Mapa Normativo de la Gobernanza Climática de los Elementos (en Chile)

El Mapa Normativo de la Gobernanza Climática de los Elementos (en Chile), que sigue al Informe a las Naciones «Gobernanza Climática de los Elementos» publicado en 2021, tiene como objetivo compilar las normativas existentes —incluyendo textos legales y reglamentarios— que influyen en la gobernanza de los cuatro elementos: agua, aire, tierra y fuego. Este mapa se presenta como una herramienta diseñada para facilitar la identificación de las normativas pertinentes en el contexto chileno, así como de los actores clave que las regulan y las acciones específicas que abordan los desafíos y problemas socioambientales en distintas escalas: nacional, regional, comunal e internacional.

El Mapa normativo parte del postulado de que todo problema socioambiental está producido por una falla o insuficiencia del marco normativo vigente y/o su implementación. Para cada desafío o problema socioambiental identificado, se asocia una acción específica que se rige por una normativa existente.

Al hacer esta relación entre el problema, la acción y la normativa, se configura un marco de referencia legal. Este marco no solo es específico, al centrarse en una acción concreta, sino también regulado, al fundamentarse en leyes o reglamentos vigentes. Este enfoque optimiza la toma de decisiones y la implementación de políticas, proporcionando un punto de partida claro y legalmente respaldado para abordar el problema de manera más eficaz, tanto para responsables de toma de decisiones como para defensores del medio ambiente y público en general. Además, se identificaron “leyes transversales” que, si bien no definen o regulan explícitamente los problemas ambientales, resultan importantes para interpretar la Ley de Gobierno y Administración Regional y la Ley Orgánica de Municipalidades.

Para citar:

Nicolas-Artero, Chloé; Maillet, Antoine; Burotto, Isidora; Núñez, Icaro; Hasbún, Martín; Barrantes, Gabriel; Torres, Boris; Venegas, Sebastián; Muñoz, Francisca; Moraga, Pilar. Mapa normativo de los Elementos. (DOI: 10.17605/OSF.IO/JFQ8N)

Metodología

Este proyecto se desarrolla como una extensión del Informe a las Naciones «Gobernanza Climática de los Elementos«, y está liderado por la línea de investigación «Gobernanza e Interfaz Ciencia-Política«.

  • Identificación de Desafíos y Problemas Socioambientales: Para cada uno de los cuatro elementos (agua, aire, tierra, fuego), se han identificado desafíos y problemas socioambientales específicos. Se partió de un análisis del Informe a las naciones y luego se amplió la identificación a través de un cuestionario aplicado a los y las investigadores del CR2 provenientes de las distintas disciplinas y líneas de investigación representadas en el Centro.
  • Recopilación de Textos Legales: Se han recopilado textos legales y reglamentarios relevantes para cada elemento. La recopilación y levantamiento de datos comienza a principios de 2023 a través de la revisión de los textos legales contenidos en la plataforma institucional de la Biblioteca Nacional del Congreso (BCN), la revisión de información documental, investigaciones académicas e informes técnicos de las instituciones públicas que se encargan de elaborar políticas, planes y programas de acción.
  • Fuente de Datos: La recopilación y levantamiento de datos comenzaron a principios de 2023. Se revisaron textos legales disponibles en la plataforma institucional de la Biblioteca Nacional del Congreso (BCN), así como información documental, investigaciones académicas e informes técnicos de instituciones públicas encargadas de políticas, planes y programas de acción.
  • Sistematización y Análisis: La información recopilada fue posteriormente sistematizada y complementada, considerando una perspectiva transversal entre los distintos elementos.

Descripción de los campos

Elemento Natural: Elemento del clima analizado en el Informe a las Naciones sobre la Gobernanza de los Elementos (Agua, Suelo, Aire, Fuego)

Ámbito del elemento: Delimita rasgos principales de cada elemento

Área de Impacto Ambiental: Define el área espacial o las propiedades particulares y distintivas del ámbito del elemento

Desafíos y problemas socioambientales a investigar: Dificultades en la gobernanza que alteran la relación al elemento y genera un problema socioambiental

Nivel de Gobierno: Escala de Gobernanza a la que va dirigida la normativa, correspondiente al nivel Nacional, Regional, Comunal o Internacional.

Textos legales: Normas y regularizaciones del ordenamiento jurídico que contemplan Ley, Decretos con Fuerza de Ley (D.F.L), Decreto Ley y Códigos.

Textos reglamentarios: Un texto que se emite para implementar y detallar como se aplicaran los textos legales.

Artículos: Una sección de un texto legal o reglamentario

Acción específica: Descripción sintética del objetivo principal del texto legal o reglamentario

Instrumentos o programas de políticas públicas: Instrumento para la aplicación de la norma o de una política pública emitido en relación al problema socio ambiental

Acción específica del instrumento: Descripción sintética del objetivo principal del instrumento de acción pública

Tipo de acción:

a) Regular el acceso (RA): acción que define los usos del elemento y los derechos de las personas sobre ese elemento.
b) Controlar (CO): acción que produce conocimientos sobre el estado del elemento y permite dimensionar el desafío o problema socioambiental.
c) Proteger preventivamente (PP): acción que protege el elemento para prevenir un problema socioambiental.
d) Restaurar (RE): acción que busca mejorar el estado del elemento después del problema socioambiental.
e) Sancionar (SA): acción que persigue investigar y sancionar el actor que genera el problema socioambiental.

Actor que da origen a la acción: Entidad o individuo responsable de diseñar y mandatar la acción. Puede incluir instituciones como Ministerios, así como clasificaciones genéricas como ‘Comunidades’ o ‘Municipalidades’.

Tipo de actor que da origen a la acción: Categoría que especifica qué actor emite la norma (a) Estado; b) Empresa; c) ONGs; d) Asociaciones comunitarias; e) Academia; f) Individuos)

Actor que implementa la acción: Entidad o individuo encargado de poner en práctica la acción. Puede implicar instituciones como Ministerios, así como clasificaciones genéricas como ‘Comunidades’ o ‘Municipalidades’.

Tipo de actor que implementa a la acción: Categoría que especifica qué actor aplica la norma (a) Estado; b) Empresa; c) ONGs; d) Asociaciones comunitarias; e) Academia; f) Individuos)

Investigadores del proyecto

Autora principal

  • Chloé Nicolas-Artero. Idea original, diseño (definición de desafíos y problemas socioambientales), implementación (supervisión del levantamiento de información y sistematización) y elaboración publicación.

Autores secundarios:

  • Antoine Maillet. Implementación (supervisión del levantamiento de información y sistematización) y elaboración publicación.
  • Isidora Burotto. Levantamiento complementario de la información, sistematización y elaboración publicación.
  • Ícaro Núñez. Levantamiento de información elemento fuego.
  • Martín Hasbún. Levantamiento de información elemento aire.
  • Gabriel Barrantes. Levantamiento de información elemento agua.
  • Boris Torres. Levantamiento de información elemento tierra.
  • Sebastián Venegas. Levantamiento de información elemento tierra.
  • Francisca Muñoz. Apoyo en sistematización y elaboración publicación.
  • Pilar Moraga. Apoyo a idea original y comentarios a lo largo del proceso.

Base de Datos Mapa Normativo

Leyes Transversales