) (Lewis et al., 2019).</p>
<p>Sin ir más lejos, los datos del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero del Ministerio del Medio Ambiente revelan que los cerca de tres millones de hectáreas de plantaciones forestales <strong>han actuado consistentemente como una fuente neta de carbono</strong> (esto considerando tanto la cosecha como los incendios forestales). En cambio, la capacidad de captura de carbono en Chile depende, principalmente, de sus bosques nativos (Figura 1).</p>
<p style="text-align: center;"><a href="https://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2024/05/Figura-1.png"><img fetchpriority="high" decoding="async" class=" td-modal-image aligncenter wp-image-44471" src="https://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2024/05/Figura-1.png" alt="" width="400" height="387" srcset="https://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2024/05/Figura-1.png 273w, https://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2024/05/Figura-1-236x228.png 236w" sizes="(max-width: 400px) 100vw, 400px" /></a><strong><em>Figura 1. </em></strong><em>Balance de carbono (en millones de toneladas de CO2 equivalente) para el período 1990-2018. Se incluyen la captura y las emisiones para bosques nativos y plantaciones forestales en Chile. Los puntos son valores medios anuales y los valores atípicos corresponden a los megaincendios del año 2017. Se aprecia que las plantaciones forestales se han comportado como emisoras de carbono. Fuente: Gómez-González et al. (2023). Datos extraídos de: </em><a href="https://snichile.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2022/06/Inventario_Nacional_de_GEI-1990-2018.xlsx" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><em>https://snichile.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2022/06/Inventario_Nacional_de_GEI-1990-2018.xlsx</em></a></p>
<p>Respecto a la tala rasa, existe un gran potencial de erosión dependiendo del tipo de maquinaria a utilizar, topografía, tipo de suelo y época de cosecha. Además, la cosecha de plantaciones afectadas por incendios de alta severidad puede incrementar fuertemente la erosión de los suelos (Figura 2). Se ha cuantificado que la erosión puede alcanzar 31 toneladas por hectárea cada año, siendo la actividad forestal la principal causa de pérdida de suelo en comparación con otros usos (Alaniz et al., 2021). Banfield et al. (2018) encontraron tasas de erosión significativamente mayores en una plantación de eucaliptos de seis años en comparación a un renoval de bosque nativo aledaño, concluyendo que las plantaciones manejadas en rotaciones cortas promueven la erosión en vez de prevenirla.</p>
<p style="text-align: center;"><a href="https://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2024/05/Figura-2.jpg"><img decoding="async" class=" td-modal-image aligncenter wp-image-44472" src="https://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2024/05/Figura-2.jpg" alt="" width="600" height="257" srcset="https://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2024/05/Figura-2.jpg 455w, https://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2024/05/Figura-2-300x129.jpg 300w" sizes="(max-width: 600px) 100vw, 600px" /></a><strong><em>Figura 2.</em></strong><em> Paisaje forestal tras diferentes eventos de tala rasa y eliminación de árboles quemados en Cauquenes, donde se puede apreciar la erosión del suelo. Cordillera de la Costa, Región del Maule, abril de 2017. Fotografía de Susana Gómez-González.</em></p>
<h5><strong>Disminución de los caudales </strong></h5>
<p>Respecto del impacto que las plantaciones forestales tienen sobre los recursos hídricos, diversos estudios demuestran que estas tienen una mayor evapotranspiración que los bosques nativos, lo que afecta negativamente los caudales de las cuencas en que se localizan (Little et al., 2009; Álvarez-Garretón et al., 2019; Martínez-Retureta et al., 2020). Esto ocurre, principalmente, por la gran densidad en que son plantados, teniendo un impacto directo sobre la población que denuncia la escasez hídrica, siendo este un aspecto especialmente crítico en la relación de las plantaciones con las comunidades mapuche (Torres et al., 2016).</p>
<p>Un reciente estudio analizó 25 cuencas forestales de más de 20.000 hectáreas cada una en la zona centro-sur de Chile y estimó un descenso del 18 % del caudal anual (adicional al efecto de la sequía), a nivel de cuenca, al incrementar en un 50 % el área de cobertura de plantaciones (Álvarez-Garretón et al., 2019). En tanto, otros modelos ecológicos que consideran un escenario de cambio climático proyectan que el incremento de la forestación con <em>Pinus radiata</em> intensificará el descenso de la provisión de agua en el futuro en la región mediterránea de Chile (Galleguillos et al., 2021).</p>
<h5><strong>Paisajes homogéneos e incendios</strong></h5>
<p>Desde el año 2010 han ocurrido más del 80 % de los megaincendios en Chile, concentrándose principalmente entre las regiones del Maule y del Biobío. Condiciones meteorológicas más extremas, la megasequía y un paisaje homogéneo con una alta carga de combustible asociado a masivas plantaciones de <em>Pinus radiata</em> y <em>Eucalyptus</em> spp., han favorecido la ignición y propagación de incendios de gran magnitud, sobrepasando la capacidad de control y supresión de los organismos técnicos (Urrutia-Jalabert et al., 2018; González et al., 2018; McWethy et al., 2018, Bowman et al., 2019; Moreira et al., 2020; Wunder et al., 2021; González et al., 2024; Cordero et al., 2024).</p>
<p>Según las <a href="https://www.conaf.cl/incendios/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">estadísticas de incendios forestales de CONAF</a>, en el año 2023 el 52 % del área quemada fueron plantaciones forestales y el 15 %, bosques nativos. En un estudio reciente se muestra que la contribución relativa de las plantaciones forestales a los incendios en Chile ha ido incrementando con el tiempo (Gómez-González et al., 2023), teniendo su máximo en el año 2017, donde se afectaron más de 500.000 hectáreas.</p>
<p>CONAF indica que el porcentaje de causalidad de incendios ha sido de un 54 % accidentales y un 34 % intencionales a nivel nacional (2003-2023). Para la última temporada (2023-2024), el porcentaje asociado a causas intencionales se ha mantenido similar (33 %). Si bien el origen de los incendios es principalmente antrópica, ya sea por accidente o intencionalidad, el cambio climático y la homogeneidad, continuidad y carga de combustible en el paisaje son factores clave que determinan la severidad y tamaño de estos eventos (McWethy et al., 2018; González et al., 2018; Urrutia-Jalabert et al., 2018; Gómez-González et al., 2018, 2019; Bowman et al., 2019; Moreira et al., 2020; Pozo et al., 2022; Cordero et al., 2024).</p>
<p>Considerando lo anterior, es urgente establecer estrategias proactivas e innovadoras que incluyan la restauración para reemplazar parte de las plantaciones forestales de forma de interrumpir la homogeneidad del paisaje, y generar cambios directos en el manejo y carga de combustible. Esto con el objetivo de avanzar hacia paisajes más heterogéneos donde se alternen diferentes usos del suelo, otorgando una mayor resiliencia social y ecológica frente a los grandes incendios (Atchley et al., 2021).</p>
<h5><strong>¿Forestar con plantaciones?</strong></h5>
<p>El uso de plantaciones forestales como principal estrategia para mitigar el cambio climático ha sido ampliamente criticado por la comunidad científica a escala global, dado que la forestación de hábitats que naturalmente no tienen árboles tiene impactos negativos en la biodiversidad y en servicios ecosistémicos clave, como la provisión de agua y la polinización, además de incrementar el riesgo de grandes incendios que devolverían el carbono a la atmósfera (Veldman 2019; Gómez-González et al., 2020; Holl &amp; Brancalion 2020; Leverkus et al., 2022). Similarmente, la reforestación o sustitución de otros usos de suelo con monocultivos forestales, especialmente en regiones donde ya existen extensas y continuas masas forestales, incrementan el riesgo de grandes incendios y consecuentemente las emisiones de carbono a la atmósfera.</p>
<p>Es por estas y otras muchas evidencias científicas que la nueva Ley Marco de Cambio Climático establece que el Estado no incentivará los monocultivos forestales, sino que impulsará (a través de incentivos a pequeños y medianos propietarios) la restauración de bosques y otros ecosistemas nativos, y así pasar de paisajes homogéneos a paisajes más heterogéneos y resilientes a los incendios y sequías.</p>
<h5><strong>Referencias</strong></h5>
<p>Aguayo, M., Pauchard, A., Azócar, G., &amp; Parra, O. (2009). Cambio del uso del suelo en el centro sur de Chile a fines del siglo XX: Entendiendo la dinámica espacial y temporal del paisaje. <em>Revista Chilena de Historia Natural, 82</em>(3), 361-374.</p>
<p>Alaniz, A. J., Abarzúa, A. M., Martel-Cea, A., Jarpa, L., Hernández, M., Aquino-López, M. A., &amp; Smith-Ramírez, C. (2021). Linking sedimentological and spatial analysis to assess the impact of the forestry industry on soil loss: The case of Lanalhue Basin, Chile. <em>Catena, 207</em>, 105660.</p>
<p>Altamirano, A., Miranda, A., Aplin, P., Carrasco, J., Catalan, G., Cayuela, L., &#8230; &amp; Di Bella, C. (2020). Natural forests loss and tree plantations: large-scale tree cover loss differentiation in a threatened biodiversity hotspot. <em>Environmental Research Letters, 15</em>(12), 124055.</p>
<p>Álvarez-Garretón, C., Lara, A., Boisier, J. P., &amp; Galleguillos, M. (2019). The impacts of native forests and forest plantations on water supply in Chile. <em>Forests, 10</em>(6), 473.</p>
<p>Atchley, A. L., Linn, R., Jonko, A., Hoffman, C., Hyman, J. D., Pimont, F., &#8230; &amp; Middleton, R. S. (2021). Effects of fuel spatial distribution on wildland fire behaviour. <em>International Journal of Wildland Fire, 30</em>(3), 179-189.</p>
<p>Banfield, C., Braun A., Barra R., Castillo A., Vogt J. (2018). Erosion proxies in an exotic tree plantation question the appropriate land use in Central Chile. <em>Catena</em>, Vol. 161: 77 – 84. DOI: https://doi. org/10.1016/j.catena.2017.10.017</p>
<p>Bowman, D. M., Moreira-Muñoz, A., Kolden, C. A., Chávez, R. O., Muñoz, A. A., Salinas, F., &#8230; &amp; Johnston, F. H. (2019). Human–environmental drivers and impacts of the globally extreme 2017 Chilean fires. <em>Ambio, 48</em>, 350-362.</p>
<p>Cordero, R., Damiani, A., Carrasco, J., Caras, C., Wang, C., Kraamwinkel, C.T., &amp; Beaulieu, A. (2024).   Extreme fire weather in Chile driven by climate change and El Niño-Southern Oscillation (ENSO). <em>Scientific Report 14</em>, 1974. https://doi.org/10.1038/s41598-024-52481-x</p>
<p>CONAF-CONAMA-BIRF. (1999). <em>Catastro y evaluación de recursos vegetacionales nativos de Chile</em>. Ministerio de Agricultura. Santiago, Chile.</p>
<p>Echeverría, C., Coomes, D., Salas, J., Rey-Benayas, J. M., Lara, A., &amp; Newton, A. (2006). Rapid deforestation and fragmentation of Chilean temperate forests. <em>Biological conservation, 130</em>(4), 481-494.</p>
<p>Galleguillos, M., Gimeno, F., Puelma, C., Zambrano-Bigiarini, M., Lara, A., &amp; Rojas, M. (2021). Disentangling the effect of future land use strategies and climate change on streamflow in a Mediterranean catchment dominated by tree plantations. <em>Journal of Hydrology, 595</em>, 126047.</p>
<p>Gómez-González, S., Ojeda, F., &amp; Fernandes, P. M. (2018). Portugal and Chile: Longing for sustainable forestry while rising from the ashes. <em>Environmental Science &amp; Policy, 81</em>, 104-107.</p>
<p>Gómez-González, S., González, M. E., Paula, S., Díaz-Hormazábal, I., Lara, A., &amp; Delgado-Baquerizo, M. (2019). Temperature and agriculture are largely associated with fire activity in Central Chile across different temporal periods. <em>Forest Ecology and Management, 433</em>, 535-543.</p>
<p>Gómez-González, S., Ochoa-Hueso, R., &amp; Pausas, J. G. (2020). Afforestation falls short as a biodiversity strategy. <em>Science, 368</em>(6498), 1439-1439.</p>
<p>Gómez-González, S., Miranda, A., Hoyos-Santillan, J., Lara, A., Moraga, P., &amp; Pausas, J. G. (2023) Afforestation and climate mitigation: lessons from Chile. <em>Trends in Ecology &amp; Evolution, 39</em>(1), 5-8.</p>
<p>González, M. E., Gómez‐González, S., Lara, A., Garreaud, R., &amp; Díaz‐Hormazábal, I. (2018). The 2010–2015 Megadrought and its influence on the fire regime in central and south‐central Chile. Ecosphere, 9(8), e02300.</p>
<p>González, M.E, Syphard, A.D., Fischer, A.P., Muñoz, A.A., &amp; Miranda, A. (2024). Chile’s Valparaíso hills on fire. Science (letter) 383(6690): 1424. 10.1126/science.ado5411</p>
<p>Heilmayr, R., Echeverría, C., Fuentes, R., &amp; Lambin, E. F. (2016). A plantation-dominated forest transition in Chile. <em>Applied Geography, 75</em>, 71-82.</p>
<p>Heilmayr, R., Echeverría, C., &amp; Lambin, E. F. (2020). Impacts of Chilean forest subsidies on forest cover, carbon and biodiversity. <em>Nature Sustainability, 3</em>(9), 701-709.</p>
<p>Holl, K. D., &amp; Brancalion, P. H. (2020). Tree planting is not a simple solution. <em>Science, 368</em>(6491), 580-581.</p>
<p>Lara A, R. Urrutia-Jalabert, A. Miranda, ME González, C. Zamorano-Elgueta. (2023). Bosques Nativos (Capítulo 3, p. 316-400). En G. Orrego (Editor), <em>Informe País. Estado del Medio Ambiente y del Patrimonio Natural</em>. Centro de Análisis de Políticas Públicas, Facultad de Gobierno, Universidad de Chile. Santiago, Chile. 1474 p.</p>
<p>Leverkus, A. B., Thorn, S., Lindenmayer, D. B., &amp; Pausas, J. G. (2022). Tree planting goals must account for wildfires. <em>Science, 376</em>(6593), 588-589.</p>
<p>Lewis, S. L., Wheeler, C. E., Mitchard, E. T., &amp; Koch, A. (2019). Restoring natural forests is the best way to remove atmospheric carbon. <em>Nature, 568</em>(7750), 25-28.</p>
<p>Little, C., Lara, A., McPhee, J., &amp; Urrutia, R. (2009). Revealing the impact of forest exotic plantations on water yield in large scale watersheds in South-Central Chile. <em>Journal of Hydrology, 374</em>(1-2), 162-170.</p>
<p>Martínez-Retureta, R., Aguayo, M., Stehr, A., Sauvage, S., Echeverría, C., &amp; Sánchez-Pérez, J. M. (2020). Effect of land use/cover change on the hydrological response of a southern center basin of Chile. <em>Water, 12</em>(1), 302.</p>
<p>McWethy, D. B., Pauchard, A., García, R. A., Holz, A., González, M. E., Veblen, T. T., &#8230; &amp; Currey, B. (2018). Landscape drivers of recent fire activity (2001-2017) in south-central Chile. PloS One, 13(8), e0201195.</p>
<p>Miranda, A., Altamirano, A., Cayuela, L., Lara, A., &amp; González, M. (2017). Native forest loss in the Chilean biodiversity hotspot: revealing the evidence. <em>Regional Environmental Change, 17</em>, 285-297.</p>
<p>Moreira, F., Ascoli, D., Safford, H., Adams, M. A., Moreno, J. M., Pereira, J. M., &#8230; &amp; Fernandes, P. M. (2020). Wildfire management in Mediterranean-type regions: paradigm change needed. <em>Environmental Research Letters, 15</em>(1), 011001.</p>
<p>Pozo, R.A., Galleguillos, M., González, M.E., Vásquez, F., &amp; Arriagada, R. (2022). Assessing the socio-economic and land-cover drivers of wildfire activity and its spatiotemporal distribution in south-central Chile. <em>Science of the Total Environment</em>. <a href="https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2021.152002" target="_blank" rel="noopener noreferrer">https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2021.152002</a></p>
<p>Torres-Salinas, R., García, G. A., Henríquez, N. C., Zambrano-Bigiarini, M., Costa, T., &amp; Bolin, B. (2016). Forestry development, water scarcity, and the Mapuche protest for environmental justice in Chile. <em>Ambiente &amp; Sociedade</em>, <em>19</em>, 121-144.</p>
<p>Urrutia‐Jalabert, R., González, M. E., González‐Reyes, Á., Lara, A., &amp; Garreaud, R. (2018). Climate variability and forest fires in central and south‐central Chile. <em>Ecosphere, 9</em>(4), e02171.</p>
<p>Veldman, J. W., Aleman, J. C., Alvarado, S. T., Anderson, T. M., Archibald, S., Bond, W. J., &#8230; &amp; Zaloumis, N. P. (2019). Comment on “The global tree restoration potential”. <em>Science, 366</em>(6463), eaay7976.</p>
<p>Wunder, S., Calkin, D. E., Charlton, V., Feder, S., de Arano, I. M., Moore, P., &#8230; &amp;, Vega-García, C. (2021). Resilient landscapes to prevent catastrophic forest fires: Socioeconomic insights towards a new paradigm. <em>Forest Policy and Economics, 128</em>, 102458.</p>
<p>Zamorano-Elgueta, C., Rey Benayas, J. M., Cayuela, L., Armenteras, D., &amp; Hantson, S. (2015). Native forest replacement by exotic plantations in southern Chile (1985-2011) and partial compensation by natural regeneration. <em>Forest Ecology and Management, 345</em>, 10-20.</p>
<p><strong>Nota de edición: </strong>En el primer párrafo de la última sección se reemplazó «Los suelos sin cobertura arbórea, por otro lado, pueden jugar una importante función como cortafuegos naturales» por «similarmente, la reforestación o sustitución de otros usos de suelo con monocultivos forestales, especialmente en regiones donde ya existen extensas y continuas masas forestales, incrementan el riesgo de grandes incendios y consecuentemente las emisiones de carbono a la atmósfera».</p>
]]></content:encoded>
					
		
		
			</item>
	</channel>
</rss>