Destacan los diplomas en Energías Renovables, Regulación del Sector Eléctrico, Hidrógeno Verde y sus derivados, Cambio Climático y Desarrollo Resiliente Bajo en Carbono y los cursos de Almacenamiento de Energía y Modelo PLP.
Contribuir a la formación profesional en temas vigentes y claves para el desarrollo del país, como lo son los relacionados a la transición energética, sostenibilidad y cambio climático, es el objetivo del Centro de Energía y la Escuela de Postgrado y Educación Continua de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.
¿Cómo? A través de diplomados y cursos que la institución imparte desde 2020 a personas con pregrados que buscan perfeccionarse en las mencionadas materias. Esto, mediante clases online, pero en vivo, para tener la oportunidad de interactuar con profesores y compañeros.
Creciente interés
“Cada año son más los profesionales que postulan a nuestros diplomados y cursos. Ha crecido el interés porque se trata de temáticas transversales que el sector productivo debe atender, porque así lo exige la contingencia y las nuevas regulaciones. Por ello, es común que entre nuestros alumnos figuren ingenieros y abogados”, afirma Carlos Benavides, Investigador del Centro de Energía de la Universidad de Chile.
El académico precisa que los diplomados son: Energías Renovables; Regulación del Sector Eléctrico; Hidrógeno Verde y sus Derivados; y el Cambio Climático y Desarrollo Resiliente Bajo en Carbono. “Este último lo desarrollamos en conjunto con el Centro de Ciencia del Clima y Resiliencia (CR2) de nuestra facultad”, resalta.
Dice que también ha crecido el interés de los cursos de Almacenamiento de Energía; Mercado Eléctrico; y Modelo PLP y Análisis de Datos.
Utilidad y Vigencia
Benavides sostiene que “en el caso del Diplomado de Energías Renovables, lo que buscamos es aportar a la formación profesional de personas que desean especializarse en energías renovables, como la energía solar y eólica, y sistemas de almacenamiento. Se proyecta que la energía renovable se siga masificando en el país, hasta conformar el 100% de la matriz de generación eléctrica”.
Afirma que el Diplomado de Cambio Climático resulta muy útil, dado que cada vez hay más industrias, empresas e instituciones interesadas en calcular su huella de CO2 y diseñar y practicar medidas de mitigación para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse al cambio climático. “A través de esta instancia educativa, capacitamos a profesionales que requieran actualizar sus conocimientos sobre la materia, y contribuir así con la adaptación y resiliencia frente a este complejo fenómeno”, dice.
Respecto al Diplomado Hidrógeno Verde y sus Derivados, Benavides comenta que la necesidad de profundizar en este tema radica en que Chile está apostando a ser uno de los principales productores de hidrógeno verde en el mundo. “Entonces, la demanda de profesionales capacitados en la generación y control de esta energía limpia seguirá elevándose”, advierte.
El Centro de Energía también tiene una oferta de cursos de corta duración. Benavides destaca el curso “Modelo PLP y Análisis de Datos”, en el cual se enseña a utilizar uno de los softwares utilizados por el Coordina¬dor Eléctrico Nacional para realizar la programación diaria de la operación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y la planificación de la transmisión.
“En tanto, mediante el Curso ‘Almacenamiento de Energía’, compartimos conocimientos técnicos necesarios para comprender los diversos sistemas de almacenamiento, así como para analizar las políticas públicas y las regulaciones relacionadas con la implementación de estos sistemas en el sector eléctrico”, precisa.
El especialista afirma que “nuestros diplomados y cursos unen profundo conocimiento técnico, comprobada experiencia profesional de los profesores y transferencia de la investigación aplicada desarrollada por la universidad. Es nuestra propuesta de valor, comparada al resto de ofertas de capacitación, a lo que se suma el prestigio de nuestro centro y universidad”.
Formatos y fechas
Formato: Plataforma de videoconferencia Zoom. Clases en vivo. No obstante, una vez que se realiza la clase, la grabación queda disponible para que el alumno pueda acceder a ésta.
Días y horarios: Lunes, miércoles y jueves, a partir de las 18:00 horas. Clases duran una hora y media, excepto el Diplomado de Regulación del Sector Eléctrico, que se extiende por 2 horas y media.
Extensión total: Diplomados entre 85 y 110 horas de clases directas. Cursos tiene una duración de 12 horas.
Fechas Diplomados 2025:
• Diplomado Energías Renovables: Abril a septiembre.
• Diplomado Regulación del Sector Eléctrico: Julio a noviembre.
• Diplomado Hidrógeno Verde y sus derivados: Julio a diciembre.
• Diplomado Cambio Climático
y Desarrollo Resiliente Bajo en Carbono: Junio a noviembre. | Leer en Revista EI.