<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?><rss version="2.0"
	xmlns:content="http://purl.org/rss/1.0/modules/content/"
	xmlns:wfw="http://wellformedweb.org/CommentAPI/"
	xmlns:dc="http://purl.org/dc/elements/1.1/"
	xmlns:atom="http://www.w3.org/2005/Atom"
	xmlns:sy="http://purl.org/rss/1.0/modules/syndication/"
	xmlns:slash="http://purl.org/rss/1.0/modules/slash/"
	>

<channel>
	<title>Megasequía &#8211; Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia &#8211; CR2</title>
	<atom:link href="https://www.cr2.cl/category/megasequia/feed/" rel="self" type="application/rss+xml" />
	<link>https://www.cr2.cl</link>
	<description>Centro Fondap sobre cambio climático</description>
	<lastBuildDate>Mon, 11 Nov 2024 18:16:55 +0000</lastBuildDate>
	<language>es</language>
	<sy:updatePeriod>
	hourly	</sy:updatePeriod>
	<sy:updateFrequency>
	1	</sy:updateFrequency>
	<generator>https://wordpress.org/?v=6.5.5</generator>
	<item>
		<title>¿Más pinos y eucaliptos? Industria forestal desata nueva ofensiva para expansión y captación de recursos fiscales (El Ciudadano)</title>
		<link>https://www.cr2.cl/mas-pinos-y-eucaliptos-industria-forestal-desata-nueva-ofensiva-para-expansion-y-captacion-de-recursos-fiscales-el-ciudadano/</link>
		
		<dc:creator><![CDATA[Michael]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 11 Nov 2024 18:16:55 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Cambio de uso de suelo]]></category>
		<category><![CDATA[Megasequía]]></category>
		<category><![CDATA[Noticias]]></category>
		<category><![CDATA[(CR)2 en la prensa]]></category>
		<category><![CDATA[Análisis CR2]]></category>
		<category><![CDATA[bosque nativo]]></category>
		<category><![CDATA[Pino]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.cr2.cl/?p=46615</guid>

					<description><![CDATA[La política forestal chilena enfrenta críticas profundas debido al impacto ambiental de sus plantaciones monocultivo de pino y eucalipto, señaladas como propicias para focos de incendios y crisis hídrica, sin embargo, mientras tanto, este sector, lejos de buscar reconversiones, plantea nuevas estrategias de presión al aparato público para mantener el añejo e insustentable modelo. El [&#8230;]]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<p><strong>La política forestal chilena enfrenta críticas profundas debido al impacto ambiental de sus plantaciones monocultivo de pino y eucalipto, señaladas como propicias para focos de incendios y crisis hídrica, sin embargo, mientras tanto, este sector, lejos de buscar reconversiones, plantea nuevas estrategias de presión al aparato público para mantener el añejo e insustentable modelo.</strong></p>
<p data-parapraph="1">El modelo forestal en Chile, dominado por vastas plantaciones de monocultivo de pino y eucalipto controlado mayoritariamente por dos grandes grupos económicos, CMPC y Arauco, enfrenta un escrutinio creciente ante su papel en la degradación ambiental y la crisis hídrica.</p>
<p data-parapraph="2">Estas especies exóticas, promovidas desde la dictadura cívico militar por décadas bajo el amparo estatal, se han transformado en un elemento central de los problemas ecológicos y socioeconómicos en la zona centro-sur del país, <strong>donde los incendios forestales y la sequía avanzan junto a las plantacione</strong>s.</p>
<p data-parapraph="3">Según un informe del <strong><a href="https://www.cr2.cl/analisis-cr2-el-impacto-de-las-plantaciones-forestales-en-los-ecosistemas-de-chile/">Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2),</a></strong> el impacto de estos monocultivos es innegable y multifacético. <strong>Las plantaciones cubren aproximadamente tres millones de hectáreas en Chile y han reducido los caudales de agua, agravado la frecuencia de incendios y aumentado los niveles de carbono atmosférico</strong>.</p>
<p data-parapraph="4">«<strong>Los paisajes dominados por especies exóticas, como el pino y el eucalipto, propician incendios de mayor envergadura y reducen la disponibilidad de agua en las cuencas</strong>«, señala el informe del CR2.</p>
<p data-parapraph="5">A pesar de estos datos, la industria forestal, representada por la Corporación Chilena de la Madera (Corma), plantea una estrategia de «sostenibilidad» centrada en reforestar y proteger los bosques, sin distinguir entre bosques nativos y plantaciones. <strong><a href="https://www.corma.cl/blog/2024/10/25/corma-destaca-desafios-del-sector-forestal-en-erede-2024/">Juan José Ugarte, presidente de Corma, enfatizó recientemente en el Encuentro Regional de Empresas (Erede) 2024</a></strong> que la industria puede ser clave en la captura de gases de efecto invernadero (GEI) mediante la reforestación. Sin embargo, desde la perspectiva del CR2, estas plantaciones en realidad aceleran la liberación de carbono al ser taladas en ciclos cortos.</p>
<p data-parapraph="6">El modelo forestal chileno ha privilegiado especies introducidas por su rápido crecimiento y rentabilidad, lo que contrasta con el lento desarrollo de los bosques nativos. Esta preferencia ha desplazado especies nativas , vitales para la biodiversidad y el equilibrio hídrico. <strong>El estudio del CR2 detalla que el reemplazo de estos bosques nativos se atribuye en un 38 % a plantaciones de pinos y eucaliptos, fenómeno que ha alterado profundamente el ecosistema local.</strong></p>
<p data-parapraph="7">A nivel regional, se han implementado <strong>planes de «reactivación forestal»</strong> orientados a crear empleos y promover la inversión en zonas rurales, como señala <strong><a href="https://www.corma.cl/blog/2024/10/08/reactivacion-del-sector-forestal-las-oportunidades-del-plan-de-fortalecimiento-industrial-del-biobio-2/">el presidente de Corma en Biobío y Ñuble, Alejandro Casagrande</a></strong>. Estas iniciativas pretenden fomentar la inversión pública y privada para dinamizar el sector y recuperar las hectáreas perdidas en incendios. Sin embargo, expertos sugieren que estas estrategias no abordan el problema de fondo: la homogeneidad del paisaje creado por los monocultivos y su papel en los megaincendios, que desde 2010 afectan en un 80 % a regiones dominadas por estas plantaciones, lo que no es asumido por los personeros de la industria forestal.</p>
<p data-parapraph="8">El informe del CR2 subraya la erosión del suelo como otra consecuencia grave de la actividad forestal. «<strong>La erosión alcanza hasta 31 toneladas por hectárea anualmente», advierten los científicos, señalando que la tala rasa y los incendios intensos empeoran la pérdida de su</strong>elo. Este problema, junto a la alta demanda hídrica de las plantaciones, agrava la situación de las comunidades rurales afectadas por la escasez de agua. | Leer en <a href="https://www.elciudadano.com/actualidad/mas-pinos-y-eucaliptos-industria-forestal-desata-nueva-ofensiva-para-expansion-y-captacion-de-recursos-fiscales/11/10/" target="_blank" rel="noopener">El Ciudadano.</a></p>
]]></content:encoded>
					
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Baja segregada: una de las causantes del tiempo severo en primavera (Meteored)</title>
		<link>https://www.cr2.cl/baja-segregada-una-de-las-causantes-del-tiempo-severo-en-primavera-meteored/</link>
		
		<dc:creator><![CDATA[Michael]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 22 Oct 2024 18:17:22 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Agua y Extremos]]></category>
		<category><![CDATA[Megasequía]]></category>
		<category><![CDATA[Noticias]]></category>
		<category><![CDATA[(CR)2 en la prensa]]></category>
		<category><![CDATA[baja segregada]]></category>
		<category><![CDATA[Roberto Rondanelli]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.cr2.cl/?p=46407</guid>

					<description><![CDATA[Caída de granizo, tormentas eléctricas y chubascos son algunos de los efectos producidos por una baja segregada, o núcleo frío en altura. ¿En qué consisten estos eventos atmosféricos y por qué nos preocupa su evolución? ¿Es primera vez o has escuchado hablar sobre las bajas segregadas? Conocidas en otras partes del mundo como «gota fría» o [&#8230;]]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<p><strong>Caída de granizo, tormentas eléctricas y chubascos son algunos de los efectos producidos por una baja segregada, o núcleo frío en altura. ¿En qué consisten estos eventos atmosféricos y por qué nos preocupa su evolución?</strong></p>
<p>¿Es primera vez o has escuchado hablar sobre las <strong>bajas segregadas</strong>? Conocidas en otras partes del mundo como «gota fría» o «núcleo frío en altura», es una especie de <strong>masa de aire</strong> proveniente de la Antártica que se escapa hacia el ecuador, explica el investigador <strong>Roberto Rondanelli</strong>.</p>
<p>Este es un <strong>sistema de baja presión</strong> –o núcleo de aire frío con rotación ciclónica– que se separa del flujo general de los vientos de niveles medios y altos de la atmósfera, lo que provoca<strong> tiempo severo</strong>, en particular en sectores montañosos. Se le asocia un viento norte en su parte delantera y viento sur en la trasera.</p>
<p>En <strong>Chile</strong>, las bajas segregadas se ubican ocasionalmente frente a la costa del norte chico, lo que favorece que su circulación transporte <strong>humedad</strong> desde los trópicos y potencie las <strong>precipitaciones</strong> en esta área geográfica.</p>
<p>Se necesita la combinación de dos factores para causar <strong>lluvias</strong>: <strong>ascenso de aire</strong> y <strong>vapor de agua</strong>. El tiempo severo se origina donde el aire sube y encuentra suficiente vapor de agua en altura; lo que normalmente ocurre es que las tormentas se concentran hacia la <strong>cordillera</strong>. Se necesita inestabilidad en la atmósfera para generarlas en zonas de valle y costa, es decir, que la burbuja de aire suba y debajo tenga una burbuja de aire cálido menos denso.</p>
<h2>Efectos de una baja segregada</h2>
<p>Uno de los <strong>efectos</strong> que más preocupan en la evolución de una baja segregada es la <strong>precipitación</strong> producida: ¿qué tan intensa y duradera podría llegar a ser? Si es fuerte y ocurre en cortos periodos de tiempo, podría ocasionar grandes <strong>desastres</strong>, en dependencia del <strong>relieve y tipo de suelo</strong> de la zona afectada.</p>
<div class="texto-destacado">Las <strong>inundaciones repentinas</strong> –por crecida y desbordamiento de ríos o saturación de los suelos por su falta de drenaje– son algo que preocupan a lo largo de este evento meteorológico.</div>
<div></div>
<p>Los <strong>deslizamientos de tierra </strong>o <strong>aluviones</strong> son otro peligro en regiones con suelos erosionados e inestables, sobre todo con presencia de pendientes pronunciadas o en áreas montañosas, donde se activan las quebradas. También se pueden generar<strong> tormentas eléctricas</strong>, acompañadas en ocasiones por <strong>lluvias torrenciales</strong> y <strong>granizos</strong>.</p>
<h2>¿Difícil de predecir?</h2>
<p>Para pronosticar y monitorear una <strong>baja segregada</strong> se necesitan simulaciones de <strong>modelos meteorológicos</strong> <strong>numéricos</strong><strong>, imágenes satelitales y radiosondeos </strong>que permitan evaluar las condiciones atmosféricas que favorecen o no su evolución.</p>
<p>El análisis de la <strong>corriente en chorro o «jet stream»</strong> –flujo rápido de vientos en niveles superiores– es fundamental, al igual que el del «bloqueo atmosférico» por altas presiones. Si el jet stream se debilita, se pueden desprender núcleos de aire frío y condicionar la formación de estos sistemas. Por otro lado, si las altas presiones bloquean el avance de los eventos meteorológicos, también favorece que las masas de aire frío queden atrapadas y terminen segregándose.</p>
<p>Definitivamente, la baja segregada es <strong>uno de los fenómenos atmosféricos más dinámicos y erráticos que existen</strong>,<strong> lo que hace compleja su predicción a mediano o corto plazo</strong>. Por su evolución rápida, se recomienda siempre hacer un seguimiento continuo para evaluar sus impactos. Por eso se emplea el <strong>«nowcasting»</strong> o <strong>pronóstico a muy corto plazo</strong>, que ayuda a disminuir la incertidumbre de su pronóstico. | Leer en <a href="https://www.meteored.cl/noticias/ciencia/baja-segregada-una-de-las-causantes-del-tiempo-severo-en-primavera.html" target="_blank" rel="noopener">Meteored.</a></p>
]]></content:encoded>
					
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Informe advierte que cambio climático ya provocó 7 consecuencias irreversibles en Chile y el mundo (La Tercera)</title>
		<link>https://www.cr2.cl/informe-advierte-que-cambio-climatico-ya-provoco-7-consecuencias-irreversibles-en-chile-y-el-mundo-la-tercera/</link>
		
		<dc:creator><![CDATA[Michael]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 09 Oct 2024 19:25:44 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Megasequía]]></category>
		<category><![CDATA[Noticias]]></category>
		<category><![CDATA[(CR)2 en la prensa]]></category>
		<category><![CDATA[Martín Jacques]]></category>
		<category><![CDATA[prensa nacional]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.cr2.cl/?p=46272</guid>

					<description><![CDATA[Las temperaturas de la Tierra continúan en aumento y hay lugares y/o fenómenos que ya no tendrán punto de retorno aunque se haga hasta lo imposible. El cambio climático se ha convertido en la crisis más urgente de estos tiempos, y avanza a un ritmo más rápido de lo que se esperaba. Según el Secretario General de [&#8230;]]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<p><strong>Las temperaturas de la Tierra continúan en aumento y hay lugares y/o fenómenos que ya no tendrán punto de retorno aunque se haga hasta lo imposible.</strong></p>
<div class="single-content">
<p class="paragraph  "><b>El </b><b>cambio climático se ha convertido en la crisis más urgent</b><b>e de estos tiempos, y avanza a un ritmo más rápido de lo que se esperaba. </b>Según el Secretario General de la ONU, António Guterres, “estamos perdiendo la carrera de la emergencia climática”.</p>
<p>Los últimos cuatro años han sido los más cálidos registrados en la historia, y <b>actualmente, el planeta está al menos un grado centígrado por encima de los niveles preindustriales</b>, según un informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).</p>
<div class="header | hl">
<h2><b>Estas son las 7 consecuencias irreversibles de la crisis climática en el mundo</b></h2>
</div>
<p class="paragraph  ">El Acuerdo de París de 2015 busca mantener el aumento de la temperatura global muy por debajo de los dos grados centígrados, con esfuerzos adicionales para limitarlo a 1,5°C. Sin embargo, si no se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero de manera drástica,<b> las temperaturas podrían aumentar hasta 3°C para 2100, lo que ocasionaría más daños irreversibles.</b></p>
<p class="paragraph  "><a href="https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/sudamerica-en-llamas-el-peligroso-aumento-del-numero-de-dias-con-condiciones-extremas-de-calor-sequedad-y-alto-riesgo-de-incendios/X2PGB7PDXRE35CSVLKUPAOVHXU/" target="_blank" rel="noopener">Este drástico aumento de las temperaturas globales</a> está impulsando cambios dramáticos en varios componentes del sistema climático de la Tierra. Estas transformaciones son conocidas como <b>“puntos de inflexión”. </b>Según los científicos <b>al cruzar ciertos umbrales de temperatura, se alteran de manera irreversible, </b>según un informe de la Asociación Helmholtz de Centros de Investigación de Alemania, la organización científica más grande de aquel país.</p>
<p class="paragraph  ">De acuerdo a este informe, aunque la comunidad científica aún no pueden precisar con exactitud los puntos críticos, el peligro reside en que, <b>una vez sobrepasados, volver a su estado anterior sería prácticamente imposible. </b>Según el organismo científico, ya hay 7 puntos de inflexión de los que ya no hay retorno:</p>
<ol class="list">
<li>El deshielo total de Groenlandia.</li>
<li>El colapso de la selva amazónica.</li>
<li>La desaparición de los arrecifes de coral.</li>
<li>El aumento del nivel del mar.</li>
<li>Liberación de gases de efecto invernadero desde el deshielo del permafrost, intensificando el calentamiento global.</li>
<li>Derretimiento acelerado de la capa de hielo de la Antártida.</li>
<li>Extinción masiva de especies.</li>
</ol>
<p class="paragraph  ">Estos fenómenos marcarán el futuro climático del planeta, y solo una acción rápida y contundente podrá mitigar algunos de los efectos más devastadores, señala el informe.</p>
<p class="paragraph  ">La capa de hielo de Groenlandia es un ejemplo claro:<b> a medida que se derrite, su superficie desciende hacia capas de aire más cálidas</b>, acelerando aún más su deshielo.</p>
<p class="paragraph  ">La capa de hielo de la Antártida, la selva amazónica y los arrecifes de coral tropicales son otros elementos de inflexión que podrían inclinarse más allá de su punto crítico, causando daños permanentes. En algunos casos,<b> estos elementos contribuirán al calentamiento global, como el deshielo del permafrost,</b> que liberará grandes cantidades de metano y dióxido de carbono a la atmósfera. Estas liberaciones de gases de efecto invernadero aumentarán aún más las temperaturas.</p>
<p class="paragraph  "><b>Raúl Cordero, climatólogo de la Universidad de Santiago, </b>sostiene que muchas de las consecuencias <b>ya identificadas del calentamiento global son, en gran medida, irreversibles. </b>Incluso si se lograran reducir de forma abrupta las emisiones de gases de efecto invernadero, es improbable que se pueda detener el deterioro progresivo en regiones clave del planeta.</p>
<p class="paragraph  "><b>“Es poco probable que logremos detener el progresivo deterioro ya en marcha en las zonas indicadas”</b>, enfatiza Cordero.</p>
<p><b>Martín Jacques,</b> <a href="https://www.cr2.cl/" target="_blank" rel="noopener">investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2)</a> y director del Departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción (UdeC), coincide en que estos “puntos de inflexión”, <b>representan cambios significativos en el sistema climático que no tienen vuelta atrás</b> en un horizonte temporal relevante para la vida humana.</p>
<p>“Estos procesos pueden intensificar o acelerar el cambio climático”, señala Jacques, refiriéndose a la retroalimentación positiva entre el forzante y su efecto, como ocurre con la pérdida de nieve, que deja de reflejar radiación solar, provocando un mayor calentamiento de la superficie. <b>Estos cambios no solo afectan el clima, </b><b>sino también los ecosistemas, </b>causando pérdida de hábitats y servicios ecosistémicos, lo que repercute directamente en la sociedad.</p>
<p>Aunque a lo largo de periodos geológicos extensos algunos de estos procesos podrían revertirse, como la disminución del nivel del mar o el cambio de clima en regiones desertificadas, estos escenarios están fuera del alcance del horizonte humano. Sin embargo, <b>Jacques advierte que algunos impactos son permanentes, independientemente del tiempo considerado, </b>como es el caso de la extinción de especies, especialmente cuando se trata de extinciones masivas, que no pueden revertirse.</p>
<p class="paragraph  ">La pérdida de ecosistemas críticos como arrecifes de coral y bosques nativos empeorará los desastres naturales y los problemas económicos. Cordero señala que estos ecosistemas “son víctimas de los eventos extremos” del cambio climático, y que <b>especies que no pueden adaptarse desaparecerán, afectando los ecosistemas y agravando las consecuencias económicas.</b></p>
<p class="paragraph  ">Las futuras generaciones enfrentarán un mundo marcado por cambios irreversibles. Aunque los humanos pueden adaptarse, la pérdida de recursos será notable. El climatólogo afirma que las próximas generaciones “podrán sobrevivir a una cordillera con menos nieve y sin glaciares”, pero esta adaptación implicará costos altos, como la desalinización del agua, encareciendo la vida en la zona central.</p>
<div class="header | hl">
<h2><b>¿Qué consecuencias son irreversibles en Chile?</b></h2>
</div>
<p class="paragraph  "><a href="https://www.latercera.com/la-tercera-sabado/noticia/cual-es-el-costo-del-cambio-climatico-en-chile/OQ3GR5J3YFE27EUPYMHBCZI4T4/" target="_blank" rel="noopener">En el caso de Chile,</a> Cordero también advierte sobre impactos irreversibles si no se actúa rápidamente. <b>“Es poco probable que la rápida pérdida de hielo glaciar andino sea reversible”,</b> señala, destacando que<b> los glaciares de la zona central desaparecerán irremediablemente en la segunda mitad del siglo.</b></p>
<p class="paragraph  ">Incluso los grandes glaciares de los campos de hielo seguirán perdiendo masa durante los próximos siglos. Para mitigar las consecuencias más severas, el experto subraya la importancia de implementar medidas de adaptación que respondan a la realidad del cambio climático en el país.</p>
<p class="paragraph  ">Según el investigador de CR2, <b>“a la tasa de derretimiento actual, las proyecciones son muy críticas”,</b> lo que pone en riesgo tanto los ecosistemas como el suministro de agua en varias regiones. Además, muchas especies en peligro de extinción enfrentan una presión creciente no solo por el cambio climático, sino también por la destrucción de sus hábitats, como los bosques nativos, humedales y lagunas altiplánicas. Para enfrentar esta crisis, es fundamental acelerar las acciones de mitigación, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y restaurar ecosistemas vulnerables.</p>
<p class="paragraph  ">A pesar de que algunos puntos de no retorno ya no pueden revertirse, Jacques identifica una oportunidad para realizar transformaciones sociales en medio de esta crisis. Argumenta que<b> la desigualdad global refleja una humanidad que no ha comprendido los límites planetarios, </b>y que “sin conciencia de que los recursos son finitos”, será difícil abordar el cambio climático de manera efectiva. La clave para desacelerar otros efectos del calentamiento global radica en una mayor conciencia colectiva y en la adopción de medidas urgentes que comprometan no solo a los gobiernos, sino a la sociedad en su conjunto.</p>
<p class="paragraph  ">Los puntos de no retorno asociados al cambio climático <b>tienen efectos devastadores en la biodiversidad y los ecosistemas de Chile</b>, especialmente en zonas vulnerables como el altiplano y la Patagonia. Según Cordero, “las especies animales y vegetales no tienen la misma capacidad de adaptación que los humanos”. Esto significa que los cambios abruptos en el clima condenan a muchas especies que han evolucionado para sobrevivir en condiciones climáticas específicas. La desaparición de estas especies impacta gravemente los ecosistemas, alterando la estructura y el equilibrio natural de estas regiones.</p>
<p class="paragraph  ">La justicia climática es clave para enfrentar los efectos irreversibles del cambio climático, tanto en Chile como en el mundo. Según Jacques, <b>es fundamental que las soluciones tengan en cuenta los derechos humanos y la equidad global,</b> ya que “una humanidad fragmentada y estratificada” no podrá asumir este desafío. La crisis climática exige una transformación profunda, dejando atrás el modelo de explotación y enajenación de la naturaleza que ha contribuido al problema.</p>
<p class="paragraph  ">Aunque en algunos casos emblemáticos las consecuencias de las acciones de la humanidad ya son inevitables, en muchos otros ese no es el caso. “Dejar de emitir gases de efecto invernadero lo más pronto posible nos ayudará a dejar de agregar ecosistemas a la lista de ‘condenados’ a la desaparición” concluye Cordero. | Leer en <a href="https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/informe-advierte-que-cambio-climatico-ya-provoco-7-consecuencias-irreversibles-en-chile-y-el-mundo/DXWCP3VUZJFWREC2O6CNLW6XGY/" target="_blank" rel="noopener">La Tercera.</a></p>
<p>&nbsp;</p>
<p>&nbsp;</p>
</div>
]]></content:encoded>
					
		
		
			</item>
		<item>
		<title>En un escenario de incertidumbre y frente a la posible llegada de La Niña, especialistas apuntan a soluciones hídricas sinérgicas y a nivel de regiones (País Circular)</title>
		<link>https://www.cr2.cl/en-un-escenario-de-incertidumbre-y-frente-a-la-posible-llegada-de-la-nina-especialistas-apuntan-a-soluciones-hidricas-sinergicas-y-a-nivel-de-regiones-pais-circular/</link>
		
		<dc:creator><![CDATA[Michael]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 29 Aug 2024 13:59:26 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Agua y Extremos]]></category>
		<category><![CDATA[Megasequía]]></category>
		<category><![CDATA[Noticias]]></category>
		<category><![CDATA[(CR)2 en la prensa]]></category>
		<category><![CDATA[Martín Jacques]]></category>
		<category><![CDATA[prensa nacional]]></category>
		<category><![CDATA[sequía]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.cr2.cl/?p=45899</guid>

					<description><![CDATA[Durante el trimestre septiembre-noviembre podría establecerse el fenómeno La Niña, que en el caso de Chile conlleva una baja en las precipitaciones, principalmente en la zona central. El evento climático se ha “atrasado” y su desarrollo siempre tiene un grado de incerteza, explica el académico de la UdeC e investigador del CR2, Martín Jacques. En [&#8230;]]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<p><strong>Durante el trimestre septiembre-noviembre podría establecerse el fenómeno La Niña, que en el caso de Chile conlleva una baja en las precipitaciones, principalmente en la zona central. El evento climático se ha “atrasado” y su desarrollo siempre tiene un grado de incerteza, explica el académico de la UdeC e investigador del CR2, Martín Jacques. En el contexto de cambio climático y de la severa sequía que vive el país hace más de una década, no existe una sola solución, sino que hay que abordar el problema desde diversas aristas y considerando las particularidades de cada territorio y cuenca. Así lo destaca tanto el investigador del CR2 como la directora del laboratorio de Interacción Clima, Ambientes y Humanos del Instituto de Geografía de la UC, Magdalena Fuentealba, y el Gerente de Tratamiento de Aguas de la empresa de consultoría medioambiental WSP, Juan Pablo Negroni.</strong></p>
<p>Si bien a comienzos de año se pronosticaba para estos meses la llegada del fenómeno de La Niña a Chile, con la consecuente reducción de precipitaciones, esto aún no se concreta y los últimos días se han registrado algunas lluvias en la zona centro-sur del país. Según explica el <strong>doctor en Ciencias del Clima Martín Jacques</strong>, “actualmente nos encontramos en una condición neutra del modo de variabilidad climática llamado ‘El Niño-Oscilación del Sur’ (ENOS)”, y tanto El Niño como La Niña “son fases extremas y opuestas de ENOS”.</p>
<p>El Dr. Jacques, quien es <strong>académico de la Universidad de Concepción (UdeC) e investigador del CR2</strong>, enfatiza que estos fenómenos se deben a una serie de factores y, por lo tanto, conllevan un grado de incertidumbre. En ese contexto, explica el “retraso” de La Niña: “La dinámica de cambios de fase de ENOS implica fenómenos físicos en diversas escalas de tiempo. Para que se establezca la fase de La Niña, la temperatura superficial del mar (TSM) del Pacífico tropical centro-este debe descender por debajo de un umbral crítico. Eso ocurre cuando un gran volumen de agua subsuperficial fría aflora en la superficie. El desplazamiento de tal volumen de agua se puede monitorear y, aunque en marzo-abril de este año parecía que dicho afloramiento sucedería en pocos meses, esa situación se ha ido retrasando”.</p>
<p>Como causa de lo descrito, agrega el académico de la UdeC, “puede haber varios procesos acoplados de la atmósfera y el océano. Con todo, cabe destacar que el desarrollo de tales procesos tiene incertidumbre, y por eso la eventual llegada de La Niña se anuncia con un porcentaje de probabilidad”. Por ejemplo, dice, aunque ahora la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos anuncia una probabilidad de 66% de llegada de La Niña para septiembre-noviembre, “aún hay más de 30% de probabilidad de una condición neutra”.</p>
<p>Consultado sobre las precipitaciones y temperaturas que se pueden esperar en lo que queda de invierno, así como en la primavera y verano próximos, el investigador del CR2 señala que “por de pronto, el pronóstico estacional de la Dirección Meteorológica de Chile para el trimestre agosto-octubre muestra para el centro-sur de Chile condiciones secas, mañanas más frías y tardes más cálidas que lo normal. Si se llega a establecer La Niña en los próximos meses, considerando las relaciones históricas, se podría esperar entre los fenómenos más evidentes una tendencia al enfriamiento a lo largo de la costa, principalmente del norte de Chile, y, en verano, un aumento de la precipitación en el Altiplano y el sur austral”.</p>
<p>En cuanto a la duración del posible fenómeno de La Niña, Martín Jacques, señala que “la NOAA anuncia un 74% de probabilidad de que se prolongue durante el trimestre noviembre-enero, y probablemente se puede extender por más meses en 2025”.</p>
<p>La eventual llegada de La Niña en los próximos meses se produciría luego de un periodo donde se registraron precipitaciones que permitieron reducir un poco el déficit hídrico pero que, sin embargo, no significan que se haya terminado la megasequía que el país vive hace 13 años, con los consecuentes procesos de desertificación y deterioro de ecosistemas. Así lo señala la <strong>doctora en Ciencias Biológicas Magdalena Fuentealba</strong>, quien subraya que las mayores lluvias de este invierno han sido eventos puntuales.</p>
<p><strong>“</strong>Las precipitaciones registradas a la fecha, observadas en varias estaciones a lo largo del país, muestran que hemos tenido eventos puntuales (máximas en 24 hrs.) que han registrado montos sobre los 40 a 50 mm, lo que ha dejado un excedente de precipitaciones respecto de lo normal (…). Sin embargo, el déficit hídrico aún persiste en varias regiones del país: Temuco (-9%), Valdivia (-24%), Puerto Montt (-22%)”, explica Fuentealba, quien es<strong> académica del Instituto de Geografía de la Universidad Católica (UC), donde dirige el laboratorio de Interacción Clima, Ambientes y Humanos (ICAH).</strong></p>
<p>En este sentido, el investigador del CR2 complementa que “desde el Norte Chico al centro-sur de Chile se aprecia un año con condiciones entre relativamente normales y de superávit. En el sur austral, varios lugares muestran déficit. Las precipitaciones en el centro-sur han sido irregulares a lo largo del año, en el sentido de que los montos acumulados son consecuencia de pocos eventos puntuales. En este contexto, ya prácticamente terminando el invierno, las características pluviométricas de este año, en el centro-sur al menos, tienen poca chance de variar radicalmente”.</p>
<p>A su vez, la Dra. Fuentealba agrega que “si bien se agradece la contribución” de este año más lluvioso, “no significa que la megasequía haya finalizado o los impactos sobre los ecosistemas. Por ejemplo, la mayoría de los embalses están por debajo de su capacidad pese a las importantes precipitaciones de este año. La vegetación, sobre todo de la parte norte y centro de Chile, está adaptada a períodos con escasez hídrica, pero no tan intensas como la actual. Los pronósticos de cambio climático plantean que este tipo de eventos, tanto de precipitaciones intensas como sequías prolongadas, serán cada vez más frecuentes en estas latitudes en las próximas décadas”.</p>
<p>“En el contexto que se nos viene, es decir, La Niña, luego de más de 12 años de sequía, y mirando esto en todos los horizontes de tiempo, se deben usar todas las estrategias disponibles a la fecha; es decir, desde campañas comunicacionales para fomentar el ahorro, hasta el desarrollo de sendos proyectos de desalación o reúso”, Juan Pablo Negroni, Gerente de Tratamiento de Aguas de WSP.</p>
<p>“Los pronósticos de cambio climático plantean que este tipo de eventos, tanto de precipitaciones intensas como sequías prolongadas, serán cada vez más frecuentes en estas latitudes en las próximas décadas”, Magdalena Fuentealba, académica del Instituto de Geografía de la UC.</p>
<h2>¿Cómo enfrentar este escenario?</h2>
<p>Consultada sobre las acciones que se debieran realizar para abordar este escenario, la Dra. Fuentealba subraya que “claramente, hay que mejorar la gestión del agua contemplando un clima cambiante”.</p>
<p>“Es importante contar con un sistema que identifique y monitorice permanentemente las fuentes de agua que dispone el país, así como su estado ecológico. Hay que mejorar el conocimiento de las dinámicas naturales y extractivas que en su conjunto pueden permitir la construcción de una estrategia de adaptación a la crisis climática. Esta debe contemplar la disponibilidad de agua a nivel de cuencas y regiones para poder planificar en base al conocimiento”, explica la académica de la UC.</p>
<p>En el contexto de clima cambiante, agrega la especialista, “se debe pensar en decisiones de corto y largo plazo, con un dinamismo que permita aprovechar al máximo el agua cuando esté disponible pero sin afectar los caudales ecológicos o el consumo humano”.</p>
<p>De manera coincidente con la opinión de la académica, el <strong>Gerente de Tratamiento de Aguas de WSP, </strong><strong>Juan Pablo Negroni, </strong>releva la importancia de conocer la disponibilidad de agua para poder enfrentar un escenario que es crítico. “Se debería instrumentalizar el sistema hídrico nacional, de modo que se puede monitorear en tiempo real lo que pasa en las principales cuencas del país, ya que no se puede gestionar aquello que no se puede medir”, sostiene el ejecutivo de <strong>WSP, empresa socia de la Asociación Chilena de Desalación y Reúso (ACADES).</strong></p>
<p>“En el contexto que se nos viene, es decir, La Niña, luego de más de 12 años de sequía, y mirando esto en todos los horizontes de tiempo, se deben usar todas las estrategias disponibles a la fecha; es decir, desde campañas comunicacionales para fomentar el ahorro, hasta el desarrollo de sendos proyectos de desalación o reúso. Pero lo importante es considerar todas las opciones y tener voluntad y la disciplina para implementarlas. Cada región o territorio debe tener soluciones específicas”, señala Negroni.</p>
<p>Consultado por medidas de corto plazo, el especialista insiste en que “se deben considerar todas las estrategias y soluciones sin descartar ninguna”. En esa línea menciona -junto al monitoreo planteado- la necesidad de reconocer que hay un cambio de paradigma: “La situación es muy crítica: el agua ‘gratis’ e ‘infinita’, se acabó. No hay más. Lo que queda de agua es escaso y será cada día más cara. En ese sentido, lo más importante es transmitir el ‘relato’ del grave problema a la población”. Para esto sugiere una campaña de comunicación que promueva el ahorro en general, “con un discurso muy crudo y directo”. Paralelamente, dice, debe haber un “cambio de esquema tarifario para dar incentivos al ahorro y mayor castigo al sobreconsumo”.</p>
<p>Otro ”frente” donde se debe “atacar el problema”, señala Negroni, tiene relación con reducir las pérdidas de agua que se generan en los sistemas sanitarios urbanos, que bordean el 30%. “La autoridad debe proveer los incentivos reales a las empresas sanitarias para que reduzcan las pérdidas en forma real y significativa, partiendo por uso masivo de herramientas de AI y IOT, para luego intervenir los ‘fierros’. Esto debe tener fechas y KPIs ambiciosos”, indica el Gerente de Tratamiento de Aguas de WSP, empresa de consultoría medioambiental que entre sus servicios ofrece soluciones innovadoras para el tratamiento de aguas.</p>
<p>Asimismo, el ejecutivo de la empresa socia de ACADES considera que es necesario aprobar leyes de <a href="https://www.paiscircular.cl/agua/luego-de-seis-anos-en-el-congreso-proyecto-que-regula-la-desalacion-de-agua-de-mar-podria-convertirse-en-ley-este-2024/" target="_blank" rel="noopener">desalación</a> y <a href="https://www.paiscircular.cl/agua/informe-de-acades-ahonda-en-los-obstaculos-regulatorios-que-a-juicio-de-la-industria-impiden-desarrollar-proyectos-de-reuso-de-aguas-servidas/" target="_blank" rel="noopener">reúso</a>; promover el mercado de los “créditos” de agua; e iniciar la elaboración de un “plan maestro de inversiones” en el sector, con un horizonte de al menos 30 años, para planificar “la ubicación y entrada en servicio de las soluciones desde ya, es decir, las desaladoras, plantas de reúso, embalses, acueductos, etc.”</p>
<p>A su vez, el académico de la UdeC Martín Jacques, coincide con Negroni en que el actual escenario hídrico del país requiere de la combinación de múltiples acciones que, además, deben tener un enfoque regional o por cuencas.</p>
<p>Consultado sobre dónde debieran centrarse los esfuerzos para enfrentar la escasez hídrica, el investigador del CR2 advierte que si bien esa pregunta la deben responder especialistas técnicos en la materia, desde su mirada puede comentar que “se debe buscar una sinergia de distintas acciones, teniendo en cuenta las características particulares, locales y regionales, de cada lugar. Esto significa que, antes que pensar en megasoluciones de gran escala para un país muy diverso, se debe atender el asunto en cada región”.</p>
<p>“Si se llega a establecer La Niña en los próximos meses, considerando las relaciones históricas, se podría esperar entre los fenómenos más evidentes una tendencia al enfriamiento a lo largo de la costa, principalmente del norte de Chile, y, en verano, un aumento de la precipitación en el Altiplano y el sur austral”, Martín Jacques, académico de la UdeC e investigador del CR2. | Leer en <a href="https://www.paiscircular.cl/agua/en-un-escenario-de-incertidumbre-y-frente-a-la-posible-llegada-de-la-nina-especialistas-apuntan-a-soluciones-hidricas-sinergicas-y-a-nivel-de-regiones/" target="_blank" rel="noopener">País Circular.</a></p>
<p>&nbsp;</p>
]]></content:encoded>
					
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Cómo impactará el fenómeno de La Niña en el verano en Chile? (CNN Tiempo)</title>
		<link>https://www.cr2.cl/como-impactara-el-fenomeno-de-la-nina-en-el-verano-en-chile-cnn-tiempo/</link>
		
		<dc:creator><![CDATA[Michael]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 23 Aug 2024 15:26:06 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Agua y Extremos]]></category>
		<category><![CDATA[Megasequía]]></category>
		<category><![CDATA[Noticias]]></category>
		<category><![CDATA[(CR)2 en la prensa]]></category>
		<category><![CDATA[Entrevistas]]></category>
		<category><![CDATA[Fenómeno de La Niña]]></category>
		<category><![CDATA[Pablo Sarricolea]]></category>
		<category><![CDATA[prensa nacional]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.cr2.cl/?p=45841</guid>

					<description><![CDATA[El próximo trimestre será clave: el 21 de septiembre comienza la primavera y luego llegará el verano. ¿Cómo podría influir esto con la presencia de La Niña? El académico Pablo Sarricolea lo explica. Pablo Sarricolea, director del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, abordó en CNN Tiempo la llegada del fenómeno de La Niña. En [&#8230;]]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<p><strong>El próximo trimestre será clave: el 21 de septiembre comienza la primavera y luego llegará el verano. ¿Cómo podría influir esto con la presencia de La Niña? El académico Pablo Sarricolea lo explica.</strong></p>
<div>
<p>Pablo Sarricolea, director del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, abordó en <strong><a href="https://www.cnnchile.com/tag/cnn-tiempo/" target="_blank" rel="noopener"><em>CNN Tiem</em>po</a></strong> la llegada del fenómeno de La Niña. En ese contexto, explicó que en septiembre se darán las condiciones propicias, por lo que, a partir de ese mes y durante el verano, comenzarán a desarrollarse olas de calor como es habitual. No obstante, señaló que en las temperaturas mínimas se sentirá el efecto de La Niña y destacó que en la zona altiplánica podría llover más.</p>
<p><iframe title="Entrevista a Pablo Sarricolea sobre el fenómeno de La Niña" width="696" height="392" src="https://www.youtube.com/embed/gakcAG40HwQ?feature=oembed" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture; web-share" referrerpolicy="strict-origin-when-cross-origin" allowfullscreen></iframe></p>
<p>Ver en <a href="https://www.cnnchile.com/programas-completos/como-impactara-el-fenomeno-de-la-nina-en-el-verano-en-chile_20240822/" target="_blank" rel="noopener">CNN Tiempo.</a></p>
<p>&nbsp;</p>
</div>
]]></content:encoded>
					
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Pablo Sarricolea, climatólogo: “Hay que prepararse y buscar la mejor combinación de condiciones” (El Mostrador)</title>
		<link>https://www.cr2.cl/pablo-sarricolea-climatologo-hay-que-prepararse-y-buscar-la-mejor-combinacion-de-condiciones-el-mostrador/</link>
		
		<dc:creator><![CDATA[Michael]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 12 Aug 2024 18:44:21 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Agua y Extremos]]></category>
		<category><![CDATA[Megasequía]]></category>
		<category><![CDATA[Noticias]]></category>
		<category><![CDATA[(CR)2 en la prensa]]></category>
		<category><![CDATA[Entrevistas]]></category>
		<category><![CDATA[Pablo Sarricolea]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.cr2.cl/?p=45681</guid>

					<description><![CDATA[El climatólogo del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile habló del fenómeno climático que ocurrió el pasado viernes y que dejó a cientos de clientes sin luz, incluso hasta el día de hoy. “Es un fenómeno que hay que estudiarlo en mayor profundidad”, afirmó. La noche del jueves y madrugada del viernes ocurrió [&#8230;]]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<p><strong>El climatólogo del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile habló del fenómeno climático que ocurrió el pasado viernes y que dejó a cientos de clientes sin luz, incluso hasta el día de hoy. “Es un fenómeno que hay que estudiarlo en mayor profundidad”, afirmó.</strong></p>
<p>La noche del jueves y madrugada del viernes ocurrió un fenómeno inusual en la capital, donde las <strong>ráfagas de viento llegaron hasta los 124 kilómetros por hora </strong>en algunos sectores, lo que dejó a cientos de miles de usuarios sin luz –hasta el día de hoy-, además de postes y árboles en el suelo.</p>
<p>El climatólogo <strong>Pablo Sarricolea,</strong> académico del Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, conversó este lunes al respecto con<a href="https://uchile.cl/noticias/218971/la-fuente-la-alternativa-televisiva-y-radial-que-llega-al-medio-dia" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://uchile.cl/noticias/218971/la-fuente-la-alternativa-televisiva-y-radial-que-llega-al-medio-dia&amp;source=gmail&amp;ust=1723039545271000&amp;usg=AOvVaw2VpuyxZXh_3G63WsVtHBdw"> La Fuente</a>, programa periodístico de la U. de Chile.</p>
<p>Allí explicó que “prácticamente todos coinciden en que esto es totalmente fuera de lo que se conoce respecto de los vientos en Chile Central y sobre todo en Santiago,<strong> no es normal tener vientos de esta envergadura, entonces llama mucho la atención y justamente es un fenómeno que hay que estudiarlo en mayor profundidad</strong> y justamente saber que en el futuro podría ser más recurrente”.</p>
<p>“Preliminarmente, porque uno no podría decir a ciencia cierta cuáles fueron todas las causas, pero sí algunos indicios, por ejemplo, <strong>una de las causas es el cambio térmico que hubo en 30 minutos, entre las 22:00 y las 22.30 en Pudahuel hubo 10 grados de aumento de la temperatura</strong> y nosotros tenemos una estación en Ñuñoa que registró ese mismo cambio de prácticamente 10 grados a 19 grados y medio en media hora y eso coincide con esta racha de vientos que Ñuñoa llegó a casi 50 km por hora”, explicó el también investigador del<strong> Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2</strong> de la Universidad de Chile.</p>
<p>Al teléfono, en el nuevo espacio de Radio Uchile y Uchile TV, Sarricolea pone paños fríos indicando que<strong> “no hay que ser tan catastrofista y eso es clave, hoy día prácticamente todos los ministerios, a propósito de la ley de cambio climático están generando sus planes sectoriales de adaptación y mitigación de cambio climático, </strong>yo creo que lo que pasó ahora en Chile Central y lo que ha sido este año y el año pasado en cuanto a lluvias, nos obliga a pensar en que hay que prepararnos para un clima que va a ser más extremo. Entonces <strong>hay que prepararnos para que estas situaciones no vuelvan a ocurrir, por ejemplo, soterrar el cableado eléctrico, que sería una gran solución y que tiene un costo grande </strong>porque claro, los árboles a nosotros nos ayudan a mitigar el calor a la ciudad o incluso en invierno, aquellos árboles que pierden las hojas permiten el paso de la radiación que es tan bienvenida en un día frío. Yo creo que hay que adaptarnos a estas nuevas condiciones que estamos viendo como protagonistas”.</p>
<p>El profesor Sarricolea añadió que “lo dijo la ministra de Medioambiente, Maisa Rojas, que es climatóloga, y ella da cuenta que este evento, que es parte de un río atmosférico, ella nos dice que una atmósfera más cálida es capaz de almacenar más vapor de agua, los fenómenos van a ser más extremos con más gradientes de temperatura, esos 10 grados en media hora, es llamativo, no es normal que eso cambie en el periodo de noche, es poco habitual así que<strong> hay que prepararse para el largo plazo y buscar la mejor combinación de condiciones que nos hagan ser más resilientes: el arbolado nos hace más resilientes a un clima cálido, pero también el hecho de que las industrias eléctricas se adapten”, </strong>finaliza el profesor Sarricolea.</p>
<h3>La Fuente, el primer programa “franjeado” de la Casa de Bello</h3>
<p>De<strong> lunes a jueves, de 12.00 a 13.00 horas se emite <a href="https://uchile.cl/noticias/218971/la-fuente-la-alternativa-televisiva-y-radial-que-llega-al-medio-dia" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://uchile.cl/noticias/218971/la-fuente-la-alternativa-televisiva-y-radial-que-llega-al-medio-dia&amp;source=gmail&amp;ust=1723039545271000&amp;usg=AOvVaw2VpuyxZXh_3G63WsVtHBdw">“La Fuente”</a></strong>, espacio que se transmite en vivo y en paralelo por la señal digital de <a href="http://uchile.cl/uchiletv" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=http://uchile.cl/uchiletv&amp;source=gmail&amp;ust=1723039545271000&amp;usg=AOvVaw2_zVLPcgm_WIcXrHR1mxqf">Uchile TV</a> y el dial de <a href="https://radio.uchile.cl/" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://radio.uchile.cl/&amp;source=gmail&amp;ust=1723039545271000&amp;usg=AOvVaw3hXYv2iZd0OOo09Z6bXjqt">Radio Uchile</a> y que une el trabajo periodístico de las señales universitarias y de <strong>Prensa Uchile</strong>. En el espacio se abordan temas de contingencia, tendencias, cultura, deportes, investigaciones, ciencia e innovación, respaldados además con distintos entrevistados que, como fuente de inspiración, acompañarán día a día y proporcionarán, por cierto, información a partir de sus experiencias y conocimientos.</p>
<p>La Fuente está compuesto por integrantes de tres espacios comunicativos de la universidad: el canal de televisión, Uchile TV; la Radio Uchile, quienes también son parte del Diario Uchile, y la Dirección de Comunicaciones, Prensa UChile. | Leer en <a href="https://www.elmostrador.cl/cultura/ciencia-cultura/2024/08/08/pablo-sarricolea-climatologo-hay-que-prepararse-y-buscar-la-mejor-combinacion-de-condiciones/" target="_blank" rel="noopener">El Mostrador.</a></p>
]]></content:encoded>
					
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Una semana sin luz: El colapso de las ciudades ante las lluvias (Radio JGM)</title>
		<link>https://www.cr2.cl/una-semana-sin-luz-el-colapso-de-las-ciudades-ante-las-lluvias-radio-jgm/</link>
		
		<dc:creator><![CDATA[Michael]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 12 Aug 2024 18:41:22 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Agua y Extremos]]></category>
		<category><![CDATA[Megasequía]]></category>
		<category><![CDATA[Noticias]]></category>
		<category><![CDATA[(CR)2 en la prensa]]></category>
		<category><![CDATA[Pablo Sarricolea]]></category>
		<category><![CDATA[Vientos]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.cr2.cl/?p=45678</guid>

					<description><![CDATA[El jueves 1 de agosto, la zona centro-sur de Chile sufrió un intenso sistema frontal, donde la lluvia y los vientos se apoderaron de las conversaciones climáticas. Estas dos aristas no fueron las únicas presentes durante el sistema frontal, sino que también se hicieron parte cortes de luz y agua, postes y árboles caídos en [&#8230;]]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<p><strong>El jueves 1 de agosto, la zona centro-sur de Chile sufrió un intenso sistema frontal, donde la lluvia y los vientos se apoderaron de las conversaciones climáticas. Estas dos aristas no fueron las únicas presentes durante el sistema frontal, sino que también se hicieron parte cortes de luz y agua, postes y árboles caídos en distintos lugares.</strong></p>
<p>Durante la semana pasada se anunció un sistema frontal que afectaría a la zona centro-sur del país. Después de un julio ‘seco’, la lluvia retornaría en medio de una sequía. Sin embargo, a pesar de la buena noticia que significaba la lluvia del pasado jueves, múltiples factores se hicieron presentes que dificultaron el bienestar de las personas durante el sistema frontal.</p>
<p>En primer lugar, con la lluvia y el viento, hubo grandes cortes de luz. En Santiago, las comunas de Lampa, Maipú, Pudahuel y Colina fueron las más afectadas por el corte del suministro eléctrico, situación que al día de hoy no se ha solucionado.</p>
<p>A nivel nacional y a las 15 hrs del 07 de agosto <strong>más de 165.000 clientes se encuentran sin luz</strong>, sobrepasando las 96 horas sin electricidad. Esto generó que la Superintendencia de Electricidad y Combustibles SEC anunciara la presentación de cargos contra Enel y otras empresas privadas del suministro por la interrupción de la entrega del servicio.</p>
<p><strong>Pablo Sarricolea</strong>, Investigador del <a href="https://www.cr2.cl/" target="_blank" rel="noopener">Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2</a>, investigador del Centro de Modelamiento Matemático CMM y académico de las Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile afirmó que las lluvias del mes de agosto corresponden a lo esperado durante la estación invernal.</p>
<p>«En el caso de las últimas precipitaciones se combinaron sistemas de bajas presiones que son atractores de ríos atmosféricos, para llegar de forma inclinada a Chile central. Estos traen aumentos en la temperatura, son sistemas de precipitación cálidos. Son los mismos factores que aplican para todos los inviernos, pero como la memoria es frágil estas son situaciones de invierno»</p>
<p>Esto <strong>contradice la defensa de Enel</strong>, quienes aseguran que el temporal era anómalo y por eso la infraestructura se vio sobrepasada por las lluvias y los vientos. A día de hoy, las empresas no han dado respuestas ni soluciones a los clientes afectados.</p>
<p>No se debe olvidar que,  a principios de Julio, las cuentas de luz sufrieron un alza debido a la deuda adquirida por el Estado con Enel, por el congelamiento de aranceles post estallido social y pandemia. Este alza transformó al suministro eléctrico chileno en uno de los más caros en Latinoamérica.</p>
<p>Sobre esto, <strong>Francisca Fernández Droguett</strong>, parte del <a href="https://aguayterritorios.cl/" target="_blank" rel="noopener">Movimiento Aguas y los Territorios</a> comentó que:</p>
<p>«Hoy la energía es un negocio. La energía debe ser un servicio social, un derecho de las comunidades, en el marco de sostener prácticas energéticas amigables con nuestros entornos, desde una justicia energética».</p>
<p>Además agregó que las alzas estarían injustificadas pues la infraestructura de las empresas proveedoras del suministro no ha cambiado. Cabe mencionar también que empresas, malls y supermercados no fueron víctimas de los cortes de luz.</p>
<p>También te puede interesar: Lucio Cuenca entrevista</p>
<p>Por otra parte, otro de los factores que se presentó durante las lluvias fue la caída de árboles y postes en las ciudades. Esto se ha visto durante años en los sistemas frontales que afectan al país, estas caídas suelen ser comunes durante el invierno, pero según el medio Ladera Sur, esto no debería suceder.</p>
<p>Finalmente, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres Senapred cuenta con un plan de invierno, donde se localizan los puntos críticos de riesgo frente a lluvias y sistemas frontales. Actualmente a nivel nacional existen 11.057 puntos críticos con diferentes niveles de riesgo.</p>
<p>En las regiones más afectadas por el río atmosférico del jueves pasado (Región Metropolitana, Región del Ñuble, Región Libertador Bernardo O’Higgins, del Maule, Los Ríos y Los Lagos) existen 6.597 puntos críticos y solo 62 puntos han sido solucionados -puntos que no están dentro de la cuenta de los 6.597 activos- una cifra preocupante para los futuros sistemas frontales y años. | Leer en <a href="https://radiojgm.uchile.cl/una-semana-sin-luz-el-colapso-de-las-ciudades-ante-las-lluvias/" target="_blank" rel="noopener">Radio JGM.</a></p>
<p>&nbsp;</p>
]]></content:encoded>
					
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Pablo Sarricolea: “Hay que preparase y buscar la mejor combinación de condiciones que nos hagan ser más resilientes” (Prensa Uchile)</title>
		<link>https://www.cr2.cl/pablo-sarricolea-hay-que-preparase-y-buscar-la-mejor-combinacion-de-condiciones-que-nos-hagan-ser-mas-resilientes-prensa-uchile/</link>
		
		<dc:creator><![CDATA[Michael]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 06 Aug 2024 15:50:44 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Agua y Extremos]]></category>
		<category><![CDATA[Ciudades resilientes]]></category>
		<category><![CDATA[Megasequía]]></category>
		<category><![CDATA[Noticias]]></category>
		<category><![CDATA[ciudades resilientes]]></category>
		<category><![CDATA[Entrevistas]]></category>
		<category><![CDATA[Pablo Sarricolea]]></category>
		<category><![CDATA[prensa institucional]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.cr2.cl/?p=45627</guid>

					<description><![CDATA[El climatólogo del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile habló del fenómeno climático que ocurrió el pasado viernes y que dejó a cientos de clientes sin luz, incluso hasta el día de hoy. “Es un fenómeno que hay que estudiarlo en mayor profundidad y justamente saber que en el futuro podría ser más [&#8230;]]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<p class="content__teaser"><strong>El climatólogo del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile habló del fenómeno climático que ocurrió el pasado viernes y que dejó a cientos de clientes sin luz, incluso hasta el día de hoy. “Es un fenómeno que hay que estudiarlo en mayor profundidad y justamente saber que en el futuro podría ser más recurrente”, aseguró el investigador.</strong></p>
<p>La noche del jueves y madrugada del viernes ocurrió un fenómeno inusual en la capital, donde las <strong>ráfagas de viento llegaron hasta los 124 kilómetros por hora </strong>en algunos sectores, lo que dejó a cientos de miles de usuarios sin luz –hasta el día de hoy-, además de postes y árboles en el suelo.</p>
<p>El climatólogo <strong>Pablo Sarricolea,</strong> académico del Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, conversó este lunes con<a href="https://uchile.cl/noticias/218971/la-fuente-la-alternativa-televisiva-y-radial-que-llega-al-medio-dia"> La Fuente</a>, donde explicó que “prácticamente todos coinciden en que esto es totalmente fuera de lo que se conoce respecto de los vientos en Chile Central y sobre todo en Santiago,<strong> no es normal tener vientos de esta envergadura, entonces llama mucho la atención y justamente es un fenómeno que hay que estudiarlo en mayor profundidad</strong> y justamente saber que en el futuro podría ser más recurrente”.</p>
<p>“Preliminarmente, porque uno no podría decir a ciencia cierta cuáles fueron todas las causas, pero sí algunos indicios, por ejemplo, <strong>una de las causas es el cambio térmico que hubo en 30 minutos, entre las 22:00 y las 22.30 en Pudahuel hubo 10 grados de aumento de la temperatura</strong> y nosotros tenemos una estación en Ñuñoa que registró ese mismo cambio de prácticamente 10 grados a 19 grados y medio en media hora y eso coincide con esta racha de vientos que Ñuñoa llegó a casi 50 km por hora”, explicó el también investigador del<strong> Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2</strong> de la Universidad de Chile.</p>
<p>Al teléfono, en el nuevo espacio de Radio Uchile y Uchile TV, Sarricolea pone paños fríos indicando que<strong> “no hay que ser tan catastrofista y eso es clave, hoy día prácticamente todos los ministerios, a propósito de la ley de cambio climático están generando sus planes sectoriales de adaptación y mitigación de cambio climático, </strong>yo creo que lo que pasó ahora en Chile Central y lo que ha sido este año y el año pasado en cuanto a lluvias, nos obliga a pensar en que hay que prepararnos para un clima que va a ser más extremo. Entonces <strong>hay que prepararnos para que estas situaciones no vuelvan a ocurrir, por ejemplo, soterrar el cableado eléctrico, que sería una gran solución y que tiene un costo grande </strong>porque claro, los árboles a nosotros nos ayudan a mitigar el calor a la ciudad o incluso en invierno, aquellos árboles que pierden las hojas permiten el paso de la radiación que es tan bienvenida en un día frío. Yo creo que hay que adaptarnos a estas nuevas condiciones que estamos viendo como protagonistas”.</p>
<p>El profesor Sarricolea añadió que “lo dijo la ministra de Medioambiente, Maisa Rojas, que es climatóloga, y ella da cuenta que este evento, que es parte de un río atmosférico, ella nos dice que una atmósfera más cálida es capaz de almacenar más vapor de agua, los fenómenos van a ser más extremos con más gradientes de temperatura, esos 10 grados en media hora, es llamativo, no es normal que eso cambie en el periodo de noche, es poco habitual así que<strong> hay que prepararse para el largo plazo y buscar la mejor combinación de condiciones que nos hagan ser más resilientes: el arbolado nos hace más resilientes a un clima cálido, pero también el hecho de que las industrias eléctricas se adapten”, </strong>finaliza el profesor Sarricolea.</p>
<h3>La Fuente, el primer programa “franjeado” de la Casa de Bello</h3>
<p>De<strong> lunes a jueves, de 12.00 a 13.00 horas se emite <a href="https://uchile.cl/noticias/218971/la-fuente-la-alternativa-televisiva-y-radial-que-llega-al-medio-dia">“La Fuente”</a></strong>, espacio que se transmite en vivo y en paralelo por la señal digital de <a href="http://uchile.cl/uchiletv">Uchile TV</a> y el dial de <a href="https://radio.uchile.cl/">Radio Uchile</a> y que une el trabajo periodístico de las señales universitarias y de <strong>Prensa Uchile</strong>. En el espacio se abordan temas de contingencia, tendencias, cultura, deportes, investigaciones, ciencia e innovación, respaldados además con distintos entrevistados que, como fuente de inspiración, acompañarán día a día y proporcionarán, por cierto, información a partir de sus experiencias y conocimientos.</p>
<p>La Fuente está compuesto por integrantes de tres espacios comunicativos de la universidad: el canal de televisión, Uchile TV; la Radio Uchile, quienes también son parte del Diario Uchile, y la Dirección de Comunicaciones, Prensa UChile. | Leer en <a href="https://uchile.cl/noticias/219030/especialista-explica-los-fuertes-vientos-que-dejaron-sin-luz-a-la-rm" target="_blank" rel="noopener">Prensa Uchile.</a></p>
<div class="content__related">
<div class="related__images"></div>
</div>
]]></content:encoded>
					
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Un manual de mujeres con saberes centenarios para conservar el agua (El País)</title>
		<link>https://www.cr2.cl/un-manual-de-mujeres-con-saberes-centenarios-para-conservar-el-agua-el-pais/</link>
		
		<dc:creator><![CDATA[Michael]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 05 Aug 2024 20:35:09 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Agua y Extremos]]></category>
		<category><![CDATA[Megasequía]]></category>
		<category><![CDATA[Noticias]]></category>
		<category><![CDATA[Guardianas del Agua]]></category>
		<category><![CDATA[Macarena SAlinas]]></category>
		<category><![CDATA[María Christina Fragkou]]></category>
		<category><![CDATA[megasequía]]></category>
		<category><![CDATA[Petorca]]></category>
		<category><![CDATA[prensa internacional]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.cr2.cl/?p=45595</guid>

					<description><![CDATA[Chilenas de distintos orígenes comparten el conocimiento adquirido de generación en generación para promover la autogestión en zonas que dependen de camiones aljibe como Petorca. Cuando Zoila Quiroz mira el paisaje, el amplio terreno que rodea su casa, revisa de memoria los nombres de cada uno de los árboles que durante años dieron frutos para [&#8230;]]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<p class="a_st"><strong>Chilenas de distintos orígenes comparten el conocimiento adquirido de generación en generación para promover la autogestión en zonas que dependen de camiones aljibe como Petorca.</strong></p>
<p class="">Cuando Zoila Quiroz mira el paisaje, el amplio terreno que rodea su casa, revisa de memoria los nombres de cada uno de los árboles que durante años dieron frutos para alimentar a toda su familia y ser una fuente de trabajo. Hoy apenas sobreviven un limonero y unos damascos. El resto son esqueletos de ramas secas que contrastan con el suelo verde que cubre las colinas de Petorca, en la región de Valparaíso, a unos 220 kilómetros de Santiago.</p>
<p class="">Su caso no es aislado en Petorca, que se ha convertido en una comuna emblemática de la <a href="https://elpais.com/elpais/2019/03/21/planeta_futuro/1553160674_048784.html" data-link-track-dtm="" data-mrf-link="https://elpais.com/elpais/2019/03/21/planeta_futuro/1553160674_048784.html">desigualdad hídrica</a>. En contexto de cambio climático, las comunidades han debido organizarse y buscar soluciones realistas en un lugar en que las familias comenzaron a depender de camiones aljibe y agua embotellada para tener acceso para su uso doméstico y cotidiano.</p>
<p class="">Conscientes de cómo este problema tiene también una brecha de género, un grupo de expertas del <a href="https://www.cr2.cl/" target="_blank" rel="noopener" data-link-track-dtm="" data-mrf-link="https://www.cr2.cl/">Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2</a> se preguntaron qué ocurre en la vida cotidiana de las mujeres cuando el agua no es suficiente para cubrir las necesidades más básicas y cómo desarrollar estrategias para enfrentar estos problemas. Para ello, crearon el libro <a href="https://cl.boell.org/sites/default/files/2023-01/2da-edicion-libro-guardianas-del-agua.pdf" target="_blank" rel="noopener" data-link-track-dtm="" data-mrf-link="https://cl.boell.org/sites/default/files/2023-01/2da-edicion-libro-guardianas-del-agua.pdf"><i>Guardianas del agua: (in)seguridad hídrica en la vida cotidiana de las mujeres</i></a>, donde las investigadoras exploran la realidad en zonas rurales de Chile central, entre las regiones de Coquimbo y el Maule, con familias que no cuentan con agua segura en 16 comunas del país.</p>
<p class="">Allí identificaron cómo se repetían problemas que tenían un impacto significativo en la vida diaria de las mujeres: dolores musculares y problemas en la piel debido al proceso de transporte, almacenamiento y reutilización del agua. La responsabilidad asociada a esta tarea también influye en que experimenten estrés, tristeza y rabia al no tener acceso a agua segura para sus familias y comunidades. Además, limita la agricultura familiar, dificultando el autoabastecimiento de alimentos, lo que conlleva a una reducción en la cantidad, calidad y variedad en la alimentación. “Esto obliga a recurrir a nuevos mercados, lo que aumenta los gastos económicos y afecta los ingresos familiares. Además, los emprendimientos locales que dependen de huertas y árboles sufren un impacto negativo”, se lee en el texto.</p>
<p class="">Zoila Quiroz confirma las dolencias y dificultades que experimenta en su día a día, pero también destaca la importancia de haberse organizado con su comunidad. Vecinas y amigas de toda la vida con quienes ha tejido lazos y estrategias para aprender a sortear las consecuencias del poco acceso al agua.</p>
<p class="">“En esa sede, organizamos los almuerzos que vendimos”, dice Quiroz señalando una casona que funciona como sede vecinal. Allí se reúnen para realizar diversas actividades con las que reúnen dinero y trabajan en la logística necesaria para que todas tengan acceso al agua. <i>Mingas por el Agua</i> es una de las iniciativas con las que buscan soluciones colectivas ante la falta de apoyo estatal, desempeñando un papel protagónico.</p>
<p class="">Conocimientos técnicos, administrativos y legales en torno a la gestión del agua son parte de los procesos que comienzan a desarrollar las mujeres que deben asumir el liderazgo y que participan activamente en lugares como Petorca.</p>
<p class="">Quiroz reconoce que es agotador. Lleva más de 30 años participando de reuniones, talleres y actividades comunitarias sin dejar de lado su trabajo doméstico y de cuidado en su familia. Con apenas 50 litros de agua por persona al día —la mitad de lo que, según la Organización Mundial de la Salud, requiere una persona para satisfacer sus necesidades— , ha debido ingeniárselas para utilizar hasta la última gota y reutilizar el recurso. “Lavaba ropa blanca. Luego el enjuague lo volvía a juntar y lo vaciaba a la lavadora para poder lavar la ropa oscura. Son técnicas que inventamos por la escasez y la desesperación”, dice la mujer, que también participó compartiendo sus conocimientos para <i>Nuestra casa, nuestro cauce: Manual para la autogestión del agua doméstica</i>.</p>
<h3 class="">Una mirada feminista</h3>
<p>Magdalena Morgan es geógrafa y gestora comunitaria del agua en varios proyectos. En 2020, junto a la colectiva feminista <i>La gota negra</i>, conformada por un grupo de geógrafas, principalmente feministas, estudió el tema del agua desde la ecología política. “Comprendimos que los problemas ambientales no tienen un origen natural, sino completamente social, y responden a un modelo económico, social y patriarcal”, explica. “La distribución del suelo y del agua están asociados directamente a la época de la hacienda y a los patrones, y eso se ve todavía en el territorio”. Las mujeres decidieron darle forma al manual pues vieron la necesidad de buscar soluciones en materia hídrica, pero también identificar las condiciones de acceso al agua, pues las medidas de mitigación del Estado replicaban y creaban nuevas formas de precarización. “Quisimos entregar herramientas de gasfitería (fontanería), cosa de que nadie dependa de un gásfiter que vive muy lejos, porque acá también las localidades están muy aisladas. <a href="https://elpais.com/america-futura/2022-08-31/la-esperanza-del-chile-que-sufre-la-megasequia-con-la-nueva-constitucion-se-repensara-la-distribucion-del-agua.html" target="_blank" rel="noopener" data-link-track-dtm="" data-mrf-link="https://elpais.com/america-futura/2022-08-31/la-esperanza-del-chile-que-sufre-la-megasequia-con-la-nueva-constitucion-se-repensara-la-distribucion-del-agua.html">Petorca</a> tiene más índice de aislamiento que Isla de Pascua dentro de la región”, explica Morgan.</p>
<p class="">María Cristina Fragkou, académica e investigadora de la Facultad de Geografía de la Universidad de Chile, cree que la importancia de la perspectiva de género va más allá de pensar solo en las mujeres. “La mirada feminista también abre una ventana a todos los grupos sociales que son más marginalizados, que son más expuestos al cambio climático y a peligros ambientales. Y estas no son sólo las mujeres, sino también son las niñas, personas de tercera edad que viven solas, la gente que vive en la calle o en asentamientos informales, los grupos sociales más pobres en las grandes ciudades”.</p>
<p class="">Fragkou fue una de las mujeres que lideró el manual que cuenta con 21 autoras que desde distintas disciplinas y experiencias aportan sus conocimientos. Si bien se basa en la situación específica de Petorca, las creadoras dicen que es replicable y posible de adaptar, según el contexto de cada territorio.</p>
<p class="">“Creo que es súper relevante esa vinculación con el medio, de manera que los estudios científicos, los esfuerzos que se realicen, tengan relación directa con las problemáticas que aquejan a los territorios. Ese es uno de los aspectos principales, porque esto se construyó con las organizaciones territoriales, organizaciones sociales y el Comité de Agua Potable Rural”, explica Macarena Salinas, quien desde la Universidad de Chile fue parte del equipo que realizó el manual y también una de las autoras del libro <i>Guardianas del Agua.</i></p>
<p class="">Esta tarde de lunes, el cauce del río Petorca lleva más agua que en los últimos inviernos, en los que la sequía ha afectado de manera considerable esta región agrícola que abastecía de paltas (aguacates) tanto a los mercados nacionales como internacionales. La lluvia de las últimas semanas alegró a sus habitantes y generó optimismo al ver nuevamente cómo los ciclos de la naturaleza se cumplen y recuerdan aquellos años en que este valle era sinónimo de abundancia.</p>
<p class="">“En el agro, la disponibilidad de agua también es desigual. Hay sectores que tienen mayor acceso al recurso hídrico, situación que está en directa relación con la capacidad económica del agricultor”, se lee en el libro <i>El negocio del agua </i>de las periodistas Tania Tamayo y Alejandra Carmona.</p>
<p class="">Zoila Quiroz no disimula su alegría por los días de lluvia en el frío mes de julio austral. Recuerda su infancia y la cosecha de palta chilena que era el orgullo local. Hace apenas unas décadas, el árbol endémico fue reemplazado por una palta más solicitada en el mercado internacional: la Hass. Desde el terreno junto a su casa, se pueden ver las plantaciones hasta que se pierde la mirada.</p>
<p class="">Magdalena Morgan dice que el manual busca reafirmar la idea de la autonomía hídrica en los hogares y de la autonomía del cuerpo. “Yo en mi hogar gestiono el agua de una forma tal que no precarice mi acceso a ella, sino que me ayude a tener más agua y decidir para qué la voy a ocupar. Es como cuando aprendemos a tener autonomía financiera, pero con el agua”, dice la geógrafa.</p>
<p class="">Salinas destaca el esfuerzo mancomunado que hay detrás de este proyecto en que se encontraron varios mundos trabajando en un objetivo común. “Se recogieron las temáticas más relevantes para la comunidad, las problemáticas que los aquejan y de esta manera se construyó. Creo que el esfuerzo que se realizó es algo súper relevante”, dice Salinas.</p>
<p class="">Además, Salinas destaca las costumbres locales, festividades y oficios que se han ido perdiendo y que el manual recoge como parte de la herencia cultural de las mujeres de Petorca. “Pude participar de una ceremonia de canto al agua, que en el fondo son plegarias y se les hace una ofrenda para que llueva. No sé si habrá sido coincidencia o no, pero al día siguiente llovió”, dice Salinas, para quien fue muy significativo darse cuenta de todas esas dimensiones de identidad cultural, de historia.</p>
<p class="">Dentro de esa dimensión, también hay un capítulo dedicado al rol de las plantas medicinales y la posibilidad que ofrecen de adaptarse al cambio climático. “No sólo tenemos que ir rescatando ese conocimiento, sino que aprender y verlo como una oportunidad para adaptarse, en donde estos grupos no han sido muy considerados en la toma de decisiones de las políticas públicas”.</p>
<h3 class="">Un territorio heterogéneo</h3>
<p class="">Zoila Quiroz fue durante muchos años presidenta del Comité Quebrada de Castro. Hoy continúa en la directiva, pero como tesorera. Cuando recién comenzaron a organizarse aún tenían agua. “Éramos 12 vecinos y tomábamos agua de canal”, recuerda de aquella época a finales de los años 90 cuando decidieron acceder a la vertiente de Quebrada de Castro y así obtener agua limpia para el uso doméstico. Así gestionaron las primeras mangueras y los materiales que necesitaban para abastecerse. En aquellos años aún no se hablaba de la escasez hídrica. “Teníamos agua en los canales, en los ríos y gracias a eso nos adelantamos a lo que vino después”, dice Quiroz refiriéndose a los años de sequía y a la falta de abastecimiento actual. Luego se secó la vertiente y desde entonces comenzaron a llegar los camiones aljibes. Hoy Quiroz muestra las distintas fuentes y contenedores de agua con los que cuenta para tener siempre una alternativa dispuesta. Todo ha sido autogestión. Junto a sus vecinas han buscado opciones y han ido a golpear todas las puertas necesarias para que las autoridades e instituciones respondan a sus necesidades. Cuando no han encontrado respuestas, ellas mismas han armado una piscina para juntar agua de lluvia, han comprado agua embotellada o han solicitado camiones para llenar los estanques. La comunidad ha podido salir adelante pese a la falta de políticas públicas o a las recomendaciones alejadas de su realidad.</p>
<p>“Cuando hablamos de agua, comunidad y territorio es muy importante separar y hablar sobre las aguas y hablar sobre las comunidades y los territorios. No podemos tener una mirada homogénea”, explica Maria Cristina Fragkou, al resaltar que no se puede tener la misma política para pequeños agricultores, asociaciones rurales o grandes empresas. Y pone como ejemplo que los comités de agua potable rural en Petorca, que tenían una unión comunal, parecían mucho más resilientes a la sequía que quienes intentaban enfrentar esta falta de agua solas. “El trabajo en grupo es algo que hemos visto y que da muchos frutos y solo trae impactos positivos”. | Leer en <a href="https://elpais.com/america-futura/2024-08-03/un-manual-de-mujeres-con-saberes-centenarios-para-conservar-el-agua.html?utm_medium=social&amp;utm_campaign=echobox&amp;utm_source=Twitter#Echobox=1722709741-1" target="_blank" rel="noopener">El País.</a></p>
<p>&nbsp;</p>
]]></content:encoded>
					
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Mientras Mendoza discute su Código de Aguas, el informe de escasez en el mundo (Memo)</title>
		<link>https://www.cr2.cl/mientras-mendoza-discute-su-codigo-de-aguas-el-informe-de-escasez-en-el-mundo-memo/</link>
		
		<dc:creator><![CDATA[Michael]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 05 Aug 2024 13:19:39 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Agua y Extremos]]></category>
		<category><![CDATA[Megasequía]]></category>
		<category><![CDATA[Noticias]]></category>
		<category><![CDATA[(CR)2 en la prensa]]></category>
		<category><![CDATA[argentina]]></category>
		<category><![CDATA[Chile]]></category>
		<category><![CDATA[prensa internacional]]></category>
		<category><![CDATA[Rene Garreaud]]></category>
		<category><![CDATA[sequía]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.cr2.cl/?p=45591</guid>

					<description><![CDATA[Informes que hablan del estrés hídrico y de lo que llegará pronto: la falta de agua y la necesidad de tomar conciencia sobre su valor real. Es irremediable que más temprano que tarde entremos en razón de que el agua no es de uso libre y gratuito: se acaba, se reduce notablemente y Mendoza no [&#8230;]]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<p class="description separatorlines"><strong>Informes que hablan del estrés hídrico y de lo que llegará pronto: la falta de agua y la necesidad de tomar conciencia sobre su valor real.</strong></p>
<p class="background-second-color-box">Es irremediable que más temprano que tarde entremos en razón de que el agua no es de uso libre y gratuito: se acaba, se reduce notablemente y Mendoza no ajena a las noticias del mundo que hablan de darle el lugar en la escala de valores que debe tener.</p>
<p>El uso humano y el económico se verán afectados notablemente en poco tiempo más y, de allí, que Mendoza esté discutiendo un <b>Código de Aguas </b>para su manejo en forma responsable, antes de que nos sorprenda la crisis total, como le pasó A Montevideo, a Ciudad del Cabo, a California o -si se mira más cerca en el mapa- a la Región Metropolitana de Santiago de Chile.</p>
<p>En su ranking sobre los países con mayor escasez de agua, el World Resources Institute (WRI) advierte de la situación será más grave en el futuro. De hecho, cerca de una quinta parte de los países del mundo padecerán agudos recortes en el suministro de agua en 2040. El estrés hídrico es uno de los mayores problemas a los que nos enfrentamos.</p>
<p>El World Resources Institute (WRI) es una organización sin ánimo de lucro que investiga los recursos que le quedan al planeta. En su informe, el WRI publicó la lista de los países con mayor escasez de agua del mundo. Erradicar el conocido como estrés hídrico supone una tarea fundamental en la lucha contra la pobreza. En este artículo te haremos un repaso por los países que mayor escasez de agua tienen y veremos qué países corren el riesgo de sufrir un profundo estrés hídrico para el año 2040.</p>
<p>Son múltiples los factores que causan el estrés hídrico que azota a millones de personas en todo el mundo. A pesar de que hay factores que influyen de forma natural, el hombre tiene un papel preponderante en el agravamiento de este problema. El crecimiento demográfico, la crisis climática, los conflictos armados o el vertido de sustancias tóxicas derivados de la actividad industrial ponen en jaque la disponibilidad de recursos hídricos.</p>
<p>Como ilustra el ranking elaborado por el World Resources Institute, los países pobres sufren especialmente las consecuencias de este problema global. No obstante, muchos otros países desarrollados se han ganado un hueco en esta lista que sirve como señal de alerta de la importancia de actuar inmediatamente.</p>
<p>En el informe se establece que el cambio climático perturba el comportamiento de la lluvia.</p>
<p>Oriente Medio sobresale como la región más vulnerable. 14 de los 33 países que tienen más probabilidades de enfrentarse a recortes en el suministro de agua se encuentran ahí. Entre ellos, hay nueve países que podrían sufrir fuertemente la escasez de agua: Bahréin, Kuwait, Palestina, los Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí, Omán y el Líbano.</p>
<p>Hay otros países que muy probablemente experimentarán recortes en el suministro. Entre ellos se cuentan Estados Unidos, China e India. Algunas provincias, como el sudoeste estadounidense o la región autónoma de Ningxia, en China, podrían enfrentarse a una escasez enorme.</p>
<p>Se contempla que el déficit pueda incrementar del 40 % al 70 % en 2040. Australia, Indonesia, Filipinas, Mongolia, Namibia, Sudáfrica, Botsuana, Perú, Chile y distintos países del norte de África también se enfrentan a un elevado riesgo de escasez de agua para 2040.</p>
<p>Los investigadores han dividido el mundo en distintas pequeñas áreas para acometer el estudio. Para realizar el estudio se ha observado las previsiones de lluvia contempladas en las diferentes zonas. Pero también se atendió al crecimiento de la demanda hídrica que hay en ellas. Así, aquellos países en los que se prevé que su necesidad de agua alcance más del 80 % de sus depósitos disponibles han sido clasificados como países en riesgo extremo de escasez.</p>
<p class="background-second-color-box">Si bien el cambio climático y el crecimiento demográfico son los factores dominantes, las dinámicas que influyen en los recursos de agua de cada lugar varían de región en región. El World Resources Institute (WRI) prevé, por ejemplo, que <strong>Chile</strong> pase del nivel moderado de escasez que registró en 2010 a una abundancia extrema de agua para 2040.</p>
<p>Ello se explica por la combinación entre el <strong>aumento de las temperaturas</strong> y los cambios de comportamiento de la lluvia. En cambio, Botsuana y Namibia, que ya están lidiando con la escasez, verán cómo su situación empeorará dramáticamente debido al cambio climático.</p>
<p>Por mucho que el cambio climático esté afectando el suministro de agua, la agricultura necesita una revisión exhaustiva. Principalmente porque ésta se alimenta de entre un 70 y un 90% del agua que cae en cada país. Así lo creen los expertos. Tecnologías más efectivas, cosechas más resistentes a la sequía, entre otras técnicas, podrían aliviar el estrés hídrico, acentuado por la cadena alimentaria del ser humano.</p>
<p>Las proyecciones climatológicas advierten que en las próximas décadas el país será más cálido y seco, muy parecido a lo que la zona centro-sur ha experimentado en los últimos trece años de megasequía. El impacto en los recursos hídricos será ineludible -ya lo es hoy-, lo que requiere no solo más investigación, sino tomar decisiones cuanto antes.</p>
<p>&nbsp;</p>
<p>La llamada megasequía, déficit de precipitaciones que ha permanecido de forma ininterrumpida desde 2010, impacta desde la Región de Coquimbo a la del Biobío.</p>
<p>&nbsp;</p>
<p>A principios de 2022, la palabra <strong>racionamiento</strong> generaba una creciente preocupación en la Región Metropolitana. Aunque el anuncio de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) se centraba en las comunas de mayor consumo y menor ahorro de agua (Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea), el concepto provocó alarma, sobre todo en la zona central, afectada ya por <strong>casi 13 años de sequía</strong>.</p>
<p>La llamada <strong>megasequía</strong>, déficit de precipitaciones que ha permanecido de forma ininterrumpida desde 2010, impacta desde la Región de Coquimbo a la del Biobío; mientras que la baja sostenida en el nivel de lluvias más al sur viene desde la década de los 60. Ambas transcurren en un período en que todos los años se rompen <strong>récords de temperatura</strong>, exacerbando el déficit hídrico debido a la evapotranspiración.</p>
<p>El panorama para las próximas décadas no es alentador. «<strong>Las proyecciones de cambio climático indican aumentos de temperatura en Chile, disminución de las precipitaciones en gran parte del territorio nacional y, por lo tanto, una disminución del caudal medio anual de hasta un 50% para algunos de nuestros ríos</strong>«, advierte el hidrólogo <strong>Pablo Mendoza</strong>, académico del Departamento de Ingeniería Civil (DIC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile.</p>
<p>Los modelos climatológicos indican que nos estamos moviendo a una nueva normalidad donde el territorio será más seco que en las décadas pasadas. «La forma de moverse de la atmósfera ahora está generando que <strong>zonas que típicamente eran muy áridas se estén desplazando cada vez más hacia el sur. Esa condición de aire seco está alcanzando ciudades como La Serena, Coquimbo, Ovalle o Santiago</strong>. Como la zona seca se está moviendo hacia el sur, el espacio donde antes circulaba mucho aire húmedo se está estrechando y eso hace que precipite más en las zonas más australes del país», explica <strong>Miguel Lagos</strong>, hidrólogo, docente del DIC e investigador del Centro Avanzado de Tecnología para la Minería (AMTC).</p>
<p>Ha llovido tan poco en los últimos años que da la sensación que 2022 ha sido particularmente más húmedo en la zona central. Sin embargo, todavía estamos lejos de lo que se considera precipitación normal para gran parte del territorio, por lo que el déficit continúa en muchas zonas del país (ver infografía).</p>
<p>El climatólogo <strong>René Garreaud</strong>, académico del Departamento de Geofísica y director del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, indica que el déficit de precipitaciones en Santiago, por ejemplo, llega al 44%. En Curicó es el 40% y en Chillán, 30%. «En general, se ha mantenido el panorama. <strong>Este déficit de más o menos 30% ha sido la tónica desde el año 2010 en la zona central. Así que, lamentablemente, continuamos muy parecido a los años anteriores</strong>«, señala.</p>
<h3>Aprendiendo para el futuro</h3>
<p>Llama la atención el cambio en el régimen de precipitaciones de Chile central, ya que históricamente presentaba una variabilidad de años muy secos y otros muy lluviosos. «Cualquier década hacia el pasado vas a encontrar esa característica, pero <strong>la última década ha tenido cero años lluviosos</strong>«, indica Garreaud.</p>
<p>Estamos experimentando hoy las condiciones que, debido al cambio climático, se proyectan para el futuro. Aunque no toda la megasequía es causada por el fenómeno global. «Los modelos climáticos -que ya tienen adecuados los niveles de gases de efecto invernadero- señalan que<strong> la disminución de precipitaciones en este período debería ser de menos del 10%, pero en forma sostenida hemos tenido déficits de 30% o más</strong>. Hay una discrepancia muy grande entre lo que indican los modelos, la señal del cambio climático y lo que realmente ha ocurrido, porque una parte importante de la megasequía todavía es variabilidad natural, asociada a la mancha cálida y oscilaciones de origen natural en el océano que tienen repercusión importante en el hidroclima de Chile y en este bajón tan dramático en los últimos años», explica el climatólogo.</p>
<p>La actual sequía es un adelanto de lo que será el clima del futuro, añade. Por lo tanto, lo que se aprenda de ella debería servir como preparación para las próximas décadas con escasez hídrica. Esto implica varios desafíos. «En particular, <strong>cómo mejoramos nuestras proyecciones de volumen disponible de agua al inicio de cada temporada de deshielo y cómo se gestiona el agua disponible</strong>, particularmente en períodos de escasez hídrica prolongada», señala Pablo Mendoza. Para ello es crucial comprender la diversidad hidrológica nacional, de manera de lograr proyectar cómo el ciclo hidrológico se verá impactado por el cambio climático.</p>
<p>A juicio de la hidróloga <strong>Ximena Vargas</strong>, académica del Departamento de Ingeniería Civil, quien ha liderado la actualización del Balance Hídrico Nacional, es necesario <strong>revisar los caudales ecológicos</strong>, esto es, el volumen de agua considerado necesario para conservar el funcionamiento ecológico de un río, preservando tanto hábitats para la flora y fauna, como sus funciones ambientales. Hoy, en la mayoría de las zonas, el caudal ecológico y el caudal destinado para agua potable son definidos de manera estadística (con datos del pasado), aunque todos los años son diferentes, lo que será aún más variable en el futuro. «<strong>El caudal del futuro será inferior, va a faltar agua para satisfacer el agua potable también y creo que no se han hecho las modificaciones necesarias. No se ha visto cómo se modificarán los derechos asignados con respecto a estos valores probabilísticos</strong>«, indica.</p>
<p>La actualización del Balance Hídrico Nacional permite determinar la disponibilidad futura de estos recursos, por lo que es una buena fuente para calcular las probabilidades futuras. «Pero falta la parte más legal, porque los derechos están asociados a caudales pasados, que serán menores en el futuro. <strong>Claramente, lo que se puede hacer con esas magnitudes de caudal futuro no es lo mismo que se puede hacer hoy</strong>. Va a tener que restringirse, mejorar los rendimientos agrícolas o ver cómo vamos a almacenar el agua para poder satisfacer los requerimientos. Hay que analizar cómo se construyen embalses y cómo los embalses que hoy tenemos se comportarán en el futuro con las nuevas series de tiempo que se tienen proyectadas», enfatiza.</p>
<p>Respecto a la <strong>institucionalidad</strong>, agrega, también se requiere analizar cómo se gestionarán los recursos de las cuencas en el futuro; «que se definan con todos los usuarios que están involucrados en el uso del agua, porque se privilegian muchas veces los que están en la parte alta, por la forma que tiene la asignación de los recursos hoy en día», asegura.</p>
<h3>Glaciares y agua subterranea</h3>
<p>La evidencia recopilada hasta ahora muestra que el calentamiento global acelerado durante las últimas décadas está afectando fuertemente todos los reservorios de agua congelada del mundo: casquetes polares, hielo oceánico, glaciares de montaña y nieve estacional. «En términos de la disponibilidad de agua y seguridad hídrica en climas mediterráneos, sin duda, <strong>los cambios en la dinámica del manto de nieve estacional, que por ejemplo en Chile central representa en torno al 75% del total de escorrentía anual, deben ser motivo de preocupación, análisis y mayor entendimiento</strong>, dados los impactos encadenados que podríamos percibir en tanto funcionamiento de ecosistemas, sistemas productivos agrícolas y abastecimiento de agua para la población», señala <strong>James McPhee</strong>, académico del DIC y subdirector del Centro Avanzado de Tecnologías para el Agua (Capta).</p>
<p>Con las reservas cordilleranas en retroceso, en los últimos años se ha recurrido a las aguas subterráneas, sobre las que aún se ha hecho poca investigación. «Lo que estamos haciendo es sobreexplotar. <strong>Ya hay pruebas de que estamos sacando muchísima más agua de la que entra a los sistemas subterráneos</strong>, entonces esto significa que estamos agotando, y además con desconocimiento, porque no conocemos bien cómo funcionan los acuíferos, con las implicaciones que tiene», advierte la hidrogeóloga <strong>Linda Daniele</strong>, académica del Departamento de Geología y directora del Capta. | Leer en <a href="https://www.memo.com.ar/clima/agua-mendoza-escasez/" target="_blank" rel="noopener">Memo.</a></p>
<p>&nbsp;</p>
]]></content:encoded>
					
		
		
			</item>
	</channel>
</rss>