<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?><rss version="2.0"
	xmlns:content="http://purl.org/rss/1.0/modules/content/"
	xmlns:wfw="http://wellformedweb.org/CommentAPI/"
	xmlns:dc="http://purl.org/dc/elements/1.1/"
	xmlns:atom="http://www.w3.org/2005/Atom"
	xmlns:sy="http://purl.org/rss/1.0/modules/syndication/"
	xmlns:slash="http://purl.org/rss/1.0/modules/slash/"
	>

<channel>
	<title>Seguridad hídrica &#8211; Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia &#8211; CR2</title>
	<atom:link href="https://www.cr2.cl/category/seguridad-hidrica/feed/" rel="self" type="application/rss+xml" />
	<link>https://www.cr2.cl</link>
	<description>Centro Fondap sobre cambio climático</description>
	<lastBuildDate>Mon, 02 Dec 2024 18:18:25 +0000</lastBuildDate>
	<language>es</language>
	<sy:updatePeriod>
	hourly	</sy:updatePeriod>
	<sy:updateFrequency>
	1	</sy:updateFrequency>
	<generator>https://wordpress.org/?v=6.5.5</generator>
	<item>
		<title>4 de diciembre &#124; Lanzamiento en Concepción del Informe a las Naciones Seguridad hídrica en Chile: Caracterización y perspectivas de futuro</title>
		<link>https://www.cr2.cl/4-de-diciembre-lanzamiento-en-concepcion-del-informe-a-las-naciones-seguridad-hidrica-en-chile-caracterizacion-y-perspectivas-de-futuro/</link>
		
		<dc:creator><![CDATA[Michael]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 26 Nov 2024 15:20:14 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Agenda]]></category>
		<category><![CDATA[Agua y Extremos]]></category>
		<category><![CDATA[Seguridad hídrica]]></category>
		<category><![CDATA[Actividades CR2]]></category>
		<category><![CDATA[Informe seguridad hídrica]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.cr2.cl/?p=46672</guid>

					<description><![CDATA[El próximo 4 de diciembre a las 10:00 am, se realizará el lanzamiento en Concepción del Informe a las Naciones Seguridad hídrica en Chile: Caracterización y perspectivas de futuro. En la actividad participarán los investigadores CR2, Camila Álvarez-Garretón, Juan Pablo Boisier y Noelia Carrasco. Además, estará presente la directora Centro de Recursos Hídricos para la [&#8230;]]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<p>El próximo 4 de diciembre a las 10:00 am, se realizará el lanzamiento en Concepción del Informe a las Naciones Seguridad hídrica en Chile: Caracterización y perspectivas de futuro.</p>
<p>En la actividad participarán los investigadores CR2, Camila Álvarez-Garretón, Juan Pablo Boisier y Noelia Carrasco. Además, estará presente la directora Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (<a href="https://www.crhiam.cl/" target="_blank" rel="noopener">CHRIAM</a>).</p>
<p>El evento se llevará a cabo en el auditorio Jaime Baeza de la Universidad de Concepción. La actividad es gratuita y no requiere inscripción previa.</p>
]]></content:encoded>
					
		
		
			</item>
		<item>
		<title>La investigación en el CR2 impulsa la adaptación al cambio climático con metas concretas de seguridad hídrica (Untec)</title>
		<link>https://www.cr2.cl/la-investigacion-en-el-cr2-impulsa-la-adaptacion-al-cambio-climatico-con-metas-concretas-de-seguridad-hidrica-untec/</link>
		
		<dc:creator><![CDATA[Michael]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 12 Nov 2024 14:48:19 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Agua y Extremos]]></category>
		<category><![CDATA[Noticias]]></category>
		<category><![CDATA[Seguridad hídrica]]></category>
		<category><![CDATA[(CR)2 en la prensa]]></category>
		<category><![CDATA[Camila Álvarez]]></category>
		<category><![CDATA[Entrevista]]></category>
		<category><![CDATA[seguridad hídrica]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.cr2.cl/?p=46642</guid>

					<description><![CDATA[La intensificación del cambio climático ha generado impactos en el ciclo hidrológico de Chile, país que ha experimentado una sequía prolongada por más de una década y cuyas proyecciones climáticas amenazan la seguridad hídrica, especialmente en la zona centro-sur.  Camila Álvarez Garretón, es hidróloga e investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia [&#8230;]]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<p><strong>La intensificación del cambio climático ha generado impactos en el ciclo hidrológico de Chile, país que ha experimentado una sequía prolongada por más de una década y cuyas proyecciones climáticas amenazan la seguridad hídrica, especialmente en la zona centro-sur. </strong></p>
<p>Camila Álvarez Garretón, es hidróloga e investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2), y en colaboración con investigadores de distintas disciplinas, ha liderado investigaciones que destacan la magnitud de esta crisis y la urgencia de tomar medidas coordinadas y sostenibles para enfrentarla (Boisier et al., 2024). “El cambio climático y los usos antrópicos de agua han generado una crisis de seguridad hídrica en Chile central”, señaló Álvarez en referencia al evidente aumento de las temperaturas y el descenso en las precipitaciones, una tendencia que proyecciones científicas robustas sitúan como un fenómeno sostenido en el tiempo. Los efectos de estas variaciones climáticas afectan la disponibilidad de agua en diversas cuencas del país y amenazan el equilibrio entre el uso de recursos hídricos y la sostenibilidad de los ecosistemas.</p>
<p>Uno de los ejes de trabajo de Álvarez en el CR2 es comprender las interacciones del clima y la superficie, y los acuíferos, considerando las condiciones de suelo, topografía y vegetación particulares de Chile. Con esto, busca poder evaluar y proyectar el estado de vulnerabilidad de Chile ante el cambio climático. Su investigación ha revelado que Chile no solo enfrenta una baja de precipitaciones, sino también un grave problema de uso excesivo del agua subterránea, recurso que, en una situación sostenible, debería actuar como reserva adicional de agua en épocas de baja precipitación. “Estamos usando ahorros subterráneos a una tasa mayor a la de recarga, lo que aumenta la vulnerabilidad de futuras generaciones y podría llevarnos a una condición de día cero”, advierte Álvarez (Alvarez-Garreton et al., 2024). Este uso representa una situación que no es sostenible en el tiempo, provocando decaimientos sostenidos de las napas freáticas y elevando los costos de acceso al agua en comunidades rurales que dependen de pozos y norias, afectando principalmente a las poblaciones más vulnerables.</p>
<p>Los estudios liderados por Álvarez y colegas del CR2 también destacan la importancia de integrar ciencias naturales y sociales para construir soluciones efectivas (Alvarez-Garreton et al., 2023). Una oportunidad relevante en esta materia es la implementación de la Ley Marco de Cambio Climático, una normativa que busca fortalecer la resiliencia de Chile y establecer metas claras en la reducción de vulnerabilidades hídricas. “Para que la política pública avance en seguridad hídrica, debemos comprometer metas claras y cuantificables, como, por ejemplo, reducir el estrés hídrico en cuencas del país hasta alcanzar niveles moderados”, explica.</p>
<p>La investigadora enfatiza que una de las primeras metas debería ser la creación de indicadores específicos de estrés hídrico que permitan medir el progreso en cada cuenca. “Nos enfrentamos a un reto que puede verse de forma similar al de carbono neutralidad: debemos fijar metas y definir caminos para alcanzarlas. Sabemos, por ejemplo, que Aconcagua presenta un nivel extremo de estrés hídrico; una meta viable sería reducirlo a un nivel moderado para 2050”, añade.</p>
<p>Álvarez sugiere que es crucial planificar medidas de adaptación a corto y largo plazo que permitan cumplir con metas de seguridad hídrica claras. Estas medidas deberían evaluar los costos y beneficios socio-ambientales distintos tipos de tecnologías avanzadas para el aumento de la provisión de agua, como la desalación, en conjunto con soluciones locales de gestión, reducción y optimización del uso agua, especialmente en el sector agrícola. “El sector agrícola es el mayor consumidor de agua, y por lo tanto el que más podría verse afectado por las reducciones de disponibilidad en el futuro”, comenta, subrayando la importancia de considerar explícitamente estas reducciones en la planificación a largo plazo, tal y como se expresó en los policy briefs desarrollados por el CR2 con observaciones al Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático y al Plan de Adaptación al Cambio Climático – Sector Recursos Hídricos.</p>
<p>La investigadora llama a un enfoque integral en el uso del agua, uno que incluya la acción ciudadana y la eficiencia en el uso cotidiano del recurso. “Aunque el impacto individual puede parecer pequeño, todo cuenta. La suma de esfuerzos es significativa cuando lo miramos a una escala regional o nacional”, sostiene. También enfatiza que, para que las soluciones tengan éxito, se necesita no solo una voluntad política clara, sino también una toma de decisiones informada basada en ciencia. “Sabemos que estamos utilizando los acuíferos de una forma que no es sostenible en el tiempo y que esto afecta principalmente a sectores vulnerables y aumenta la vulnerabilidad de generaciones futuras. Es tiempo de implementar políticas basadas en evidencia, que sean explícitas en cómo dar prioridad a la sostenibilidad de estos recursos”, concluye. | Leer en <a href="https://untec.cl/la-investigacion-en-el-cr2-impulsa-la-adaptacion-al-cambio-climatico-con-metas-concretas-de-seguridad-hidrica/" target="_blank" rel="noopener">Untec.</a></p>
]]></content:encoded>
					
		
		
			</item>
		<item>
		<title>La urgencia de mejorar la gestión hídrica en el agro (Greenpeace)</title>
		<link>https://www.cr2.cl/la-urgencia-de-mejorar-la-gestion-hidrica-en-el-agro-greenpeace/</link>
		
		<dc:creator><![CDATA[Michael]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 09 Sep 2024 17:07:16 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Agua y Extremos]]></category>
		<category><![CDATA[Noticias]]></category>
		<category><![CDATA[Seguridad hídrica]]></category>
		<category><![CDATA[(CR)2 en la prensa]]></category>
		<category><![CDATA[informes CR2]]></category>
		<category><![CDATA[seguridad hídrica]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.cr2.cl/?p=46019</guid>

					<description><![CDATA[La pandemia del Covid revirtió muchos de los avances que se habían logrado en materia humanitaria, siendo un ejemplo emblemático lo que ocurre con  el acceso a alimentos: el Reporte Global sobre Crisis Alimentaria, publicado por Food Security Information Network (FSIN) en 2024, estima que en la actualidad alrededor de 281,6 millones de personas enfrentan altos niveles [&#8230;]]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<p>La pandemia del Covid revirtió muchos de los avances que se habían logrado en materia humanitaria, siendo un ejemplo emblemático lo que ocurre con  el acceso a alimentos: <strong>el <a class="external-link" title="This link will lead you to wfp.org" href="https://www.wfp.org/publications/global-report-food-crises-grfc" target="" rel="noopener">Reporte Global sobre Crisis Alimentaria, publicado por Food Security Information Network (FSIN) en 2024</a>, estima que en la actualidad alrededor de 281,6 millones de personas enfrentan altos niveles de una aguda inseguridad alimentaria </strong>en la actualidad, cifras empujadas por los conflictos en el mundo, el aumento de los precios de los alimentos y la crisis climática.</p>
<p>Si bien <strong>la agricultura es clave para revertir este escenario, el sector también enfrenta importantes desafíos, donde la crisis climática y, particularmente, la escasez hídrica</strong> amenazan no sólo a esta industria, sino que por sobre todo a las comunidades que habitan los territorios donde ésta se desenvuelve. <strong>La sobreexplotación de los suelos y del agua, por ejemplo, están erosionando no sólo la morfología de los espacios de cultivo, sino que también la calidad de vida de las personas</strong>, dejándolos cada vez más en una situación de mayor vulnerabilidad.</p>
<p>En el caso de Chile, el informe ‘<a class="external-link" title="This link will lead you to cr2.cl" href="https://www.cr2.cl/seguridadhidrica/" target="" rel="noopener">Seguridad Hídrica en Chile: Caracterización y perspectivas de futuro’</a>, elaborado por el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia [CR]2 concluye que <strong>la mayoría de las cuencas entre las regiones de Coquimbo y del Maule </strong>(zonas fundamentalmente agrícolas)<strong> han experimentado niveles altos a extremos de estrés hídrico</strong> durante la década de 2010 a 2020.</p>
<p>El mencionado reporte explica que la situación registrada en la zona central del país en las últimas seis décadas se asocia, principalmente, a dos factores: en primer lugar, el incremento en el consumo de agua (los usos consuntivos se han duplicado, impulsados por el desarrollo de las industrias agrícola y forestal), y, en menor medida, la disminución en la disponibilidad hídrica superficial.</p>
<p>Cabe recordar que según datos de la FAO,<strong> la agricultura es responsable del 69% de las extracciones de agua dulce en el mundo, algo que a todas luces resulta ineficiente, no sólo por la falta de innovaciones aplicadas en el sector para mejorar estos consumos</strong>, sino que además porque sabemos que un tercio de los alimentos producidos terminan en la basura.</p>
<p>En el marco del <strong>Día Mundial de la Agricultura</strong> -que se conmemora el 9 de septiembre- es pertinente <strong>hacer un llamado al sector a generar mayores eficiencias en sus modelos de producción, reduciendo considerablemente los recursos que utilizan</strong> <strong>en estos procesos y aumentando los estándares de calidad con los que se miden. </strong></p>
<p>Cuando entendemos que<strong> el escenario de estrés hídrico que hoy vive la mayoría de los habitantes del país responde más a la sobreutilización del recurso que a la situación climática o la menor disponibilidad de agua</strong>, podemos diseñar regulaciones y programas de forma proactiva, que sean eficientes en revertir estos daños a los territorios y donde las industrias y las comunidades se puedan involucrar en el desarrollo de soluciones.</p>
<p>Por eso <strong>es clave transitar hacia modelos agroecológicos que privilegien, por una parte, el trabajo de las familias rurales</strong>  y la agricultura familiar campesina (para hacer frente a los desafíos humanitarios y económicos) y,  por otra, que pongan en relieve modelos sostenibles de trabajar la tierra, donde los recursos sean utilizados de manera eficiente y consciente.</p>
<p><strong>Sabemos que la agricultura industrial o a gran escala es devastadora para las comunidades y para nuestro planeta, pero no es el único modelo posible y sin duda llegó el momento de propiciar otras formas de cultivar. | </strong>Leer en <a href="https://www.greenpeace.org/chile/noticia/issues/climayenergia/la-urgencia-de-mejorar-la-gestion-hidrica-en-el-agro/" target="_blank" rel="noopener">Greenpeace.</a></p>
]]></content:encoded>
					
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Chilenos revelan historia de la crisis climática escrita en anillos de árboles, corales y hielos (El Desconcierto)</title>
		<link>https://www.cr2.cl/chilenos-revelan-historia-de-la-crisis-climatica-escrita-en-anillos-de-arboles-corales-y-hielos-el-desconcierto/</link>
		
		<dc:creator><![CDATA[Michael]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 23 Aug 2024 13:38:40 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Agua y Extremos]]></category>
		<category><![CDATA[Noticias]]></category>
		<category><![CDATA[Seguridad hídrica]]></category>
		<category><![CDATA[(CR)2 en la prensa]]></category>
		<category><![CDATA[Andes tropicales]]></category>
		<category><![CDATA[anillos de árboles]]></category>
		<category><![CDATA[estudios CR2]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.cr2.cl/?p=45836</guid>

					<description><![CDATA[Investigadores de Chile descubrieron que los árboles de los Andes tropicales, los antiguos hielos andinos y los corales del Pacífico muestran en su composición similitudes que permiten conocer la historia climática y afirmar que la crisis actual no tiene precedentes en los últimos milenios. Por: Equipo de comunicaciones del CR2 y de la Facforen de [&#8230;]]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<p><strong>Investigadores de Chile descubrieron que los árboles de los Andes tropicales, los antiguos hielos andinos y los corales del Pacífico muestran en su composición similitudes que permiten conocer la historia climática y afirmar que la crisis actual no tiene precedentes en los últimos milenios.</strong></p>
<p><em>Por: Equipo de comunicaciones del CR2 y de la Facforen de la Universidad Austral de Chile.</em></p>
<p>Estudiar los <strong>árboles</strong> permite responder interrogantes acerca de cómo ha variado el <strong>clima</strong> de un territorio en el pasado, pues sus <strong>anillos</strong> de crecimiento evidencian, por ejemplo, si un año ha sido muy seco o muy lluvioso.</p>
<div>En el caso de los <strong>Andes tropicales</strong>, un nuevo estudio<a href="https://www.nature.com/articles/s43247-024-01385-9" target="_blank" rel="noopener"> publicado en la revista <em>Nature Communications Earth &amp; Environment</em> </a>reconstruyó las lluvias ocurridas en esta zona desde el año 1700 hasta la actualidad. El estudio fue realizado por especialistas de Chile, Argentina, España, Francia y Estados Unidos.</div>
<div></div>
<div>Duncan Christie, académico del Instituto de Conservación, Biodiversidad y Territorio de la Universidad Austral de Chile, y uno de los autores del estudio, señaló que la investigación se enfocó en el trópico sudamericano, una región donde este tipo de trabajos son escasos, lo que permitió llenar un vacío de información respecto a su <strong>clima del pasado.</strong></div>
<div>
<p>“El <strong>clima tropical</strong> es como un motor del clima global. Lo que allí sucede influye en la circulación del clima global, por lo que es una zona clave. Por otro lado, los <strong>Andes</strong> actúan como verdaderas torres de <strong>agua para Sudamérica</strong>, siendo su hidroclima regional clave no solo para la disponibilidad de agua local, sino que también para todas las tierras bajas circundantes”, explicó Christie, quien también es investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2.</p>
<h3><strong>Archivos naturales</strong></h3>
<p>Para llevar a cabo esta investigación, se analizaron los anillos de crecimiento de las <strong>queñoas</strong> (<em>Polylepis tarapacana</em>) del <strong>altiplano boliviano</strong>. Además, se determinó el contenido de átomos de oxígeno dentro de los individuos de la especie estudiada.</p>
<p>“Esta técnica de determinar el <strong>contenido atómico de oxígeno en los anillos de los árboles</strong> nos permitió descubrir que estos archivos naturales que representa los árboles son capaces de conversar con otros archivos naturales como los corales del océano Pacífico y los testigos de hielos de los Andes tropicales, para los cuales ya se contaba registros de contenido de átomos de oxígeno en su estructura”, explicó Christie.</p>
<p>Por otra parte, Milagros Rodríguez, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (<strong>CONICET</strong>) y una de las autoras del estudio, destacó la importancia que puede tener este tipo de investigación para enfrentar la <strong>crisis climática actual.</strong></p>
<p>“Las <strong>reconstrucciones climáticas</strong> basadas en <strong>archivos naturales</strong> son sumamente útiles para obtener información en períodos de tiempo o sitios geográficos sin registros instrumentales. Gracias a los registros naturales de diferentes partes de la tierra, sabemos que las condiciones climáticas actuales no tienen precedentes en los últimos milenios. De esta manera, los registros naturales, junto a otras fuentes de información, han permitido determinar que la crisis climática actual está estrechamente relacionada a las actividades humanas”, explicó Rodríguez.</p>
<p>Los investigadores descubrieron una estrecha relación entre las series de isótopos de <strong>oxígeno de los anillos de árboles</strong>, los corales y testigos de hielo. Esta similitud esta mediada por el comportamiento del clima tropical a gran escala y por la evolución del <strong>fenómeno de El Niño.</strong></p>
<p>“Tenemos un pluviómetro natural, y el mensaje que entregan indicadores tan distintos como un <strong>coral del Pacífico</strong> y árboles y testigos de <strong>hielo de los Andes</strong> son sorprendentemente similares, indicando una conexión acoplada entre lo que sucede en el mar y los Andes en la región tropical”, detalló Duncan Christie.</p>
<p>Además, el académico explicó las diferencias que afectan a los elementos estudiados. “En los árboles influye si cuentan o no con <strong>agua</strong> para crecer anualmente, para los corales es clave la <strong>temperatura del mar</strong>, y para los testigos de hielo es preponderante la <strong>cantidad de nieve </strong>que recibe el glaciar y su derretimiento anual. Todo esto está modulado por cómo funciona el clima tropical y el fenómeno de El Niño”.</p>
<p>Utilizar estos diferentes “<strong>sensores naturales</strong>” permite evaluar los actuales cambios en clima dentro de un contexto de varios siglos, “Es como contar con una red de antenas parabólicas monitoreando el clima del pasado desde los Andes y el mar”, afirmó el docente de la UACh.</p>
<p>Actualmente, los investigadores continúan desarrollando registros de distintos <strong>archivos naturales en Sudamérica</strong> para combinarlos y así lograr resultados más fidedignos acerca de la magnitud de los cambios en el clima durante las últimas décadas, en el contexto del último milenio. | Leer en <a href="https://eldesconcierto.cl/2024/08/22/chilenos-revelan-historia-de-la-crisis-climatica-escrita-en-anillos-de-arboles-corales-y-hielos" target="_blank" rel="noopener">El Desconcierto.</a></p>
</div>
]]></content:encoded>
					
		
		
			</item>
		<item>
		<title>29 de agosto &#124; Conversatorio Diálogos hídricos: «Estado actual del agua subterránea en Chile Central: Un análisis hacia la seguridad hídrica en un contexto cambiante»</title>
		<link>https://www.cr2.cl/29-de-agosto-conversatorio-dialogos-hidricos-estado-actual-del-agua-subterranea-en-chile-central-un-analisis-hacia-la-seguridad-hidrica-en-un-contexto-cambiante/</link>
		
		<dc:creator><![CDATA[Michael]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 22 Aug 2024 15:12:49 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Agenda]]></category>
		<category><![CDATA[Agua y Extremos]]></category>
		<category><![CDATA[Seguridad hídrica]]></category>
		<category><![CDATA[Actividades CR2]]></category>
		<category><![CDATA[Agua subterranea]]></category>
		<category><![CDATA[Camila Álvarez]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.cr2.cl/?p=45817</guid>

					<description><![CDATA[El próximo jueves 29 de agosto, a las 16 horas, se desarrollará el Conversatorio de Diálogos hídricos: «Estado actual del agua subterránea en Chile Central: Un análisis hacia la seguridad hídrica en un contexto cambiante». En el evento, estará presente la investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2, Camila Álvarez-Garretón. La [&#8230;]]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<p>El próximo jueves 29 de agosto, a las 16 horas, se desarrollará el Conversatorio de Diálogos hídricos: «Estado actual del agua subterránea en Chile Central: Un análisis hacia la seguridad hídrica en un contexto cambiante».</p>
<p>En el evento, estará presente la investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2, Camila Álvarez-Garretón.</p>
<p>La actividad organizada por la Asociación Internacional de Hidrogeología (AIH), se llevará a cabo en el Salón Ignacio Domeyko de la Casa Central de la Universidad de Chile, ubicada en Av. Libertador Bernando O´Higgins 1508.</p>
<p>La modalidad del evento es presencial, <a href="https://forms.gle/7no5s2PBL25QZuLb7" target="_blank" rel="noopener">inscripciones aquí.</a></p>
<p>&nbsp;</p>
<p>&nbsp;</p>
]]></content:encoded>
					
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Climatólogo por fenómeno de ráfagas de viento en Santiago: «En el futuro podría ser más recurrente» (TVN)</title>
		<link>https://www.cr2.cl/climatologo-por-fenomeno-de-rafagas-de-viento-en-santiago-en-el-futuro-podria-ser-mas-recurrente-tvn/</link>
		
		<dc:creator><![CDATA[Michael]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 07 Aug 2024 16:13:38 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Agua y Extremos]]></category>
		<category><![CDATA[Noticias]]></category>
		<category><![CDATA[Seguridad hídrica]]></category>
		<category><![CDATA[lluvias]]></category>
		<category><![CDATA[Pablo Sarricolea]]></category>
		<category><![CDATA[Vientos]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.cr2.cl/?p=45647</guid>

					<description><![CDATA[«No es normal tener vientos de esta envergadura, entonces llama mucho la atención y justamente es un fenómeno que hay que estudiarlo en mayor profundidad», señaló Pablo Sarricolea. La noche del jueves y madrugada del viernes ocurrió un fenómeno inusual en la capital, donde las ráfagas de viento llegaron hasta los 124 kilómetros por hora en algunos [&#8230;]]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<p><strong>«No es normal tener vientos de esta envergadura, entonces llama mucho la atención y justamente es un fenómeno que hay que estudiarlo en mayor profundidad», señaló Pablo Sarricolea.</strong></p>
<p>La noche del jueves y madrugada del viernes ocurrió un fenómeno inusual en la capital, donde las <strong>ráfagas de viento llegaron hasta los 124 kilómetros por hora </strong>en algunos sectores, lo que dejó a cientos de miles de usuarios sin luz –hasta el día de hoy-, además de postes y árboles en el suelo.</p>
<p>El climatólogo <strong>Pablo Sarricolea,</strong> académico del Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, conversó este lunes con el programa de la Universidad de Chile <a href="https://uchile.cl/noticias/218971/la-fuente-la-alternativa-televisiva-y-radial-que-llega-al-medio-dia" target="_blank" rel="nofollow noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://uchile.cl/noticias/218971/la-fuente-la-alternativa-televisiva-y-radial-que-llega-al-medio-dia&amp;source=gmail&amp;ust=1723039591295000&amp;usg=AOvVaw0V3-BQD0YJDlafrw8c8mAx">«La Fuente»</a>, donde explicó que “prácticamente todos coinciden en que esto es totalmente fuera de lo que se conoce respecto de los vientos en Chile Central y sobre todo en Santiago,<strong> no es normal tener vientos de esta envergadura, entonces llama mucho la atención y justamente es un fenómeno que hay que estudiarlo en mayor profundidad</strong> <strong>y justamente saber que en el futuro podría ser más recurrente</strong>”.</p>
<p>“Preliminarmente, porque uno no podría decir a ciencia cierta cuáles fueron todas las causas, pero sí algunos indicios, por ejemplo, <strong>una de las causas es el cambio térmico que hubo en 30 minutos, entre las 22:00 y las 22.30 en Pudahuel hubo 10 grados de aumento de la temperatura</strong> y nosotros tenemos una estación en Ñuñoa que registró ese mismo cambio de prácticamente 10 grados a 19 grados y medio en media hora y eso coincide con esta racha de vientos que Ñuñoa llegó a casi 50 km por hora”, explicó el también investigador del<strong> Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2</strong> de la Universidad de Chile.</p>
<p>Al teléfono, en el nuevo espacio de Radio Uchile y Uchile TV, Sarricolea pone paños fríos indicando que<strong> “no hay que ser tan catastrofista y eso es clave, hoy día prácticamente todos los ministerios, a propósito de la ley de cambio climático están generando sus planes sectoriales de adaptación y mitigación de cambio climático, </strong>yo creo que lo que pasó ahora en Chile Central y lo que ha sido este año y el año pasado en cuanto a lluvias, nos obliga a pensar en que hay que prepararnos para un clima que va a ser más extremo. Entonces <strong>hay que prepararnos para que estas situaciones no vuelvan a ocurrir, por ejemplo, soterrar el cableado eléctrico, que sería una gran solución y que tiene un costo grande </strong>porque claro, los árboles a nosotros nos ayudan a mitigar el calor a la ciudad o incluso en invierno, aquellos árboles que pierden las hojas permiten el paso de la radiación que es tan bienvenida en un día frío. Yo creo que hay que adaptarnos a estas nuevas condiciones que estamos viendo como protagonistas”.</p>
<p>El profesor Sarricolea añadió que “lo dijo la ministra de Medioambiente, Maisa Rojas, que es climatóloga, y ella da cuenta que este evento, que es parte de un río atmosférico, ella nos dice que una atmósfera más cálida es capaz de almacenar más vapor de agua, los fenómenos van a ser más extremos con más gradientes de temperatura, esos 10 grados en media hora, es llamativo, no es normal que eso cambie en el periodo de noche, es poco habitual así que<strong> hay que prepararse para el largo plazo y buscar la mejor combinación de condiciones que nos hagan ser más resilientes: el arbolado nos hace más resilientes a un clima cálido, pero también el hecho de que las industrias eléctricas se adapten”, </strong>finaliza el profesor Sarricolea. | Leer en <a href="https://www.tvn.cl/noticias/actualidad/climatologo-por-fenomeno-de-rafagas-de-viento-en-santiago-en-el-futuro" target="_blank" rel="noopener">TVN</a></p>
]]></content:encoded>
					
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Conoce el trabajo y misión del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (Diario Sostenible)</title>
		<link>https://www.cr2.cl/conoce-el-trabajo-y-mision-del-centro-de-ciencia-del-clima-y-la-resiliencia-diario-sostenible/</link>
		
		<dc:creator><![CDATA[Michael]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 01 Aug 2024 13:10:48 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Agua y Extremos]]></category>
		<category><![CDATA[Megasequía]]></category>
		<category><![CDATA[Noticias]]></category>
		<category><![CDATA[Seguridad hídrica]]></category>
		<category><![CDATA[(CR)2 en la prensa]]></category>
		<category><![CDATA[Camila Álvarez]]></category>
		<category><![CDATA[Entrevistas]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.cr2.cl/?p=45574</guid>

					<description><![CDATA[La investigadora del CR2, Camila Álvarez, participó en el nuevo capítulo del programa valdiviano Miércoles Alegres y Sustentables, donde entregó su visión sobre el panorama hídrico de Chile. Conocer el trabajo y misión del Centro de Ciencia del Clima y Resiliencia (CR2), fue el enfoque del nuevo capítulo del programa valdiviano Miércoles Alegres y Sustentables, [&#8230;]]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<p class="mb-3 "><strong>La investigadora del CR2, Camila Álvarez, participó en el nuevo capítulo del programa valdiviano Miércoles Alegres y Sustentables, donde entregó su visión sobre el panorama hídrico de Chile.</strong></p>
<p>Conocer el trabajo y misión del Centro de Ciencia del Clima y Resiliencia (CR2), fue el enfoque del nuevo capítulo del programa valdiviano Miércoles Alegres y Sustentables, para ello se contó con la especial invitación de la investigadora del centro, Camila Álvarez.</p>
<p>Este centro de investigación reúne a expertos con el propósito de generar conocimiento sobre ciencia del clima y la resiliencia desde un enfoque interdisciplinario y estudiar cómo el cambio climático impacta a los ecosistemas y a la sociedad chilena.</p>
<p>“Este centro se genera gracias al Fondap, un fondo enfocado en áreas prioritarias, que el CR2 se adjudicó desde la línea de cambio climático. Actualmente aborda diversas disciplinas, por lo que el centro se organiza en líneas de investigación, por ejemplo yo estoy en la línea de Áreas y Extremos», detalla la entrevistada.</p>
<p>El CR2 tiene como institución principal la Universidad de Chile, pero tiene instituciones asociadas como la Universidad Austral de Chile y la Universidad de Concepción, por lo que cuenta con la participación de investigadores y académicos de estás casas de estudio.</p>
<p>“El cambio climático tiene asociado problemas tan complejos que no se pueden abordar desde una sola disciplina, por ello los abordamos con distintas profesiones como psicólogos, antropólogos, biólogos, climatólogos e ingenieros. Creo que esta misma experiencia de trabajar en conjunto ha sido muy interesante”, explica la investigadora del CR2.</p>
<h4>Seguridad hídrica y sequía</h4>
<p>La segunda parte del programa abordó el área de trabajo de Camila Álvarez, en la línea de Aguas y Extremos del CR2, refiriéndose a la realidad del país.</p>
<p>“Se sabe que desde el 2010 Chile vive una mega sequía sobre todo en la zona central y en la zona sur y esto se define porque tenemos consecutivamente años con déficit de precipitación, que es el agua que ingresa al territorio», explica.</p>
<p>La investigadora enfatiza que dentro del periodo de mega sequía se han presentado años hiper secos tales como el 2019 y el año 2021.</p>
<p>“Dada la disposición geográfica de Chile tenemos una diversidad de agua que entra en el territorio y los grandes requerimientos del agua están distribuidos por el espacio. Por ejemplo en el sector central los principales sectores que requieren agua es el sector agrícola, luego el sector forestal cuando avanzamos hacia la zona sur”, informa Álvarez.</p>
<p>En este sentido, la experta se refiere a los impactos tras las sequías, como por ejemplo cuando el uso de este recurso continúa siendo el mismo tras estos hechos, provocando así que se utilice las aguas de acuíferos para responder a la demanda.</p>
<p>“Es bueno tener una buena holgura entre el agua que entrega la naturaleza y el agua que requerimos en los territorios, como también el tener seguridad en estos años, por ejemplo de bajas precipitaciones y que van a seguir ocurriendo en los próximos años”, explica.</p>
<p>En la instancia también se habló de cómo estos datos e investigaciones realizadas por el centro llegan a la ciudadanía y autoridades para finalmente aportar a la generación de soluciones.</p>
<p>“Es un aspecto muy desafiante porque los ritmos son diferentes, pero si se dan sincronías como lo que se logró hacer en el contexto de la elaboración de la Ley Marco del Cambio Climático”, comenta.</p>
<p>Investigaciones, entrevistas, cursos, informes a las naciones y material de divulgación científica se pueden encontrar de forma abierta en la página de CR2 en: <a href="https://www.cr2.cl/"><strong>www.cr2.cl</strong></a></p>
<p>Revisa el capítulo completo de Miércoles Alegres y Sustentables haciendo <a href="https://www.youtube.com/watch?v=4yqkvxCDenE"><strong>clic acá</strong></a>. | Leer en <a href="https://www.diariosostenible.cl/noticia/miercoles-alegres-y-sustentables/2024/07/conoce-el-trabajo-y-mision-del-centro-de-ciencia-del-clima-y-la-resiliencia" target="_blank" rel="noopener">Diario Sostenible.</a></p>
]]></content:encoded>
					
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Biobío sigue con déficit hídrico pese a fuertes precipitaciones de últimas semanas (Diario Concepción)</title>
		<link>https://www.cr2.cl/biobio-sigue-con-deficit-hidrico-pese-a-fuertes-precipitaciones-de-ultimas-semanas-diario-concepcion/</link>
		
		<dc:creator><![CDATA[Michael]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 12 Jun 2024 21:04:42 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Agua y Extremos]]></category>
		<category><![CDATA[Noticias]]></category>
		<category><![CDATA[Seguridad hídrica]]></category>
		<category><![CDATA[(CR)2 en la prensa]]></category>
		<category><![CDATA[lluvias]]></category>
		<category><![CDATA[Martín Jacques]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.cr2.cl/?p=44821</guid>

					<description><![CDATA[Investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia, analizó la variable de agua caída durante lo que va de 2024. Observó que junio será un mes lluvioso respecto de años anteriores. Altas cantidades de agua caída se han acumulado por estos días, cuestión que seguirá así, al menos, en lo que se prevé [&#8230;]]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<p><strong>Investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia, analizó la variable de agua caída durante lo que va de 2024. Observó que junio será un mes lluvioso respecto de años anteriores.</strong></p>
<p>Altas cantidades de agua caída se han acumulado por estos días, cuestión que seguirá así, al menos, en lo que se prevé para el presente sistema frontal.</p>
<p>Sin embargo, aquello desde la mirada experta, aún no da indicios lo suficientemente claros de que se pueda lograr superar el <strong>déficit hídrico</strong> acumulado por años, más bien responde a eventos meteorológicos puntuales.</p>
<p>Es que según los datos publicados por la Dirección Meteorológica de Chile, en la estación Carriel Sur de Concepción se registran a la fecha 296.4 milímetros de agua caída, lo que en comparación con el 2023 significa un aumento de 90 milímetros, habiendo caído 206.1 milímetros el año pasado hasta la misma fecha.</p>
<p>Considerando que los 325.1 milímetros caídos en un año normal, durante este año resulta ser un <strong>déficit</strong> de -8.8.</p>
<p>El investigador principal del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia y académico del Departamento de Geofísica UdeC, Dr. Martín Jacques Coper, señaló que “en enero y en febrero prácticamente no tuvimos nada de precipitación, así que teníamos un <strong>déficit</strong> total. Y luego en marzo y abril tuvieron un superávit. En marzo en realidad fue un evento bien grande a finales de mes que hizo acumular entonces la mayor parte de la precipitación. Abril tuvo un superávit leve, digamos que fue un abril normal, 10% de superávit. Y mayo fue un mayo bien seco, en un año normal precipite en torno a 180 milímetros y tuvimos 100 milímetros, alrededor de 100 milímetros”.</p>
<p>“Ahora, en lo que va de junio, que llevamos un tercio del mes, 10 días nada más, ya ha precipitado alrededor de 90 milímetros. Y el normal para el mes de junio es de 220 milímetros. Digamos que ya ha llovido más de un tercio de lo que se espera en este mes. Y eso se refiere principalmente a los eventos durante la última semana. Así que junio ha estado relativamente lluvioso respecto a un año normal”, estimó.</p>
<p>Para el académico, con estos próximos eventos habrá un acumulado considerable. “Y es muy probable que junio se clasifique como un mes con superávit con estos eventos de la semana pasada”, indicó.</p>
<p>“En síntesis, respecto a la primera pregunta, estamos en un año relativamente normal, considerando los meses con superávit y con <strong>déficit</strong>, estamos en un año relativamente normal a la fecha, se han acumulado prácticamente 300 milímetros y los que se consideran normales 325 milímetros a la fecha”, estableció.</p>
<div class="rtb_slot loaded" data-dimensions="[[300, 250], [336, 280]]" data-section="single_page" data-slot="/50847482/concepcion/box3" data-adunit="box3_ad_406118"></div>
<p>Tomando en cuenta el volumen ocupado versus su capacidad de los embalses de la Región, el científico comentó que “todavía tienen mucha holgura para acumular agua (…) se necesitarían muchos más <strong>eventos de precipitación</strong>, en otras palabras, una sequía no termina con eventos puntuales de precipitación, con eventos meteorológicos. No termina el <strong>déficit hídrico</strong> que se ha ido acumulando por varios años”.</p>
<p>Respecto a las perspectivas, Martín Jacques Coper, apuntó que “hemos tenido una sucesión de sistemas frontales asociados entonces a ciclones extratropicales, a sistemas de baja presión, que es lo tradicional que sucede cerca del invierno particularmente”.</p>
<p>Sobre aquello indicó que es esperable que se sigan dando durante el invierno. “Pero respecto a las condiciones generales que esperamos para el invierno y la primavera, actualmente se proyecta una probabilidad de 50% nada más de que la primavera tenga condición de la niña, y la niña entonces induce condiciones promedios secas”, comentó y agregó que también puede ser un invierno neutro.</p>
<p>“Lo que sí vemos es que para la primavera, sí hay probabilidades mucho más concretas de tener condiciones de la niña, entre el 70 y 80% de probabilidad de tener condiciones secas acá en el sur de Chile, en particular en la Región”, determinó el investigador. | Leer en <a href="https://www.diarioconcepcion.cl/ciudad/2024/06/11/biobio-sigue-con-deficit-hidrico-pese-a-fuertes-precipitaciones-de-ultimas-semanas.html" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Diario Concepción.</a></p>
]]></content:encoded>
					
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Día Mundial del Medio Ambiente: el reto de combatir la sequía en Latinoamérica (Mongabay Latam)</title>
		<link>https://www.cr2.cl/dia-mundial-del-medio-ambiente-el-reto-de-combatir-la-sequia-en-latinoamerica-mongabay-latam/</link>
		
		<dc:creator><![CDATA[Michael]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 06 Jun 2024 16:09:52 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Agua y Extremos]]></category>
		<category><![CDATA[Megasequía]]></category>
		<category><![CDATA[Noticias]]></category>
		<category><![CDATA[Seguridad hídrica]]></category>
		<category><![CDATA[Informe a las naciones]]></category>
		<category><![CDATA[Informe seguridad hídrica]]></category>
		<category><![CDATA[informes CR2]]></category>
		<category><![CDATA[prensa internacional]]></category>
		<category><![CDATA[seguridad hídrica]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.cr2.cl/?p=44726</guid>

					<description><![CDATA[Desde 1972, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció que cada 5 de junio se conmemore el Día Mundial del Medio Ambiente. Para este 2024, la jornada está dedicada a reflexionar sobre la restauración de las tierras, la urgencia de detener la desertificación y fortalecer la resiliencia a la sequía. Desde el año 2000, [&#8230;]]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<ul>
<li><em>Desde 1972, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció que cada 5 de junio se conmemore el Día Mundial del Medio Ambiente. Para este 2024, la jornada está dedicada a reflexionar sobre la restauración de las tierras, la urgencia de detener la desertificación y fortalecer la resiliencia a la sequía.</em></li>
<li><em>Desde el año 2000, el número y la duración de los períodos de sequía han aumentado un 29 % y, de no cambiar esta tendencia, la situación afectará a más de tres cuartas partes de la población mundial para el 2050.</em></li>
<li><em>Países como Chile, Brasil y México enfrentan sequías prolongadas, mientras que naciones como Ecuador y Colombia tienen períodos de sequía influenciados, principalmente, por fenómenos climáticos como El Niño.</em></li>
</ul>
<p><strong>América Latina vivió  un año de sequías en 2023.</strong> Reducción en las precipitaciones, temperaturas superiores a la media y olas de calor recurrentes provocaron graves sequías en varios países de la región. En varias naciones esa situación ha persistido durante los primeros seis meses de este 2024.</p>
<p>El informe  <em><a href="https://library.wmo.int/viewer/68895/?offset=#page=19&amp;viewer=picture&amp;o=bookmark&amp;n=0&amp;q=" rel="external noopener noreferrer" data-wpel-link="external">Estado del clima en América Latina y El Caribe 2023</a>, </em>de la Organización Meteorológica Mundial, señala que casi todo México, el centro de Chile, el Altiplano, la parte occidental y oriental de la Amazonía, los Andes centrales y meridionales, así como buena parte de Centroamérica, la zona central de Venezuela y las Guyanas fueron afectadas por sequías severas. Otros países como Cuba, República Dominicana y Haití padecieron eventos de escasez hídrica más moderados, pero en general, la mayoría de los países han padecido los efectos del estiaje.</p>
<p>“El 2023 fue un año marcado por el Fenómeno El Niño y los tres años consecutivos anteriores tuvimos La Niña. Ambos causaron problemas de sequías en diferentes partes de América Latina. A ello se suma el cambio climático, los malos manejos de los recursos hídricos y actividades humanas como la deforestación que incrementan los problemas de la sequía”, señala al oceanógrafo <a href="https://es.mongabay.com/2023/06/efectos-de-el-nino-calentamiento-global-entrevista-juan-nieto/" data-wpel-link="internal">Juan José Nieto</a>, ex director del Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (Ciifen).</p>
<p>Para este 2024, señala Nieto, se espera la presencia de La Niña a partir del segundo semestre, lo que significa un cambio de temperaturas principalmente para  países como Chile, Ecuador, Colombia y los de Centroamérica que presentarán dificultades por las sequías.</p>
<p>Según la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, <strong>el número y la duración de los períodos de sequía han aumentado un 29 % desde el año 2000.</strong> De no cambiar esta tendencia,  la situación podría afectar a más de tres cuartas partes de la población mundial para el 2050.</p>
<p>Por eso, las Naciones Unidas han decidido dedicar el Día Mundial del Medio Ambiente 2024, que se conmemora este 5 de junio, a reflexionar sobre este fenómeno que afecta, por lo menos, a la mitad de la población mundial y que ha generado que el 40 % de las zonas terrestres del planeta están degradadas.</p>
<p><strong>Bajo el lema “Nuestras tierras. Nuestro futuro. Somos la #GeneraciónRestauración”, el Día Mundial del Ambiente</strong> se centra en restaurar las tierras, detener la desertificación y fortalecer la resiliencia frente a la sequía.</p>
<h3><strong>Las sequías prolongadas en Latinoamérica</strong></h3>
<p>“En América Latina hay un tema casi de estudio mundial, es la llamada mega sequía de Chile que lleva casi 10 años o más en la parte central de ese país”, comenta Nieto sobre cómo se presenta este fenómeno en el continente.</p>
<p>En el boletín de sequía de la Dirección Meteorológica de Chile de abril del 2024 se indica que el área afectada por la escasez hídrica a nivel nacional alcanza un 27.3 %.</p>
<p>Un reciente <em><a href="https://www.cr2.cl/crisis-hidrica-informe-dice-que-chile-alcanzara-punto-critico-en-unos-50-a-200-anos-radios-regionales/" rel="external noopener noreferrer" data-wpel-link="external">informe del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2</a>, </em>de la Universidad de Chile, indica que el país estaría cerca del <a href="https://www.cr2.cl/seguridadhidrica/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">“día cero”</a>, es decir, el momento en que no haya agua disponible para cubrir la demanda del suministro. Según el informe, la zona central del país, donde la fuente de abastecimiento es el agua superficial, se encuentra con un gran índice de escasez hídrica. <strong>“Dentro de las causas de este preocupante escenario está el cambio climático que ha influido en las precipitaciones, que son cada vez más escasas”, señala el documento.</strong></p>
<p>Así como Chile, señala Nieto, otros dos países de Latinoamérica, Brasil y México, padecen sequías prolongadas. En Centroamérica esta escasez de agua afecta a Guatemala, Honduras y El Salvador; mientras que Colombia y Ecuador enfrentan problemas de sequía exacerbados por el fenómeno El Niño, agrega Nieto, quien actualmente es y actual gerente de Oceanext, organización dedicada a la conservación de ecosistemas terrestres y acuáticos.</p>
<p>“México tiene el 70 % de su territorio con climas áridos y semiáridos. Y desde que se tiene registro, en el siglo XIX, el país ha convivido permanentemente con sequías”, señala Helena Cotler, del Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial (CentroGeo).</p>
<p>Hay factores regionales y locales que explican esta vulnerabilidad, agrega Cotler.  “Más que estar preocupados en la sequía, como fenómeno meteorológico, habría que estar preocupados en cómo resolvemos esta vulnerabilidad que compartimos todos los países de América Latina”.</p>
<p>Según el <a href="https://smn.conagua.gob.mx/tools/DATA/Climatolog%C3%ADa/Sequ%C3%ADa/Monitor%20de%20sequ%C3%ADa%20en%20M%C3%A9xico/Seguimiento%20de%20Sequ%C3%ADa/MSM20240515.pdf" rel="external noopener noreferrer" data-wpel-link="external">informe del 15 de mayo del Monitor de Sequía de México</a>, 2105 municipios presentan algún grado de escasez hídrica y de ellos, 220 tienen una sequía excepcional. “La segunda onda de calor, asociada con una circulación anticiclónica en niveles medios de la atmósfera, ocasionó un ambiente de caluroso a muy caluroso en todas las entidades del país, aumentando las áreas con sequía extrema a excepcional en el noreste, centro y occidente del país”, señala el reporte.</p>
<p>“Hemos convivido con las sequías permanentemente desde el siglo XIX. Entonces, cabría preguntarse: ¿por qué seguimos siendo vulnerables?, ¿por qué no hemos aprendido a convivir con la sequía si somos un país árido de semiárido?”, agrega Cotler.</p>
<p>Para  responder eso, comenta la experta, es necesario  ver cuáles son las causas de la  vulnerabilidad.  “Cuando vemos esas causas que nos hacen vulnerables tenemos que voltear a todos los factores sociales y políticos, la pobreza, la desigualdad, el acaparamiento del agua por muy pocas industrias y personas, la inseguridad, las políticas públicas y  el mercado”.</p>
<p>En América Latina y el Caribe, si bien los recursos hídricos son abundantes, la región enfrenta desafíos complejos en materia de disponibilidad, calidad y distribución del agua, señala el <a href="https://blogs.worldbank.org/es/latinamerica/una-mirada-de-cerca--sequias-america-latina-caribe" rel="external noopener noreferrer" data-wpel-link="external">Banco Mundial</a> en su portal de internet. “En los últimos 15 años, las sequías se han vuelto más frecuentes, prolongadas y extremas en América Latina y el Caribe. Se prevé que los riesgos de sequía aumentarán en zonas más secas, como el noreste de Brasil y partes de América Central, el Caribe y México, a medida que el cambio climático y las mayores presiones demográficas continúen impulsando un incremento de la demanda hídrica y disminuciones en los suministros de agua”.</p>
<h3><strong>La sequía y El Niño en Sudamérica</strong></h3>
<p>En el mes de abril, Ecuador enfrentó el recorte del suministro eléctrico y apagones de hasta 13 horas, debido a la falta de lluvias y la consecuente disminución de los niveles de agua que abastecen las hidroeléctricas en el país. <strong>Esta situación fue el resultado de una sequía que inició en marzo de 2024.</strong></p>
<p>“El problema de Ecuador fue producto principalmente de El Niño”, sostiene Nieto. “Hemos pasado por una severa disminución de agua en los embalses para las hidroeléctricas y eso implicó que haya un racionamiento de energía eléctrica. Ecuador tiene un Plan Nacional para las sequías que se está aplicando y está funcionando”, agrega.</p>
<p>El primer trimestre del 2024 también ha sido crítico en Colombia. De acuerdo con información del <a href="https://es.mongabay.com/2024/04/desabastecimiento-agua-sequia-en-colombia/#:~:text=Seg%C3%BAn%20los%20datos%20presentados%20por,y%2024%20departamentos%20del%20pa%C3%ADs." data-wpel-link="internal">Ministerio de Ambiente</a>, durante el trimestre de enero a marzo de 2024 se presentó  desabastecimiento de agua en 277 municipios y 24 departamentos del país.</p>
<p>“Afortunadamente Colombia ha superado los impactos del fenómeno El Niño y hemos pasado de ese punto a una fase neutra. Aún se registran, sin duda, sequías, pero por el momento lo más fuerte ya ha pasado”, señala Camilo Prieto, profesor de Cambio Climático de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia.</p>
<p>Prieto comenta que las consecuencias han sido relevantes en varios aspectos. En la agricultura hubo una disminución del rendimiento de los cultivos, también ocurrió estrés hídrico en diferentes ciudades y municipios del país, además se trató de un tema muy crítico para la generación de energía eléctrica de todo el Sistema Interconectado Nacional. “La capital del país, Bogotá, sigue viviendo las secuelas de esa sequías y es muy posible que el racionamiento de agua que en este momento experimenta la ciudad se extienda hasta final de año, precisamente porque los niveles de los embalses llegaron hasta unos niveles muy críticos y la recuperación va a tardar varios meses”.</p>
<p><strong>Bolivia también enfrentó una sequía durante el 2023.</strong> Durante el último trimestre de ese año, 105 municipios de siete departamentos fueron declarados en desastre municipal debido a falta de agua. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) indica que en varios departamentos del país durante enero, febrero, marzo y abril del 2024 se observaron temperaturas elevadas que superaron los máximos históricos.</p>
<p>La información del Senamhi, publicada por el <a href="https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/6333576/5564048-boletin-de-sequia-meteorologica-abril-2024.pdf?v=1715532688#:~:text=En%20abril%202024%2C%20departamentos%20de,de%20normal%20a%20moderadamente%20h%C3%BAmedo." rel="external noopener noreferrer" data-wpel-link="external">Sistema de Información para Sequías en el Sur de América</a>, advierte que las anomalías de temperaturas y las precipitaciones registradas allí, durante el primer trimestre de 2024, no alcanzan para paliar el escenario de sequía registrado en años anteriores.</p>
<p>“Es extremadamente preocupante cuando se miran los números y es más preocupante ver las acciones de nuestros gobernantes que, en lugar de tomar medidas necesarias, siguen echando leña al fuego incentivando el avance de la frontera agropecuaria”, comenta el biólogo Vincent Vos, coordinador de investigación del Proyecto Salud Planetaria y Responsable del Departamento de Investigación de Manejo Integral de Bosques del Instituto de Investigaciones Forestales de la Amazonía, en la Universidad Autónoma del Beni José Ballivián.</p>
<p>Vincent Vos señala que las zonas tradicionalmente secas, como el norte de Potosí y Oruro, ahora están bajo un gran estrés hídrico, por lo que la población se ha visto en la obligación de migrar a lugares con mejores condiciones hídricas. Otra preocupación está en las grandes ciudades que no cuentan con suficiente abastecimiento de agua. Y una tercera preocupación está en la Chiquitanía y la Amazonía. “Esos bosques están desapareciendo y con ellos también el agua, la tendencia es tan drástica que se perdió 64 % de las aguas superficiales e incluso se están secando lagunas, arroyos y pantanos. Esto significa problemas para la misma ganadería y la agricultura, pero sobre todo para las comunidades tradicionales”.</p>
<h3><strong>Esfuerzos para contrarrestar la sequía</strong></h3>
<p>“Un primer gran paso es reforestar, pero con las especies nativas de cada zona, no con cualquier especie”, señala Juan José Nieto sobre las alternativas para recuperar suelos y enfrentar la desertificación causada por las sequías.</p>
<p>La reforestación permite que la humedad se mantenga en el suelo, explica Nieto, y la transpiración de las hojas de las plantas mismas hacen que esa humedad regrese a la atmósfera. Así se genera el ciclo para las lluvias. “¿Pero estamos reforestando? No, más bien, estamos deforestando en algunas zonas, entonces la tarea viene difícil”, agrega.</p>
<p><strong>Nieto comenta que si bien existen experiencias de reforestación en los países de Latinoamérica, estas se dan a pequeña escala.</strong> Cita, por ejemplo, las zonas de alto andinas en Perú con vegetación que retiene la humedad. Por el contrario, dice Nieto, a nivel regional, las políticas de Estado son débiles: “Se ha podido lograr el rescate de algunos sitios reforestando con especies endémicas, pero los impactos no son tan grandes. Los esfuerzos son locales, pero no como estados”.</p>
<p>El experto del Ciifen explica que la lucha contra la sequía es muy difícil de enfrentar a diferencia de las inundaciones. Aunque la sequía parezca menos dramática, porque no se ven los efectos de la misma forma que cuando ocurren inundaciones, manejar los impactos de las sequías es más complicado y las medidas realmente efectivas son muy pocas. Otro aspecto que también se debe tener en cuenta con relación a las sequías, aclara Nieto, es la seguridad alimentaria, pues no solo afecta la provisión de alimentos en cuanto a cantidad, sino también en calidad.</p>
<p>Para Helena Cotler, del CentroGeo, un tema importante para enfrentar las sequías son las regulaciones legales. “Aquí en México estamos peleando para hacer modificaciones en la Ley de Agua. Lo que estamos pidiendo en el Congreso es el cambio de la legislación  para que incorpore el derecho humano al agua y, con ello, modificar la actual ley neoliberal que considera el agua como una mercancía”.</p>
<p>Cotler agrega que al modificar la  Ley de Aguas también cambiaría la regulación de las concesiones. <strong>“Actualmente, los pueblos originarios no tienen acceso a concesiones de agua, pero sí las industrias. Eso también tendría que ser modificado”.</strong></p>
<p>En México, por ejemplo, más del 60 % del agua concesionada la tienen 6,247 usuarios, precisa Cotler, entonces, realmente hay una concentración terrible y eso significa que la población, en general, no tenga acceso al agua. La especialista del CentroGeo indica que los territorios agrícolas con más de 50 hectáreas son los que disponen de agua, mientras que los pequeños campesinos no cuentan con el recurso.</p>
<p>“El problema de la sequía también ocurre porque se instalan cultivos que requieren una gran cantidad de agua  en ambientes áridos y semiáridos. Por ejemplo, la costa de Perú tiene grandes cultivos agroindustriales que requieren mucha agua en un ecosistema con escasez del recurso. Y lo mismo sucede en el norte de México. Ahí hay una gran contradicción”, comenta Cotler.</p>
<p>Cotler menciona que existen experiencias de pueblos originarios para captar agua a través del manejo sostenible de sus bosques. Otros están introduciendo nuevos conceptos agroecológicos. Pero son proyectos locales, muchas veces sin apoyo del gobierno. A nivel de país, en cambio, lo que se hace es construcción de infraestructura. “Si no llueve, aunque se construyan presas, éstas no se llenan”.</p>
<p>Camilo Prieto, de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, menciona algunas experiencias locales para enfrentar la sequía. Uno de estos casos ocurre en Bahía Málaga, en el Pacífico colombiano, se logró que los habitantes de la comunidad de Isla Plata cambiaran la tala del bosque por proyectos enfocados en ecoturismo. Sin embargo, menciona Prieto, uno de los grandes limitantes para el desarrollo del proyecto es la escalada de violencia que se ha reactivado en el país. “Los lugares de mayor conflictividad social son las fronteras con los bosques primarios. Esa es una de las grandes dificultades que tenemos”.</p>
<p>Otro asunto relevante para lo que queda del 2024 es la preparación y la gestión del riesgo que debe tener el país ante la llegada de La Niña. “Eso tiene que ver con las perspectivas de adaptación y el impulso que se debe dar a todas las políticas que busquen organizar el territorio en torno al agua”.</p>
<p>El experto en cambio climático menciona que hay un lugar de particular interés en Colombia que es la Mojana, una zona inundable en el norte del país que tradicionalmente ha buscado frenar los flujos del agua mediante diferentes obras de infraestructura, pero que han fallado reiteradamente.</p>
<p>“Creo que esta es una oportunidad para que no se insista en buscar generar un control sobre los flujos del agua, sino aprender cómo convivían las comunidades originarias en épocas anteriores a la colonia en la región andina y el Caribe. También aprender cómo lo hacen los colombianos que habitan en la Orinoquía que han conservado muchas tradiciones y soluciones que fueron aprendidas durante generaciones para adaptarse a esos flujos de agua”, señala Prieto.</p>
<p>Vincent Vos, de la Universidad Autónoma del Beni José Ballivián, en Bolivia, se refiere al Foro Social Panamazónico (Fospa), que se realizará en Bolivia en junio de este año, como un espacio de encuentro para grupos ambientalistas, pueblos originarios y académicos que debatirán sobre los problemas que afectan a la región. “Es necesario hacer un llamado para un modelo más sostenible de los recursos. Una propuesta centrada en una economía de bosques que los valore en lugar de deforestar y reemplazarlos para otros usos”. | Leer en <a href="https://es.mongabay.com/2024/06/dia-mundial-del-medio-ambiente-el-reto-de-combatir-sequia-latinoamerica/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Mongabay Latam.</a></p>
]]></content:encoded>
					
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Policy brief CR2 &#124; Índices de sequía para monitorear el déficit hídrico en los caudales de las cuencas de Chile</title>
		<link>https://www.cr2.cl/policy-brief-cr2-indices-de-sequia-para-monitorear-el-deficit-hidrico-en-los-caudales-de-las-cuencas-de-chile/</link>
		
		<dc:creator><![CDATA[Jose Barraza]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 15 May 2024 14:22:23 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Biblioteca]]></category>
		<category><![CDATA[Cambio de uso de suelo]]></category>
		<category><![CDATA[Megasequía]]></category>
		<category><![CDATA[Policy briefs]]></category>
		<category><![CDATA[Seguridad hídrica]]></category>
		<category><![CDATA[megasequía]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.cr2.cl/?p=44255</guid>

					<description><![CDATA[Óscar M. Baez-Villanueva, Hydro-Climate Extremes Lab (H-CEL), Ghent University, Ghent, Belgium; Mauricio Zambrano-Bigiarini, investigador asociado CR2; Diego G. Miralles, Hydro-Climate Extremes Lab (H-CEL), Ghent University, Ghent, Bélgica; Hylke E. Beck, Climate and Livability Initiative, Physical Sciences and Engineering, King Abdullah University of Science and Technology, Thuwal, Arabia Saudita; Jonatan F. Siegmund, Ernst &#38; Young GmbH, [&#8230;]]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<div class="wpb-content-wrapper"><p><strong>Óscar M. Baez-Villanueva, Hydro-Climate Extremes Lab (H-CEL), Ghent University, Ghent, Belgium; Mauricio Zambrano-Bigiarini, investigador asociado CR2; Diego G. Miralles, Hydro-Climate Extremes Lab (H-CEL), Ghent University, Ghent, Bélgica; Hylke E. Beck, Climate and Livability Initiative, Physical Sciences and Engineering, King Abdullah University of Science and Technology, Thuwal, Arabia Saudita; Jonatan F. Siegmund, Ernst &amp; Young GmbH, Wirtschaft sprüfungsgesellschaft , Stuttgart, Alemania; Camila Álvarez-Garretón, investigadora CR2; Koen Verbist, UNESCO International Hydrological Programme, Paris, Francia; René Garreaud, subdirector CR2; Juan Pablo Boisier, investigador CR2; Mauricio Galleguillos, investigador asociado CR2</strong></p>
<ul>
<li>Pese a que existen muchos índices de sequía, no todos presentan la misma utilidad para monitorear el agua que circula en los ríos del país.</li>
<li>Un reciente trabajo recomienda utilizar índices de sequía que consideren las variables de precipitación y de evaporación.</li>
<li>El régimen hidrológico de cada cuenca (pluvial, nival o mixto) es de suma importancia al momento de decidir qué índice se debe utilizar para monitorear la sequía.</li>
</ul>
<div class="vc_row wpb_row td-pb-row"><div class="wpb_column vc_column_container td-pb-span12"><div class="vc_column-inner "><div class="wpb_wrapper"><div class="vc_btn3-container vc_btn3-left vc_do_btn" ><a class="vc_general vc_btn3 vc_btn3-size-md vc_btn3-shape-square vc_btn3-style-flat vc_btn3-icon-left vc_btn3-color-primary" href="#recomendaciones" title=""><i class="vc_btn3-icon fa fa-handshake-o"></i> Leer recomendaciones para la política pública</a></div></div></div></div></div><div class="vc_row wpb_row td-pb-row"></div><div class="wpb_column vc_column_container td-pb-span6"><div class="vc_column-inner "><div class="wpb_wrapper"><div class="vc_btn3-container vc_btn3-left vc_do_btn" ><a class="vc_general vc_btn3 vc_btn3-size-md vc_btn3-shape-square vc_btn3-style-flat vc_btn3-block vc_btn3-icon-left vc_btn3-color-primary" href="https://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2024/05/Policy-brief-17-Índices-de-sequía-para-monitorear-el-déficit-hídrico-en-caudales-de-Chile.pdf" title=""><i class="vc_btn3-icon fa fa-file-pdf-o"></i> Descargar policy brief </a></div></div></div></div>
<p>&nbsp;</p>
<p>&nbsp;</p>
<p>Desde el año 2010 la zona central de Chile se encuentra en un periodo de megasequía, debido tanto a la variabilidad natural como al cambio climático antropogénico (CR2 2015; Garreaud 2017). Esta condición de menores precipitaciones junto a un mayor uso del agua, han generado un estrés hídrico alto o extremo en la mayoría de las cuencas entre los ríos Elqui y Rapel, lo que ha disminuido la disponibilidad de agua (Alvarez-Garretón et al., 2023).</p>
<p>Ante esto, es necesario contar con instrumentos que permitan monitorear la sequía que afecta a los ríos de Chile, y uno de estos es el uso de los denominados “índices de sequía”. Sin embargo, hoy en día existe una gran variedad de estos índices y no se ha alcanzado un consenso sobre cuáles son los más adecuados para monitorear la disponibilidad de agua en los ríos de las principales cuencas del país.</p>
<p>Un artículo científico publicado en la revista <em><a href="https://hess.copernicus.org/articles/28/1415/2024/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Hydrology and Earth System Sciences</a></em> (Baez-Villanueva et al., 2023) intentó responder esta interrogante e identificar un índice de sequía que sea adecuado para monitorear la cantidad de agua que circula en los ríos de las principales cuencas de Chile, para así poder elaborar estrategias proactivas de mitigación y gestión que permitan reducir el impacto de la sequía en la población y los ecosistemas. Esto, considerando que el monitoreo se ve dificultado por la existencia relativamente reducida de estaciones de control fluviométrico.</p>
<p>El estudio seleccionó cien cuencas del país que cuentan con datos de caudales y que tienen una mínima intervención humana, por ejemplo, que no contaran con represas, que menos del 10 % de sus caudales fuese para consumo, con baja extracción para su uso en riego y con menos del 20 % de su área cubierta por plantaciones forestales. Además, las cuencas seleccionadas varían en tamaño, elevación, tipo de cobertura de suelo, aridez y régimen de precipitación anual (Figura 1).</p>
<p><a href="https://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2024/05/Figura-1.1.png"><img fetchpriority="high" decoding="async" class=" td-modal-image aligncenter wp-image-44256" src="https://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2024/05/Figura-1.1-300x205.png" alt="" width="600" height="410" srcset="https://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2024/05/Figura-1.1-300x205.png 300w, https://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2024/05/Figura-1.1-768x525.png 768w, https://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2024/05/Figura-1.1-1579x1080.png 1579w, https://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2024/05/Figura-1.1-333x228.png 333w, https://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2024/05/Figura-1.1-218x150.png 218w, https://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2024/05/Figura-1.1-696x476.png 696w, https://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2024/05/Figura-1.1-1068x731.png 1068w, https://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2024/05/Figura-1.1-614x420.png 614w, https://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2024/05/Figura-1.1-1920x1314.png 1920w" sizes="(max-width: 600px) 100vw, 600px" /></a></p>
<p style="text-align: center;"><em><strong>Figura 1.</strong> En los mapas (a), (b) y (c), se aprecian las diferencias en elevación (metros sobre el nivel del mar), cobertura de suelo y aridez, respectivamente. En el mapa (d) se puede ver la ubicación de las cuencas seleccionadas y sus regímenes de precipitación predominante.</em></p>
<p>Respecto del régimen hidrológico de cada zona de estudio, se seleccionaron 16 cuencas donde su principal fuente de agua es la nieve (nivales), 25 cuencas alimentadas principalmente por nieve y con una menor contribución de lluvia (nivo-pluviales), 40 cuencas cuya principal fuente de agua es la lluvia y con un aporte menor de nieve (pluvio-nivales), y 19 cuencas alimentadas principalmente por lluvia (pluviales).</p>
<p>En cada una de estas cuencas se utilizó el índice estandarizado de caudales (SSI, por sus siglas en inglés) como representativo de la sequía que afecta a los ríos. Además, se utilizaron otros cuatro índices de sequía que tienen como base aquellos datos que cuentan con una mayor disponibilidad que solo los de caudales: Índice de precipitación estandarizado (SPI), índice estandarizado de precipitación y evapotranspiración (SPEI), índice estandarizado empírico de humedad del suelo (ESSMI), y el índice estandarizado de equivalente de agua de nieve (SWEI). Estos cuatro índices se compararon con el índice SSI para identificar cuál se aproximaba más a los valores de este último índice de caudales, con el objetivo de identificar el índice o índices a utilizar en cuencas que no cuentan con datos de caudal. Todas las estimaciones se desarrollaron para los años comprendidos entre 1979 y 2020.</p>
<h5><strong>Resultados</strong></h5>
<p>Uno de los principales resultados es que no existe un único índice de sequía cuyo uso pueda ser recomendado para caracterizar y monitorear adecuadamente los caudales en las cuencas de Chile, debido a la variabilidad espacial y temporal que presentan las precipitaciones, la nieve y la humedad del suelo en el territorio.</p>
<p>En este sentido, el régimen hidrológico de las cuencas influye en el tipo de índice de sequía que debe ser utilizado para monitorear adecuadamente los caudales y la acumulación temporal más apropiada.</p>
<h5 id="recomendaciones"><strong>Recomendaciones</strong></h5>
<ol>
<li>Para caracterizar los caudales de las cuencas pluviales, que acumulan agua rápidamente, se recomienda utilizar el SPI y el SPEI con una acumulación temporal de agua de solo tres meses (SPI-3 y SPEI-3).</li>
<li>Para las cuencas nivales, se debería utilizar un SPI de 12 a 24 meses (SPI-12 y SPI-24) y un SPEI en un rango de 18 meses (SPEI-18), pues al ser de un régimen hídrico que tiene como base la nieve, su proceso de acumulación de agua es lento.</li>
<li>Para las cuencas nivo-pluviales, la acumulación temporal sugerida varía entre 3 y 12 meses (SPI-6, SPI-12, SPEI-3 y SPEI-9), mientras que las pluvionivales van de 3 a 6 meses (SPI-3, SPI-6 y SPEI-3).</li>
<li>Para evaluar la influencia de la nieve en la sequía de caudales este estudio consideró el índice estandarizado de equivalente de agua de nieve (SWEI). Sin embargo, para futuros estudios nosotros recomendamos utilizar el índice estandarizado de deshielo y lluvia (SMRI; Staudinger et al., 2014), el cual requiere la implementación y calibración de un modelo capaz de representar los procesos nivales en las cuencas objetivo, y ha sido ampliamente utilizado como un complemento al SPI debido a que además del déficit de precipitación considera el déficit de agua proveniente del derretimiento de nieve.</li>
</ol>
<h5><strong>Referencias</strong></h5>
<p>Alvarez-Garreton, C., Boisier, J.P., Blanco, G., Billi, M., Nicolas- Artero, C., Maillet, A., Aldunce, P., Urrutia-Jalabert, R., Zambrano-Bigiarini, M., Guevara, G., Galleguillos, M., Muñoz, A., Christie, D., Marinao, R., &amp; Garreaud, R. (2023). <em>Seguridad Hídrica en Chile: Caracterización y Perspectivas de Futuro</em>. Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2 (ANID/FONDAP/1522A0001), 72 pp. Disponible en <a href="https://www.cr2.cl/seguridadhidrica" target="_blank" rel="noopener noreferrer">www.cr2.cl/seguridadhidrica</a></p>
<p>Baez-Villanueva, O.M.; Zambrano-Bigiarini, M.; Miralles, D.G.; Beck, H.E.; Siegmund, J.F.; Alvarez-Garreton, C.; Verbist, K.; Garreaud, R.; Boisier, J.P.; Galleguillos, M. (2024). On the timescale of drought indices for monitoring streamflow drought considering catchment hydrological regimes. <em>Hydrology and Earth System Sciences 28</em>, 1415–1439, <a href="https://doi.org/10.5194/hess-28-1415-2024" target="_blank" rel="noopener noreferrer">https://doi.org/10.5194/hess-28-1415-2024</a></p>
<p>Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2. (2015). <em>La megasequía 2010-2015: una lección para el futuro</em>. Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2 (ANID/FONDAP/1522A0001), 26 pp. Disponible en <a href="https://www.cr2.cl/megasequia/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">https://www.cr2.cl/megasequia/</a></p>
<p>Garreaud, R. D., Alvarez-Garreton, C., Barichivich, J., Boisier, J. P., Christie, D., Galleguillos, M., LeQuesne, C., McPhee, J., &amp; Zambrano-Bigiarini, M. (2017). The 2010–2015 megadrought in central Chile: Impacts on regional hydroclimate and vegetation. <em>Hydrology and Earth System Sciences, 21</em>(12), 6307–6327. <a href="https://doi.org/10.5194/hess-21-6307-2017" target="_blank" rel="noopener noreferrer">https://doi.org/10.5194/hess-21-6307-2017</a></p>
<p>Staudinger, M., Stahl, K., &amp; Seibert, J. (2014). A drought index accounting for snow. <em>Water Resour. Res., 50</em>, 7861–7872, <a href="https://doi.org/10.1002/2013WR015143" target="_blank" rel="noopener noreferrer">https://doi.org/10.1002/2013WR015143</a></p>
</div>]]></content:encoded>
					
		
		
			</item>
	</channel>
</rss>