<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?><rss version="2.0"
	xmlns:content="http://purl.org/rss/1.0/modules/content/"
	xmlns:wfw="http://wellformedweb.org/CommentAPI/"
	xmlns:dc="http://purl.org/dc/elements/1.1/"
	xmlns:atom="http://www.w3.org/2005/Atom"
	xmlns:sy="http://purl.org/rss/1.0/modules/syndication/"
	xmlns:slash="http://purl.org/rss/1.0/modules/slash/"
	>

<channel>
	<title>Noticias &#8211; Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia &#8211; CR2</title>
	<atom:link href="https://www.cr2.cl/category/noticias/feed/" rel="self" type="application/rss+xml" />
	<link>https://www.cr2.cl</link>
	<description>Centro Fondap sobre cambio climático</description>
	<lastBuildDate>Mon, 02 Dec 2024 14:55:50 +0000</lastBuildDate>
	<language>es</language>
	<sy:updatePeriod>
	hourly	</sy:updatePeriod>
	<sy:updateFrequency>
	1	</sy:updateFrequency>
	<generator>https://wordpress.org/?v=6.5.5</generator>
	<item>
		<title>Mesa de trabajo inicia elaboración de la estrategia nacional de educación para el desarrollo sostenible (Agcid Chile)</title>
		<link>https://www.cr2.cl/mesa-de-trabajo-inicia-elaboracion-de-la-estrategia-nacional-de-educacion-para-el-desarrollo-sostenible-agcid-chile/</link>
		
		<dc:creator><![CDATA[Michael]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 02 Dec 2024 14:43:15 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Noticias]]></category>
		<category><![CDATA[(CR)2 en la prensa]]></category>
		<category><![CDATA[educación]]></category>
		<category><![CDATA[mesa de trabajo]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.cr2.cl/?p=46917</guid>

					<description><![CDATA[En la jornada participaron representantes de instituciones públicas y organismos de la sociedad civil. Santiago, 27 y 28 de noviembre de 2024.- En dependencias de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), se realizó la primera sesión de la Mesa de Trabajo para elaborar la “Estrategia Nacional de Educación para el Desarrollo Sostenible”, [&#8230;]]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<p><em><strong>En la jornada participaron representantes de instituciones públicas y organismos de la sociedad civil.</strong></em></p>
<p><strong>Santiago, 27 y 28 de noviembre de 2024.- </strong>En dependencias de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), se realizó la primera sesión de la Mesa de Trabajo para elaborar la “Estrategia Nacional de Educación para el Desarrollo Sostenible”, actividad que fue organizada por la Unidad de Estudios de AGCID, en su calidad de facilitador de este proceso.</p>
<p>A dicha sesión, asistieron las y los profesionales representantes de los Ministerios de Educación, Medio Ambiente, Mujer y Equidad de Género y Desarrollo Social y Familia; y el Instituto Nacional de la Juventud. Además, las organizaciones de la Sociedad Civil como Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia, CR2 de la Universidad de Chile, Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE), de la Universidad de Chile; Fundación 99, Fundación Caserta; Fundación Mar Adentro, Acción Colectiva por la Educación (entidad que agrupa a 30 organismos de la sociedad civil), Corporación Humanas y el Consejo de la Sociedad Civil de AGCID.</p>
<p>En la oportunidad, también participaron el Presidente del Consejo Intergubernamental del Programa Iberoamericano de Ciudadanía Global para el Desarrollo Sostenible (CGpDS) y, la Secretaria Técnica del mismo, quienes compartieron su experiencia en lo que ha sido la elaboración de la Estrategia Nacional de Educación para el Desarrollo de Portugal. La jornada se considera como el primer hito, en el camino para elaborar una Estrategia Nacional de Educación para el Desarrollo Sostenible.</p>
<p>En Chile, distintas instituciones del Estado y la Sociedad Civil están realizando esfuerzos que apuntan a contribuir a la implementación de una educación para el desarrollo sostenible, y este proceso resulta una oportunidad para congregar dichos esfuerzos y ser un aporte al cumplimiento del Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030, en educación para el desarrollo (ODS 4; Meta 4.7).</p>
<p>Recordar que, la AGCID en representación de Chile, es parte del Programa Iberoamericano de “Ciudadanía Global para el Desarrollo Sostenible”, y la Mesa de Trabajo se alinea con el Objetivo 2 del Programa que es: “Promover la creación y el fortalecimiento de las agendas nacionales en el área de la Ciudadanía Global para el Desarrollo Sostenible (CGpDS) a partir de los organismos coordinadores de cooperación internacional”.</p>
<p>Las sesiones de trabajo continuarán en diciembre próximo, y se extenderán hasta agosto del año 2025. | Leer en <a href="https://www.agci.cl/noticias/2477-mesa-de-trabajo-inicia-elaboracion-de-la-estrategia-nacional-de-educacion-para-el-desarrollo-sostenible" target="_blank" rel="noopener">Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo.</a></p>
]]></content:encoded>
					
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Investigadora del CR2 habló sobre estudio de las playas en Chile (CNN Chile)</title>
		<link>https://www.cr2.cl/investigadora-del-cr2-hablo-sobre-estudio-de-las-playas-en-chile-cnn-chile/</link>
		
		<dc:creator><![CDATA[Michael]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 29 Nov 2024 14:34:54 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Noticias]]></category>
		<category><![CDATA[Zona costera]]></category>
		<category><![CDATA[Cartagena]]></category>
		<category><![CDATA[Catalina Aguirre]]></category>
		<category><![CDATA[Entrevista]]></category>
		<category><![CDATA[Erosión]]></category>
		<category><![CDATA[playas]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.cr2.cl/?p=46889</guid>

					<description><![CDATA[Catalina Aguirre, investigadora del CR2 y académica de la Universidad de Valparaíso, conversó en CNN Tiempo sobre el estudio realizado a las playas en litoral central. Ver en CNN Chile.]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<p><strong>Catalina Aguirre, investigadora del CR2 y académica de la Universidad de Valparaíso, conversó en CNN Tiempo sobre el estudio realizado a las playas en litoral central.</strong></p>
<p><iframe title="Catalina Aguirre entrevista sobre estudio de las playas en chile" width="696" height="392" src="https://www.youtube.com/embed/MvYtmstzobk?feature=oembed" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture; web-share" referrerpolicy="strict-origin-when-cross-origin" allowfullscreen></iframe></p>
<p>Ver en <a href="https://www.youtube.com/watch?v=j-6AwKVS-rA" target="_blank" rel="noopener">CNN Chile.</a></p>
]]></content:encoded>
					
		
		
			</item>
		<item>
		<title>U. de Chile impulsa metas concretas para la seguridad hídrica ante el cambio climático (Prensa Uchile)</title>
		<link>https://www.cr2.cl/u-de-chile-impulsa-metas-concretas-para-la-seguridad-hidrica-ante-el-cambio-climatico-prensa-uchile/</link>
		
		<dc:creator><![CDATA[Michael]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 28 Nov 2024 12:54:05 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Agua y Extremos]]></category>
		<category><![CDATA[Noticias]]></category>
		<category><![CDATA[(CR)2 en la prensa]]></category>
		<category><![CDATA[Camila Álvarez]]></category>
		<category><![CDATA[sequía]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.cr2.cl/?p=46868</guid>

					<description><![CDATA[La intensificación del cambio climático y el uso excesivo del agua subterránea han generado una crisis hídrica en Chile central. Investigaciones lideradas por Camila Álvarez en el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) proponen metas claras, como la reducción del estrés hídrico en cuencas críticas, e impulsan políticas basadas en evidencia científica [&#8230;]]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<p><strong>La intensificación del cambio climático y el uso excesivo del agua subterránea han generado una crisis hídrica en Chile central. Investigaciones lideradas por Camila Álvarez en el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) proponen metas claras, como la reducción del estrés hídrico en cuencas críticas, e impulsan políticas basadas en evidencia científica para garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico en el país.</strong></p>
<p><strong>Camila Álvarez Garretón</strong>, es hidróloga e investigadora del <strong><a href="https://www.cr2.cl/">Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2</a>) de la Universidad de Chile</strong>, y en colaboración con investigadores de distintas disciplinas, ha liderado investigaciones que destacan la magnitud de esta crisis y la urgencia de tomar medidas coordinadas y sostenibles para enfrentarla (Boisier et al., 2024). “El cambio climático y los usos antrópicos de agua han generado una crisis de seguridad hídrica en Chile central”, señaló Álvarez en referencia al evidente aumento de las temperaturas y el descenso en las precipitaciones, una tendencia que proyecciones científicas robustas sitúan como un fenómeno sostenido en el tiempo. Los efectos de estas variaciones climáticas afectan la disponibilidad de agua en diversas cuencas del país y amenazan el equilibrio entre el uso de recursos hídricos y la sostenibilidad de los ecosistemas.</p>
<p>Uno de los ejes de trabajo de Álvarez en el CR2 es comprender las interacciones del clima y la superficie, y los acuíferos, considerando las condiciones de suelo, topografía y vegetación particulares de Chile. Con esto, busca poder evaluar y proyectar el estado de vulnerabilidad de Chile ante el cambio climático. Su investigación ha revelado que Chile no solo enfrenta una baja de precipitaciones, sino también un grave problema de uso excesivo del agua subterránea, recurso que, en una situación sostenible, debería actuar como reserva adicional de agua en épocas de baja precipitación<strong>. “Estamos usando ahorros subterráneos a una tasa mayor a la de recarga, lo que aumenta la vulnerabilidad de futuras generaciones y podría llevarnos a una condición de día cero”</strong>, advierte Álvarez (Alvarez-Garreton et al., 2024). Este uso representa una situación que no es sostenible en el tiempo, provocando decaimientos sostenidos de las napas freáticas y elevando los costos de acceso al agua en comunidades rurales que dependen de pozos y norias, afectando principalmente a las poblaciones más vulnerables.</p>
<p>Los estudios liderados por Álvarez y colegas del CR2 también destacan la importancia de integrar ciencias naturales y sociales para construir soluciones efectivas (Alvarez-Garreton et al., 2023). Una oportunidad relevante en esta materia es la implementación de la<strong> Ley Marco de Cambio Climático</strong>, una normativa que busca fortalecer la resiliencia de Chile y establecer metas claras en la reducción de vulnerabilidades hídricas. <strong>“Para que la política pública avance en seguridad hídrica, debemos comprometer metas claras y cuantificables, como, por ejemplo, reducir el estrés hídrico en cuencas del país hasta alcanzar niveles moderados”</strong>, explica.</p>
<p>La investigadora enfatiza que una de las primeras metas debería ser la creación de indicadores específicos de estrés hídrico que permitan medir el progreso en cada cuenca. “Nos enfrentamos a un reto que puede verse de forma similar al de carbono neutralidad: debemos fijar metas y definir caminos para alcanzarlas. Sabemos, por ejemplo, que Aconcagua presenta un nivel extremo de estrés hídrico; una meta viable sería reducirlo a un nivel moderado para 2050”, añade.</p>
<p>Álvarez sugiere que es crucial planificar medidas de adaptación a corto y largo plazo que permitan cumplir con metas de seguridad hídrica claras. Estas medidas deberían evaluar los costos y beneficios socio-ambientales distintos tipos de tecnologías avanzadas para el aumento de la provisión de agua, como la desalación, en conjunto con soluciones locales de gestión, reducción y optimización del uso agua, especialmente en el sector agrícola. “<strong>El sector agrícola es el mayor consumidor de agua, y por lo tanto el que más podría verse afectado por las reducciones de disponibilidad en el futuro”</strong>, comenta, subrayando la importancia de considerar explícitamente estas reducciones en la planificación a largo plazo, tal y como se expresó en los policy briefs desarrollados por el CR2 con observaciones al Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático y al Plan de Adaptación al Cambio Climático – Sector Recursos Hídricos.</p>
<p>La investigadora llama a un enfoque integral en el uso del agua, uno que incluya la acción ciudadana y la eficiencia en el uso cotidiano del recurso. “<strong>Aunque el impacto individual puede parecer pequeño, todo cuenta. La suma de esfuerzos es significativa cuando lo miramos a una escala regional o nacional”</strong>, sostiene. También enfatiza que, para que las soluciones tengan éxito, se necesita no solo una voluntad política clara, sino también una toma de decisiones informada basada en ciencia. “Sabemos que estamos utilizando los acuíferos de una forma que no es sostenible en el tiempo y que esto afecta principalmente a sectores vulnerables y aumenta la vulnerabilidad de generaciones futuras. Es tiempo de implementar políticas basadas en evidencia, que sean explícitas en cómo dar prioridad a la sostenibilidad de estos recursos”, concluye. | Leer en <a href="https://uchile.cl/noticias/222998/u-de-chile-impulsa-metas-concretas-para-la-seguridad-hidrica-" target="_blank" rel="noopener">Prensa Uchile.</a></p>
]]></content:encoded>
					
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Investigación Uchile revela que acción humana acelera impacto del cambio climático en bosques del sur (Prensa Uchile)</title>
		<link>https://www.cr2.cl/investigacion-uchile-revela-que-accion-humana-acelera-impacto-del-cambio-climatico-en-bosques-del-sur-prensa-uchile/</link>
		
		<dc:creator><![CDATA[Michael]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 25 Nov 2024 14:10:21 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Noticias]]></category>
		<category><![CDATA[(CR)2 en la prensa]]></category>
		<category><![CDATA[Patricio Moreno]]></category>
		<category><![CDATA[prensa institucional]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.cr2.cl/?p=46814</guid>

					<description><![CDATA[El estudio, liderado por el académico Departamento de Ciencias Ecológicas de la Facultad de Ciencias del plantel, Patricio Moreno, muestra cómo el cambio climático ha sido cíclico en una variabilidad centenal en los últimos 18 mil años en los bosques de la Región de Lagos, zona estudiada. Sin embargo, lo vivido a partir del siglo [&#8230;]]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<p><strong>El estudio, liderado por el académico Departamento de Ciencias Ecológicas de la Facultad de Ciencias del plantel, Patricio Moreno, muestra cómo el cambio climático ha sido cíclico en una variabilidad centenal en los últimos 18 mil años en los bosques de la Región de Lagos, zona estudiada. Sin embargo, lo vivido a partir del siglo XX se ha intensificado debido al efecto del hombre en la zona.</strong></p>
<p>Hace más de 30 años que el profesor <strong>Patricio Moreno Moncada</strong>, académico del Departamento de Ciencias Ecológicas de la Universidad de Chile, estudia los cambios en la vegetación en el sur del país. La última investigación que lideró, <a href="https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0277379124001318">“Development of a temperate rainforest zonation on the Pacific slopes of the North Patagonian Andes since ∼18 ka”</a>, reveló <strong>divergencias en las trayectorias de cambio de la vegetación entre zonas bajas y medias </strong>de los Andes de la Región de Los Lagos.</p>
<p>Y aunque el estudio revela “<strong>una sucesión de cambios climáticos de gran importancia” en los últimos 18 mil años </strong>y en la actualidad vivimos la fase centenal que consiste en un calentamiento y una disminución de precipitaciones, a esta última se adiciona la acción humana: <strong>“La conjugación de cambio climático y perturbación humana está exacerbando, acelerando, potenciando las tendencias de cambio natural del clima”. </strong></p>
<p>“<strong>El actual cambio climático está inserto en esta variabilidad centenal </strong>que hemos detectado en la región a partir de 5.500 años atrás, pero hay una diferencia, y es que ahora hay mucha gente, mucha tecnología que puede maximizar impactos en estos sistemas y además, <strong>hay una aceleración de los cambios, sobre todo durante el siglo XX.</strong> Estos cambios ambientales comenzaron con los colonos europeos y chilenos en la zona desde el siglo XVII, son cambios que inicialmente fueron muy sutiles, muy acotados, pero a partir del término del siglo XIX en la Región (de Los Lagos), vemos una<strong> intensificación de ese efecto humano y detectamos que hay una aceleración de los cambios en la vegetación, principalmente a través del uso del fuego”,</strong> indica el también investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia , CR2, de la Universidad de Chile.</p>
<h3>Los cambios cíclicos</h3>
<p>Patricio Moreno explica que “los estudios previos ya sugerían un cierto patrón, una cierta cronología, una cierta tasa de cambio del paisaje, de la vegetación y del clima”, pero que en particular “este trabajo combina un sitio de zonas bajas, cercanos al nivel del mar en Los Andes, en el sector de Chiloé continental, con un uno de zonas medias, 800 mt. sobre el nivel del mar”.</p>
<p>El estudio se centró en una una zona, <strong>una de las pocas zonas que existen en el país que aún tienen bosques con antiguos Alerces y que no ha sufrido la tala indiscriminada de gran escala este árbol. </strong>Al contrario, se trata del Parque Nacional Alerce Andino, zona protegida y que  permite examinar las respuestas y migraciones de la vegetación nativa a lo largo de los últimos 18 mil años. “Hicimos una comparación de un sitio de baja altitud con un sitio de mediana altitud y el trabajo evalúa las similitudes y diferencias de los cambios de la composición de la vegetación y los cambios ambientales que se registran en estas dos elevaciones y, a partir de eso, reconocimos una estructura temporal de cambios ambientales, cambios climáticos, que si bien era común a ambos, se manifiestan de manera diferencial en la biota de ambas elevaciones”.</p>
<p>“Vemos a partir de los registros que estamos desarrollando y compilando, <strong>una historia continua de desarrollo de la vegetación y de evolución del clima durante los últimos 18 mil años</strong> en esta zona. Esta zona estuvo cubierta por glaciares andinos que retrocedieron rápidamente al término de la última glaciación y dejaron expuestos una serie de sectores que posteriormente fueron colonizados por vegetación terrestre”, relata el académico.</p>
<p>Moreno añade que<strong> “aproximadamente 12 mil años atrás comienza el actual interglacial, uno de varios momentos anómalamente cálido y seco en esta región en el marco de las grandes glaciaciones que dominaron los últimos dos millones de años.</strong> En torno a 8 mil años atrás hay una transición hacia incremento en la influencia de los vientos del oeste y a partir de 5.500 años antes del presente comienza una variabilidad fuerte en la influencia de los vientos del oeste a escalas de tiempo centenal, siglos o grupos de siglos más cálidos y secos versus grupos de siglos más fríos y húmedos y esa alternancia persiste hasta hoy”. | Leer en <a href="https://uchile.cl/noticias/222813/investigacion-revela-como-accion-humana-impacta-en-bosques-del-sur" target="_blank" rel="noopener">Prensa Uchile.</a></p>
]]></content:encoded>
					
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Directora del CR2: “Somos un país vulnerable” (CNN Tiempo)</title>
		<link>https://www.cr2.cl/pilar-moraga-hablo-sobre-la-cop29-cnn-tiempo/</link>
		
		<dc:creator><![CDATA[Michael]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 22 Nov 2024 13:27:29 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Noticias]]></category>
		<category><![CDATA[(CR)2 en la prensa]]></category>
		<category><![CDATA[Entrevistas]]></category>
		<category><![CDATA[pilar moraga]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.cr2.cl/?p=46794</guid>

					<description><![CDATA[Pilar Moraga, directora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2,  abordó en CNN Tiempo las complejidades en el desarrollo de la COP29 y el impacto que podría tener las políticas climáticas para Chile. Ver en CNN Tiempo. &#160;]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<p><strong>Pilar Moraga, directora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2,  abordó en CNN Tiempo las complejidades en el desarrollo de la COP29 y el impacto que podría tener las políticas climáticas para Chile.</strong></p>
<p><iframe title="Entrevista Pilar Moraga en CNN Tiempo sobre la COP29" width="696" height="392" src="https://www.youtube.com/embed/yAGupLVHRjw?feature=oembed" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture; web-share" referrerpolicy="strict-origin-when-cross-origin" allowfullscreen></iframe></p>
<p>Ver en<a href="https://www.youtube.com/watch?v=AGJKt_RFTsU" target="_blank" rel="noopener"> C</a><a href="https://www.youtube.com/watch?v=AGJKt_RFTsU" target="_blank" rel="noopener">NN Tiempo.</a></p>
<p>&nbsp;</p>
]]></content:encoded>
					
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Investigadores CR2 participaron en la COP29 celebrada en Bakú, Azerbaiyán</title>
		<link>https://www.cr2.cl/investigadores-cr2-participaron-en-la-cop29-celebrada-en-baku-azerbaiyan/</link>
		
		<dc:creator><![CDATA[Jose Barraza]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 21 Nov 2024 20:00:35 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Destacado]]></category>
		<category><![CDATA[Gobernanza de los Elementos]]></category>
		<category><![CDATA[Gobernanza e interfaz ciencia-política]]></category>
		<category><![CDATA[slider]]></category>
		<category><![CDATA[COP29]]></category>
		<category><![CDATA[Laura Ramajo]]></category>
		<category><![CDATA[Marco Billi]]></category>
		<category><![CDATA[Notas CR2]]></category>
		<category><![CDATA[pilar moraga]]></category>
		<category><![CDATA[Race to resilience]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.cr2.cl/?p=46779</guid>

					<description><![CDATA[Representantes del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2 participaron en diferentes instancias de este encuentro mundial del clima, en el que compartieron las experiencias desarrolladas en Chile Por: Comunicaciones CR2 El pasado 11 de noviembre dio inicio la versión número 29 de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de [&#8230;]]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<div class="wpb-content-wrapper"><p><strong>Representantes del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2 participaron en diferentes instancias de este encuentro mundial del clima, en el que compartieron las experiencias desarrolladas en Chile</strong></p>
<p><em>Por: Comunicaciones CR2</em></p>
<p>El pasado 11 de noviembre dio inicio la versión número 29 de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP29). La sede de esta reunión fue la ciudad de Bakú en Azerbaiyán, hasta donde asistieron representantes de la mayoría de los países del mundo con el objetivo de abordar temas claves para la adaptación y mitigación del cambio climático.</p>
<p>Esta versión se preveía como la COP del financiamiento, pues este sería uno de los temas principales luego de que no se haya logrado la entrega de 100 mil millones de dólares comprometidos desde los países desarrollados para que los países en vías de desarrollo pudieran impulsar sus proyectos medioambientales. A pesar de esto, las negociaciones todavía no logran ser destrabadas.</p>
<p>Los países no desarrollados y en vías de desarrollo exigen que los países desarrollados paguen su deuda climática en montos cercanos al billón de dólares, al ser estos los mayores contribuyentes de gases de efecto invernadero. Por otra parte, estos países proponen mantener los montos acordados en reuniones anteriores, los que no se han entregado en ninguna de las ocasiones comprometidas.</p>
<p>Otro de los principales temas de esta reunión son los avances y  las actualizaciones de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés). Chile ha comprometido presentar una actualización de su NDC el año 2025, la que debe, al menos, mantener el nivel de ambición presentado en la versión anterior y, al mismo tiempo, establecer nuevos compromisos para un periodo de diez años.</p>
<h5><strong>Participación CR2</strong></h5>
<p>El 13 de noviembre se realizó el evento «Oportunidades y desafíos para la acción climática subnacional: Experiencias y Avances de Chile», actividad que fue moderada por Pilar Moraga, directora del CR2 y del Centro de Derecho Ambiental de la Universidad de Chile (CDA),, y que contó con la participación de los investigadores CR2, Marco Billi y Laura Ramajo, y la presencia de la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas y del Champion de Chile, Gonzalo Muñoz.</p>
<div class="vc_row wpb_row td-pb-row"><div class="wpb_column vc_column_container td-pb-span6"><div class="vc_column-inner "><div class="wpb_wrapper">
	<div class="wpb_text_column wpb_content_element" >
		<div class="wpb_wrapper">
			<div style="width: 640px;" class="wp-video"><!--[if lt IE 9]><script>document.createElement('video');</script><![endif]-->
<video class="wp-video-shortcode" id="video-46779-1" width="640" height="360" preload="metadata" controls="controls"><source type="video/mp4" src="https://www.cr2.cl/MarcoB.mp4?_=1" /><a href="https://www.cr2.cl/MarcoB.mp4">https://www.cr2.cl/MarcoB.mp4</a></video></div>

		</div>
	</div>
</div></div></div><div class="wpb_column vc_column_container td-pb-span6"><div class="vc_column-inner "><div class="wpb_wrapper"></div></div></div></div>
<p>Pilar Moraga señaló que “analizamos la acción climática a nivel local, precisamente, cuáles eran las oportunidades de financiamiento para ello. Además, destacamos las experiencias y lecciones aprendidas del proyecto <a href="https://www.cr2.cl/talleres-regionales-para-fortalecer-la-accion-climatica-en-chile-dieron-su-puntapie-inicial/">Fortalecimiento de capacidades para la elaboración de Planes de Acción Regional de Cambio Climático </a><a href="https://www.cr2.cl/talleres-regionales-para-fortalecer-la-accion-climatica-en-chile-dieron-su-puntapie-inicial/">y Planes de Acción de Cambio Climático Comunal </a>”. Cabe señalar que este proyecto, financiado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y mandatado por el Ministerio del Medio Ambiente, capacitó a más de 600 personas en su <a href="https://www.cr2.cl/con-mas-de-600-participantes-comienza-el-diplomado-acciones-de-cambio-climatico-a-nivel-regional-y-local-para-apoyar-la-implementacion-de-la-ley-de-cambio-climatico-en-chile/">diplomado </a>y a cerca de 500 en los talleres regionales que se realizaron durante el año 2024.</p>
<p>La directora del CR2 destacó, además, que durante el panel “se mostraron las distintas herramientas que se utilizaron para la formación de los estudiantes del diplomado y de los talleres regionales”. Al respecto, Laura Ramajo, investigadora de la línea Zona Costera del CR2 y Project Manager de la Secretaría Técnica del proyecto Race to Resilience, indicó que “lo interesante del análisis de estos talleres es que se relevaron las particularidades territoriales en los futuros planes de acción climática que se tienen que desarrollar a escala comunal y a escala regional”.</p>
<p>El mismo 13 de noviembre, los representantes del CR2 participaron en el evento «Avanzando hacia la resiliencia de las ciudades costeras», que fue moderado por Laura Ramajo, y que contó con Marco Billi y Pilar Moraga como oradores.</p>
<h5><strong>CR2 y Race to Resilience</strong></h5>
<p>Otro de los importantes espacios de participación del CR2 fue durante los eventos de la iniciativa multinacional <a href="https://climatechampions.unfccc.int/race-to-resilience-launches/">Race to Resilience</a>, que busca aumentar la resiliencia de 4 mil millones de personas vulnerables a la crisis climática para el año 2030, y donde el CR2 ejerce como parte de la Secretaría Técnica.</p>
<p>Entre los eventos relacionados a esta campaña destacó la presentación del informe <a href="https://climatechampions.unfccc.int/wp-content/uploads/2024/11/Race-to-Resilience-In-Action-2024-Update-1811.pdf">Update del 2024</a><u>,</u> la actualización del <a href="https://rtrdataexplorer.streamlit.app/SOLUTION_STORIES">Data Explorer</a> y la presentación de las métricas que miden el avance mundial de Race to Resilience, entre otros.</p>
<p>Marco Billi comentó que también se desarrollaron actividades asociadas al trabajo que se está haciendo con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y “también trabajamos temas en torno al <em>Resilient Planet Initiative</em>, relacionados a plataformas virtuales que permitan comprender y conectar datos con soluciones para la adaptación, posibilidades de financiamiento e información para las comunidades”, explicó.</p>
<p>Otro de los temas en los que participó el CR2 fue en las definiciones en torno a una agenda de género, pues aún existe incertidumbre en torno a la financiación climática en esta perspectiva. Pilar Moraga indicó que “estuvimos en las negociaciones de género. Vimos la participación de Chile, cómo plantea ciertas modificaciones y reparos al texto que está en actual negociación”.</p>
<div class="vc_row wpb_row td-pb-row"><div class="wpb_column vc_column_container td-pb-span6"><div class="vc_column-inner "><div class="wpb_wrapper">
	<div class="wpb_text_column wpb_content_element" >
		<div class="wpb_wrapper">
			<div style="width: 696px;" class="wp-video"><video class="wp-video-shortcode" id="video-46779-2" width="696" height="870" preload="metadata" controls="controls"><source type="video/mp4" src="https://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2024/11/PilarCOP.mp4?_=2" /><a href="https://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2024/11/PilarCOP.mp4">https://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2024/11/PilarCOP.mp4</a></video></div>

		</div>
	</div>
</div></div></div><div class="wpb_column vc_column_container td-pb-span6"><div class="vc_column-inner "><div class="wpb_wrapper"></div></div></div></div>
<p>Finalmente, la directora del CR2 valoró “la oportunidad que hemos tenido de compartir con numerosos científicos del mundo que están trabajando en distintos ámbitos de los desafíos en materia de reducción de gases de efecto invernadero y de impactos del cambio climático”.</p>
<p>Si bien el cierre oficial de la COP29 es el viernes 22 de este mes, esto aún no se confirma, debido, principalmente, a que las promesas de financiamiento siguen en discusión.</p>
<p>| Los vídeos incluidos en la nota fueron realizados por el jefe del área de proyectos del CR2, Benjamín Carvajal. |</p>
</div>]]></content:encoded>
					
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Investigación Uchile revela que acción humana acelera impacto del cambio climático en bosques del sur (Ciencia en Chile)</title>
		<link>https://www.cr2.cl/investigacion-uchile-revela-que-accion-humana-acelera-impacto-del-cambio-climatico-en-bosques-del-sur-ciencia-en-chile/</link>
		
		<dc:creator><![CDATA[Michael]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 21 Nov 2024 14:21:42 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Noticias]]></category>
		<category><![CDATA[(CR)2 en la prensa]]></category>
		<category><![CDATA[Bosques]]></category>
		<category><![CDATA[cambio climatico]]></category>
		<category><![CDATA[Patricio Moreno]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.cr2.cl/?p=46887</guid>

					<description><![CDATA[El estudio, liderado por el académico Departamento de Ciencias Ecológicas de la Facultad de Ciencias del plantel, Patricio Moreno, muestra cómo el cambio climático ha sido cíclico en una variabilidad centenal en los últimos 18 mil años en los bosques de la Región de Lagos, zona estudiada. Sin embargo, lo vivido a partir del siglo [&#8230;]]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<p><strong>El estudio, liderado por el académico Departamento de Ciencias Ecológicas de la Facultad de Ciencias del plantel, Patricio Moreno, muestra cómo el cambio climático ha sido cíclico en una variabilidad centenal en los últimos 18 mil años en los bosques de la Región de Lagos, zona estudiada. Sin embargo, lo vivido a partir del siglo XX se ha intensificado debido al efecto del hombre en la zona.</strong></p>
<p class="parrafo-capital"><em><strong>Redacción U de Chile-. </strong></em>Hace más de 30 años que el profesor <strong>Patricio Moreno Moncada</strong>, académico del Departamento de Ciencias Ecológicas de la Universidad de Chile, estudia los cambios en la vegetación en el sur del país. La última investigación que lideró, <a href="https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0277379124001318">“Development of a temperate rainforest zonation on the Pacific slopes of the North Patagonian Andes since ∼18 ka”</a>, reveló <strong>divergencias en las trayectorias de cambio de la vegetación entre zonas bajas y medias </strong>de los Andes de la Región de Los Lagos.</p>
<p>Y aunque el estudio revela “<strong>una sucesión de cambios climáticos de gran importancia” en los últimos 18 mil años </strong>y en la actualidad vivimos la fase centenal que consiste en un calentamiento y una disminución de precipitaciones, a esta última se adiciona la acción humana: <strong>“La conjugación de cambio climático y perturbación humana está exacerbando, acelerando, potenciando las tendencias de cambio natural del clima”. </strong></p>
<p>“<strong>El actual cambio climático está inserto en esta variabilidad centenal </strong>que hemos detectado en la región a partir de 5.500 años atrás, pero hay una diferencia, y es que ahora hay mucha gente, mucha tecnología que puede maximizar impactos en estos sistemas y además, <strong>hay una aceleración de los cambios, sobre todo durante el siglo XX.</strong> Estos cambios ambientales comenzaron con los colonos europeos y chilenos en la zona desde el siglo XVII, son cambios que inicialmente fueron muy sutiles, muy acotados, pero a partir del término del siglo XIX en la Región (de Los Lagos), vemos una<strong> intensificación de ese efecto humano y detectamos que hay una aceleración de los cambios en la vegetación, principalmente a través del uso del fuego”,</strong> indica el también investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia , CR2, de la Universidad de Chile.</p>
<div id="contenido-cierre_single" class="et_pb_module et_pb_de_mach_acf_item et_pb_de_mach_acf_item_2_tb_body dmach-text-before-pos-same_line dmach-label-pos-same_line dmach-vertical-alignment-middle et_pb_de_mach_alignment_ dmach-acf-has-value dmach-image-icon-placement-left">
<div class="et_pb_module_inner">
<div class="dmach-acf-item-container">
<div class="dmach-acf-item-content">
<div class="dmach-acf-value ">
<p><strong>Los cambios cíclicos  </strong></p>
<p>Patricio Moreno explica que “los estudios previos ya sugerían un cierto patrón, una cierta cronología, una cierta tasa de cambio del paisaje, de la vegetación y del clima”, pero que en particular “este trabajo combina un sitio de zonas bajas, cercanos al nivel del mar en Los Andes, en el sector de Chiloé continental, con un uno de zonas medias, 800 mt. sobre el nivel del mar”.</p>
<p>El estudio se centró en una una zona, <strong>una de las pocas zonas que existen en el país que aún tienen bosques con antiguos Alerces y que no ha sufrido la tala indiscriminada de gran escala este árbol. </strong>Al contrario, se trata del Parque Nacional Alerce Andino, zona protegida y que  permite examinar las respuestas y migraciones de la vegetación nativa a lo largo de los últimos 18 mil años. “Hicimos una comparación de un sitio de baja altitud con un sitio de mediana altitud y el trabajo evalúa las similitudes y diferencias de los cambios de la composición de la vegetación y los cambios ambientales que se registran en estas dos elevaciones y, a partir de eso, reconocimos una estructura temporal de cambios ambientales, cambios climáticos, que si bien era común a ambos, se manifiestan de manera diferencial en la biota de ambas elevaciones”.</p>
<p>“Vemos a partir de los registros que estamos desarrollando y compilando, <strong>una historia continua de desarrollo de la vegetación y de evolución del clima durante los últimos 18 mil años</strong> en esta zona. Esta zona estuvo cubierta por glaciares andinos que retrocedieron rápidamente al término de la última glaciación y dejaron expuestos una serie de sectores que posteriormente fueron colonizados por vegetación terrestre”, relata el académico.</p>
<p>Moreno añade que<strong> “aproximadamente 12 mil años atrás comienza el actual interglacial, uno de varios momentos anómalamente cálido y seco en esta región en el marco de las grandes glaciaciones que dominaron los últimos dos millones de años.</strong> En torno a 8 mil años atrás hay una transición hacia incremento en la influencia de los vientos del oeste y a partir de 5.500 años antes del presente comienza una variabilidad fuerte en la influencia de los vientos del oeste a escalas de tiempo centenal, siglos o grupos de siglos más cálidos y secos versus grupos de siglos más fríos y húmedos y esa alternancia persiste hasta hoy”. | Leer en <a href="https://www.cienciaenchile.cl/investigacion-uchile-revela-que-accion-humana-acelera-impacto-del-cambio-climatico-en-bosques-del-sur/" target="_blank" rel="noopener">Ciencia Chile.</a></p>
</div>
</div>
<div class="repeater_sep"></div>
</div>
</div>
</div>
]]></content:encoded>
					
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Explorando las (in)movilidades relacionadas al cambio climático, desde y para las bases</title>
		<link>https://www.cr2.cl/explorando-las-inmovilidades-relacionadas-al-cambio-climatico-desde-y-para-las-bases/</link>
		
		<dc:creator><![CDATA[Michael]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 19 Nov 2024 12:59:23 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Noticias]]></category>
		<category><![CDATA[Opiniones]]></category>
		<category><![CDATA[Blog]]></category>
		<category><![CDATA[cambio climatico]]></category>
		<category><![CDATA[Hanne Wiegel]]></category>
		<category><![CDATA[Movilidades]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.cr2.cl/?p=46750</guid>

					<description><![CDATA[Autores: Giovanna Gini (University of Oxford, United Kingdom), Hanne Wiegel (Centre for Climate and Resilience Research CR2, Universidad de Chile), Gilles Hallé (Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia), y Sandra Megens (University of Wageningen, The Netherlands) Este blog emerge del panel titulado ‘Climate change, (im)mobilities and struggles for justice in Latin America’ parte de la conferencia SLAS2024 en donde [&#8230;]]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<p><em><strong>Autores:</strong> Giovanna Gini (University of Oxford, United Kingdom), Hanne Wiegel (Centre for Climate and Resilience Research CR2, Universidad de Chile), Gilles Hallé (Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia), y Sandra Megens (University of Wageningen, The Netherlands)</em></p>
<p>Este blog emerge del panel titulado ‘Climate change, (im)mobilities and struggles for justice in Latin America’ parte de la conferencia <a href="https://www.slasamsterdam2024.nl/book-of-abstracts">SLAS2024</a> en donde presentaron Hanne Wiegel (Centre for Climate and Resilience Research CR2, Chile), Giovanna Gini (University of Oxford, Reino Unido), Gilles Hallé (Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia), y Sandra Megens (University of Wageningen, Países Bajos). El panel discutió diferentes estudios de caso de Colombia, Chile, Brasil y Ecuador, en los que se exploraron diversos procesos relacionados con la movilidad inducida por el cambio climático.</p>
<p>Aunque los casos fueron diversos y se discutieron diferentes etapas del ciclo de (in)movilidad, en las siguientes secciones presentamos los puntos principales en común entre las cuatro presentaciones.</p>
<p><strong>Perspectiva histórica y estructural</strong></p>
<p>Argumentamos que es fundamental adoptar una perspectiva holística en el estudio de las (in)movilidades humanas vinculadas al cambio climático. Estas movilidades no ocurren en un vacío, sino que están entrelazadas en su contexto histórico y estructural, muchas veces en una larga trayectoria de violencias multi-dimensionales sufridas por los grupos más marginados y explotados, tales como las comunidades indígenas, rurales, y afrodescendientes.</p>
<p>Cualquier noción de justicia climática y de (in)movilidades por factores climático-ambientales debe necesariamente reconocer las estructuras que perpetúan y, mas aun, agudizan la marginación, la precarización y la discriminación, como la falta de titulación de tierras, la ausencia de acceso a servicios básicos, la falta de cumplimiento estatal, los proyectos extractivos expulsores, entre otros factores. Por ejemplo, un estudio del <a href="https://redeschaco.org/migraciones-ambientales-en-el-gran-chaco-americano/">Gran Chaco Americano</a> reconoció como un desafío creciente las (in)movilidades relacionadas con el cambio climático, debido a la escasez de agua, una consecuencia directa de períodos de sequía cada vez más prolongados e intensos. Un factor clave es la falta de inversión pública en sistemas que mejoren el acceso al agua para el consumo humano, la ganadería y la agricultura de pequeña escala. Esta problemática es especialmente aguda en la región del Chaco Central, donde la población enfrenta un estado de estrés hídrico casi constante por sequías repetidas.</p>
<p>En el Valle del Chota, ubicado en el norte semiárido de Ecuador, las comunidades afrodescendientes son gravemente afectadas por la escasez hídrica, exacerbada por la falta de lluvias y prolongadas sequías. Estas comunidades, descendientes de africanos esclavizados traídos en la época colonial para trabajar en plantaciones de caña de azúcar, han sido históricamente marginadas y enfrentan profundas desigualdades que limitan su acceso a recursos esenciales como el agua. Esto amenaza no solo sus actividades agrícolas, sino también su patrimonio y identidad cultural que están estrechamente vinculados a la tierra y al agua.</p>
<p>La gravedad de esta situación subraya una verdad fundamental: la disponibilidad de agua en la calidad y cantidad adecuadas es esencial para la vida – reconocido en el Derecho Humano al Agua. Por lo tanto, asegurar un suministro de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal, doméstico y de agricultura familiar no solo es una necesidad, sino también una obligación urgente para la supervivencia de poblaciones afectadas por sequías. Solo con un acceso al agua garantizado se puede facilitar una mejor adaptación a las sequías prolongadas, ya sea para apoyar una migración resiliente y con mayores niveles de autodeterminación, o para permitir una inmovilidad en condiciones de dignidad y calidad de vida.</p>
<p>En otro estudio realizado en los barrios de las altas laderas de <a href="https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/65392">Medellín, Colombia</a>, se ha identificado la falta de consideración y atención de la administración pública local a los riesgos socioambientales y climáticos que padecen las poblaciones marginadas, empobrecidas y a menudo desplazadas por cuenta de la violencia desde otras regiones del país. Esta situación ocurre en todo el ciclo de la movilidad por factores ambientales, desde la prevención y preparación hasta la recuperación, reparación, movilización y eventual retorno, en otras palabras, antes, durante y después de los fenómenos climáticos extremos o los incendios de cobertura vegetal. Las amenazas ambientales se suman, agudizándolas, a las situaciones de abandono, invisibilización, estigmatización, amenazas que viven las comunidades desde su instalación veinte años atrás por cuenta de la violencia estructural que padecían en las zonas rurales donde hacían sus vidas.</p>
<p>Por ello, las estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático deben diseñarse en consonancia con estos problemas históricos y estructurales que subyacen a la vulnerabilidad climática y a la necesidad de apoyo institucional debido a la limitada capacidad de auto-financiación de la adaptación por estas comunidades.</p>
<p><strong>Justicia epistémica</strong></p>
<p>Nosotros llamamos a un reconocimiento de los múltiples conocimientos y experiencias locales e indígenas, afro-americanas, campesinas y “peri-urbanas”, donde el conocimiento se acumula a través de los años y se pasa de generación en generación. Estos saberes acumulados a lo largo de generaciones son muchas veces ignorados en los estudios convencionales, cuando en realidad ofrecen una comprensión profunda y práctica de las realidades cotidianas de vivir en las comunidades bajo el cambio climático, y sus efectos en las comunidades.</p>
<p>Un ejemplo de la tensión existente entre sistemas de conocimiento es el caso de <a href="https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/108219/1/RMF_64_09.pdf">Enseada da Baleia</a>, en el sudeste de Brasil. Durante la reubicación, la comunidad se guió para elegir el nuevo lugar de asentamiento gracias en los conocimientos y la sabiduría de la matriarca. El valor de este conocimiento fue validado después por medio  de estudios académicos. Solo después de que estos estudios corroboraron lo que la matriarca decía se autorizó el nuevo lugar para la reubicación.</p>
<p>También, en el caso mencionado anteriormente de las laderas de Medellín, no se puede propugnar la justicia ambiental sin una profunda transformación de las instituciones estatales en su forma de interactuar con las comunidades amenazadas o afectadas por las múltiples consecuencias del cambio climático a nivel local. Las instancias existen, Juntas de acción comunal, Comités de mujeres, Comités de víctimas, Semilleros de jóvenes, Mesas de vivienda y hábitat, Movimientos populares, Mesas de Atención y Recuperación, falta la voluntad política (y la articulación y eficiencia que deben acompañarla) en pro de la vida y de la dignidad.</p>
<p>Muchas veces las comunidades se enfrentan a lógicas políticas rígidas de adaptación que no toman en cuenta los conocimientos y preferencias locales, especialmente cuando esto implica el abandono de sus territorios. Esto sucedió, por ejemplo, en la <a href="https://link.springer.com/article/10.1007/s10113-021-01765-3">Patagonia chilena</a>, donde se ordenó a una comunidad reubicarse tras un aluvión asociado a eventos climáticos extremos, pese a su resistencia basada en sus propias percepciones de riesgo. Esta lógica de adaptación de arriba hacia abajo puede resultar en consecuencias graves, como un aumento del estrés mental, inseguridad, y, en caso de resistencia a estas intervenciones, incluso un retiro del Estado que puede resultar en un aumento de la vulnerabilidad frente a los efectos del cambio climático.</p>
<p>Creemos firmemente que cualquier proceso de investigación y adaptación debe poner las percepciones y preferencias de los afectados en el centro, respetando su derecho de autodeterminación. Solo de esta manera se pueden evitar las injusticias y la violencia epistémica. La violencia epistémica se refiere a la forma en que los conocimientos, agenciamientos y realidades de las comunidades son muchas veces desestimados o ignorados, especialmente en contextos de cambio climático. Solo evitando injusticias epistémicas se podrán desarrollar estrategias de movilidad y adaptación que sean verdaderamente justas, respondiendo a las necesidades y aspiraciones de las comunidades más vulnerables.</p>
<p><strong>Autodeterminación para inmovilidades voluntarias</strong></p>
<p>La movilidad humana en el contexto del cambio climático no puede entenderse como un único evento, sino como un ciclo continuo que abarca tanto la inmovilidad como la movilidad en un espectro entre lo voluntario y lo forzado, incluyendo aspectos importantes como el retorno y el atrapamiento. Esta perspectiva cíclica se concentra en las capacidades de actuación de las personas y comunidades quienes, a menudo, transitan entre periodos de quedarse en un lugar y periodos de desplazamiento, dependiendo de las circunstancias y desafíos específicos que enfrentan. La inmovilidad, en muchos casos, no se puede ver únicamente como una opción pasiva, sino como una prioridad basada en la autodeterminación de profundas raíces y como el deseo de permanecer en sus territorios ancestrales y mantener sus modos de vida. Sin embargo, estas dinámicas de in/movilidades a menudo no son reconocidas por los gobiernos, lo que genera limitaciones e incertidumbre para las poblaciones que no perciben progreso ni opciones de desarrollo, y que finalmente deciden migrar.</p>
<p>Todavía es necesario explorar en profundidad cómo y cuáles son los procesos que llevan a las inmovilidades (o a retornos) deseadas. Esto implica entender las estrategias y acciones que las comunidades implementan para permanecer en sus territorios frente a los desafíos del cambio climático, por ejemplo, antes, durante y después eventos climáticos extremos. Es fundamental reconocer los esfuerzos locales y las dinámicas internas que permiten a estas poblaciones adaptarse a las nuevas condiciones climáticas sin tener que desplazarse.</p>
<p><strong>Prácticas que facilitan inmovilidades</strong></p>
<p>Además, es crucial investigar cómo se conquista el derecho a quedarse y adaptarse a los cambios climáticos desde las perspectivas de las bases. Las comunidades locales a menudo desarrollan soluciones innovadoras y prácticas basadas en su conocimiento ancestral y en la experiencia acumulada a lo largo de generaciones. Estas adaptaciones pueden incluir la modificación de prácticas agrícolas, el manejo sostenible de recursos naturales y la construcción de infraestructuras resistentes al clima. Pero también la creación de procesos sociales de integración y fortalecimiento comunal.</p>
<p>Explorar estos procesos desde las perspectivas de las bases no sólo arroja luz sobre las capacidades, estrategias y resiliencia de las comunidades y sobre las necesidades de financiación y apoyo participativo e incluyente, sino que también desafía las narrativas dominantes que suelen considerar la movilidad como la única respuesta viable al cambio climático. Reconocer y valorar las inmovilidades deseadas como estrategias legítimas de adaptación es un paso crucial para desarrollar políticas y programas que realmente apoyen a las comunidades en su lucha por la autodeterminación y la justicia climática.</p>
<p><strong>Para seguir avanzando</strong></p>
<p>El cambio climático presenta un desafío para todas y todos, y especialmente para el conocimiento local e indígena, ya que altera las condiciones ambientales y sociales que estas comunidades han aprendido a manejar a lo largo del tiempo. Para abordar adecuadamente las cuestiones de movilidad e inmovilidad en este contexto, es fundamental poner en el centro las percepciones y preferencias de las comunidades afectadas, respetando su derecho a la autodeterminación y reconociendo el valor de su conocimiento tradicional y de sus acciones en el mismo territorio. Solo mediante un enfoque inclusivo y respetuoso se puede, por lo tanto, desarrollar estrategias efectivas y justas que respondan a las necesidades reales de las personas en el terreno y que logren reducir las consecuencias desastrosas del cambio climático y de los factores ambientales asociados en el marco de la defensa de la vida y de los territorios, sea en la permanencia o en la movilidad, pues nada ni nadie sobra. Nos queda la “tarea” de tomar en cuenta, en nuestras propias investigaciones e intervenciones críticas y situadas, estos nuevos desafíos multidimensionales y multi-escalares de las (in)movilidades por factores que se identifican como ambientales. | Leer en <a href="https://www.resama.org/2024/11/07/explorando-las-inmovilidades-relacionadas-al-cambio-climatico-desde-y-para-las-bases/" target="_blank" rel="noopener">Resama.</a></p>
]]></content:encoded>
					
		
		
			</item>
		<item>
		<title>¿Podría haber una DANA en Chile? Esto dicen los expertos sobre este fenómeno climático que es peligroso (As Chile)</title>
		<link>https://www.cr2.cl/podria-haber-una-dana-en-chile-esto-dicen-los-expertos-sobre-este-fenomeno-climatico-que-es-peligroso-as-chile/</link>
		
		<dc:creator><![CDATA[Michael]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 19 Nov 2024 12:16:41 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Noticias]]></category>
		<category><![CDATA[Opiniones]]></category>
		<category><![CDATA[DANA]]></category>
		<category><![CDATA[Pablo Sarricolea]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.cr2.cl/?p=46753</guid>

					<description><![CDATA[Las lluvias torrenciales dejaron muertes y devastación en Valencia, España, lo que desata la preocupación en torno a su ocurrencia también en nuestro país. Las lluvias y tormentas rompieron récords en Valencia hace pocas semanas. Cayeron 500 litros de agua por metro cuadrado en muy pocas horas, una cifra muy superior a lo que llueve durante [&#8230;]]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<p class="art__hdl__opn"><strong>Las lluvias torrenciales dejaron muertes y devastación en Valencia, España, lo que desata la preocupación en torno a su ocurrencia también en nuestro país.</strong></p>
<p class="">Las lluvias y tormentas rompieron récords en Valencia hace pocas semanas. Cayeron 500 litros de agua por metro cuadrado en muy pocas horas, una cifra muy superior a lo que llueve durante el año. Más de 200 personas fallecieron, todavía hay desaparecidas y paulatinamente la población intenta ir volviendo a la normalidad.</p>
<p class="">Las imágenes que se conocieron de España despertaron la inquietud en Chile en torno a si este fenómeno climático extremo podría también ocurrir en nuestro país. No es una situación nueva o inédita en el territorio nacional, puesto que también ha sucedido en reiteradas ocasiones, pero con menor envergadura.</p>
<h3 class="">Ocurrencia en Chile</h3>
<p class="">En el sitio web de la Universidad de Chile, el director del Departamento de Geografía, Pablo Sarricolea, explicó que <b>DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) es lo que en Chile se conoce como “bajas segregadas”.</b></p>
<p class="">“En rigor es un centro de baja presión en altura que genera inestabilidad de temperatura. Y si hay ascenso de aire cálido, en este caso en el Mar Mediterráneo, se produce condensación, se generan nubes y fuertes precipitaciones”, afirmó Sarricolea.</p>
<p class="">Este fenómeno finalmente provoca <b>lluvias y vientos intensos. La situación empeora y se torna peligrosa cuando el aire y la temperatura del mar son más húmedos y cálidos.</b></p>
<p class="">Además, según explicó la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) de España, la diferencia que tiene con un temporal común es que <b>la DANA puede permanecer en el mismo lugar por varios días.</b></p>
<p class="">Por último, el académico de la Universidad de Chile advirtió que <b>“con el cambio climático, estos eventos van a ser cada vez más frecuentes. Una de las observaciones de la variabilidad climática que estamos viendo es que los eventos meteorológicos extremos están incrementándose”. </b>| Leer en <a href="https://chile.as.com/actualidad/podria-haber-una-dana-en-chile-esto-dicen-los-expertos-sobre-este-fenomeno-climatico-que-es-peligroso-n/" target="_blank" rel="noopener">As Chile.</a></p>
<p>&nbsp;</p>
]]></content:encoded>
					
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Problemas y soluciones ante el cambio climático en Chile (Encuentro x Chile)</title>
		<link>https://www.cr2.cl/explorando-las-inmovilidades-relacionadas-al-cambio-climatico-desde-y-para-las-bases-encuentro-x-chile/</link>
		
		<dc:creator><![CDATA[Michael]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 19 Nov 2024 12:05:03 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Noticias]]></category>
		<category><![CDATA[(CR)2 en la prensa]]></category>
		<category><![CDATA[cambio climatico]]></category>
		<category><![CDATA[Eugenia Gayó]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.cr2.cl/?p=46748</guid>

					<description><![CDATA[El cambio climático es uno de los aspectos que más preocupan a la población de cara al futuro. ¿En qué cambiará nuestra vida y cómo podemos colaborar con disminuir su impacto? El cambio climático y las consecuencias que este podría tener sobre la población mantienen al mundo en alerta. En Latinoamérica el cambio climático afectará [&#8230;]]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<p><strong>El cambio climático es uno de los aspectos que más preocupan a la población de cara al futuro. ¿En qué cambiará nuestra vida y cómo podemos colaborar con disminuir su impacto?</strong></p>
<p class="preFade fadeIn">El cambio climático y las consecuencias que este podría tener sobre la población mantienen al mundo en alerta. En Latinoamérica el cambio climático afectará la agricultura, salud, economía, el acceso al agua y la extinción de especies.</p>
<p class="preFade fadeIn">Según un <a href="https://www.greenpeace.org/static/planet4-chile-stateless/2021/12/2b152f6e-greenpeace-presentacion-press.pdf">estudio publicado por Greenpeace en 2022</a>, el 94% de los participante afirma que la crisis climática es una emergencia en Chile y<strong> nueve de cada diez personas considera que podría afectarles directamente o a sus familias. </strong>Esta preocupación también tiene respuesta en la comunidad científica, que lleva años alertando sobre esta situación.</p>
<h3 class="preScale scaleIn"><strong>¿Qué cambios podemos esperar en el medioambiente?</strong></h3>
<p class="preFade fadeIn"><strong>Eugenia Gayó</strong>, académica del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile e investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia, asegura que ya podemos observar los cambios en el medioambiente.</p>
<p class="preFade fadeIn">Algunos son el <strong>“aumento en la frecuencia e intensidad de eventos extremos</strong>, como sequías, inundaciones, lluvias torrenciales, olas de calor e incendios, así como un incremento notable en las temperaturas debido a cambios climáticos rápidos, un <strong>aumento en la contaminación del suelo, aire y agua y la pérdida de biodiversidad”</strong>, señala Gayó.</p>
<p class="preFade fadeIn">Por su parte el académico <strong>Guillermo Donoso</strong>, director del Centro de Derecho y Gestión de Aguas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, destaca que ya es posible observar “un aumento en la temperatura,<strong> lo que se traduce en una disminución en la disponibilidad de agua superficial”</strong>, que va a tener un fuerte impacto en la agricultura.</p>
<p class="preFade fadeIn">Ante la preocupación de las personas sobre cómo pueden afectar estos cambios directamente a la población, Eugenia Gayó dice que “<strong>afectan de manera desproporcionada a las comunidades más vulnerables</strong>, que a menudo son las que menos contribuyen a estos problemas. Específicamente, los grupos con menos recursos y oportunidades enfrentan los mayores riesgos”.</p>
<h3 class="preScale scaleIn"><strong>¿Cómo podemos disminuir los efectos del cambio climático en Chile?</strong></h3>
<p class="preFade fadeIn">Según <a href="https://www.cepal.org/es/publicaciones/67979-efectos-cambio-climatico-la-actividad-economica-america-latina-caribe">datos de la CEPAL, </a>el aumento de 1 °C en la temperatura media anual disminuye 1 punto porcentual la tasa de crecimiento del PIB per cápita en Latinoamérica.</p>
<p class="preFade fadeIn"><strong>Guillermo Donoso </strong>dice que la agricultura será un sector muy afectado por su exposición al clima. Sin embargo, plantea algunas estrategias para mitigar los efectos que puede tener en torno a la escasez hídrica:</p>
<ol data-rte-list="default">
<li>
<p class="preFade fadeIn"><strong>Planificar la producción</strong>, “es decir, decidir las superficies y los productos con una visión más proyectiva que reactiva”.</p>
</li>
<li>
<p class="preFade fadeIn">Generar <strong>una cultura de uso eficiente del agua.</strong> “Hay que hacer una difusión de la relevancia del recurso agua y las implicancias que podemos enfrentar”, dice el académico.</p>
</li>
<li>
<p class="preFade fadeIn"><strong>Aumentar la eficiencia</strong>, pero con restricción al aumento del consumo de agua.</p>
</li>
<li>
<p class="preFade fadeIn"><strong>Aumentar la productividad del agua</strong>, cantidad producida por metro cúbico o por litro. “Hay evidencia que es significativamente más importante en productividad el cómo riego que la tecnología” dice Donoso.</p>
</li>
</ol>
<p class="preFade fadeIn">Para enfrentar los cambios futuros es fundamental la participación de toda la sociedad. Eugenia Gayó dice que es importante que los gobiernos, las comunidades y la comunidad científica deben involucrarse:</p>
<p class="preFade fadeIn">“<strong>Los gobiernos</strong> deben implementar políticas inclusivas que promuevan la equidad y la justicia desde una perspectiva social, climática y ambiental, <strong>las organizaciones comunitarias </strong>pueden facilitar la participación activa en la toma de decisiones, y la <strong>comunidad científica </strong>contribuye con la evidencia necesaria para informar sobre los riesgos y oportunidades de adaptación”.</p>
<p class="preFade fadeIn">Tú también puedes ser parte de la creación de estrategias para enfrentar el cambio climático. <a href="https://www.encuentroxchile.cl/consulta-ciudadana">Participa aquí de una consulta interactiva</a>, respondiendo a la pregunta <strong>¿Qué podemos lograr <em>juntos</em> para construir un mejor futuro? </strong>Los resultados serán entregados a la ciudadanía y autoridades en el Encuentro XCHILE 2024 este 21 de noviembre. | Leer en <a href="https://www.encuentroxchile.cl/noticias/problemas-y-soluciones-ante-el-cambio-climtico-en-chile" target="_blank" rel="noopener">Encuentro x Chile.</a></p>
]]></content:encoded>
					
		
		
			</item>
	</channel>
</rss>