Propuesta de un indicador para estudiar la seguridad hídrica en la interfaz doméstica-comunitaria de áreas rurales chilenas

204

Línea de investigación: Gobernanza e interfaz ciencia-política
Revista: Revista de Estudios Urbano Regionales (EURE). 
Autores: Chloé Nicolas-Artero y Gustavo Blanco
Link: https://mail.eure.cl/index.php/eure/article/view/EURE.50.151.05/3661    

El artículo se focaliza en la construcción de un indicador para identificar los niveles de seguridad hídrica en la interfaz doméstica-comunitaria, integrando los procesos hidrosociales que explican la escasez de agua para habitantes que se abastecen por medio de la gestión de organizaciones comunitarias de agua rural. Se observa que una de sus mayores dificultades es que durante los últimos años las fuentes hídricas se han reducido. Esta escasez no solo responde a limitaciones en el acceso a fuentes de agua, sino que también responde a factores sociotécnicos asociados con la distribución y el acceso domiciliario.

Para situar esta problemática, el documento inicia con una descripción de los marcos regulatorios y el contexto de mercantilización del agua en Chile, que representa un desafío ante la necesidad estatal y comunitaria de distribución en áreas rurales. Además, se señala que las investigaciones en esta temática se han enfocado en el desempeño de estas entidades, dejando de lados factores sociales, políticos y económicos, con una visión cuantitativa. Sin embargo, hay estudios cualitativos que toman estos aspectos, pero con limitaciones en el análisis fuera de lo local.

Esta investigación se basa en una metodología mixta. Analiza la seguridad hídrica por medio del diseño de un Indicador Compuesto de Seguridad Hídrica en la interfaz doméstica-comunitaria aplicable a una muestra representativa de la heterogeneidad de organizaciones comunitarias del país, tomando diez casos de estudio.

La particularidad de este indicador es que busca entender el peso relativo de procesos hidrosociales que determinan la seguridad hídrica para diagnosticar problemas y formular recomendaciones adaptadas a las características de cada tipo de situación. Se construye a partir de fuentes primarias, principalmente entrevistas enfocadas en líderes de las organizaciones y residentes. Las variables y ponderaciones se escogieron desde la revisión de literatura y fueron revisadas por un panel de cinco investigadores especialistas en temáticas de escasez hídrica, hidrología y calidad de agua en contexto de comunidades rurales. Las temáticas que se abordaron fueron fuentes de agua, sistema sociotécnico, organización comunitaria, conocimientos y redes de apoyo, y fortalecimiento institucional y jurídico. El procesamiento de las entrevistas se realizó por medio del software Atlas.ti, generando un una codificación y análisis de discursos.

Mediante el trabajo de campo se pudo probar que el indicador tiene la capacidad de ser un instrumento complementario a evaluaciones hidrológica en microcuencas. Los hallazgos indican, en primer lugar, que no hay correlación entre el tamaño de las organizaciones comunitarias de la muestra y los niveles de seguridad hídrica, lo que requiere ser integrado en la toma de decisiones y desarrollo de políticas públicas. Por otra parte, los casos con mayores dificultades para acceder a recursos no son aquellas organizaciones con mayor inseguridad hídrica, ya que solventan esas limitaciones con un buen manejo del servicio de distribución, sus conocimientos y sus redes de apoyo.

Finalmente, el desarrollo del indicador permitió identificar altos o bajos niveles de seguridad hídrica de forma situada, sin embargo, también posibilita su relación con dimensiones codeterminantes a nivel nacional, ampliando el análisis.