Sequía e incendios en la zona central de Chile: El difícil escenario para la restauración del bosque esclerófilo (Diario UACh)

542

La prolongada sequía, el pardeamiento e incendios que han afectado los bosques mediterráneos en nuestro país motivaron la realización de un seminario internacional en la Región de Valparaíso.

Por Loreto Rojas, Facforen UACh

Expertos de diversas de universidades, centros de investigación y la Corporación Nacional Forestal (CONAF) estuvieron presentes en el seminario internacional Proyecto ANID FOVI220065 “Comprensión de los impactos y resiliencia de los ecosistemas Mediterráneos a las sequías e incendios”, en Valparaíso.

La locación de este seminario no es casual, la región de Valparaíso ha sido fuertemente golpeada por la sequía, incendios y, desde el año 2019, por el pardeamiento o “browning” de su bosque esclerófilo. Por lo tanto, el objetivo de este seminario internacional, que reunió a investigadores españoles y chilenos, fue compartir experiencias y dar a conocer estudios sobre los impactos de las sequías y los incendios en los bosques mediterráneos y discutir las estrategias necesarias y que han sido utilizadas para la restauración de estos ecosistemas.

Es así como el seminario enmarcado en el proyecto que lidera la Dra. Rocío Urrutia, académica del Departamento de Ciencias Naturales y Tecnología de la U. de Aysén , reunió a las Universidades de Aysén, U. Austral de Chile, U. de la Frontera, U. de Playa Ancha, el Centro de Ciencias del Clima y la Resiliencia (CR2), el Centro de Acción Climática, la Universidad de Barcelona, el Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM), y la casa de estudio anfitriona, la Pontificia U. Católica de Valparaíso, entre otras. Los expositores de estas distintas casas de estudio abordaron el problema de la sequía y su impacto en bosques de zonas mediterráneas y los efectos ecofisiológicos y las respuestas de las especies frente a este fenómeno.

La Dra. Rocío Urrutia explicó que ésta “fue una instancia en que pudimos contar con la experiencia de varios investigadores chilenos y tres investigadores españoles, los cuales nos compartieron su conocimiento acerca de la tolerancia de estos bosques a las sequías e incendios y acerca de técnicas y aproximaciones para su restauración, tanto desde el punto de vista ecológico como social. Además, tuvimos el valioso aporte y conocimiento de profesionales de CONAF”, explicó.

Incendios forestales en Chile: causas e impactos socioambientales

El Dr. Mauro González, académico de la UACh, investigador del (CR)2 y director del Centro FireSES, abordó el tema de la sequía y el cambio del régimen de incendios en Chile, y sus principales impactos en los ecosistemas y bienestar humano. Especial atención tuvo la mayor ocurrencia de megaincendios en los últimos años y los desafíos de restauración asociados a la invasión de especies exóticas. Así de acuerdo con el Dr. González “la región de Valparaíso es una de las regiones que presentan un gran número de incendios y área quemada, y donde además existe un alto riesgo de incendios en zonas de interfaz urbana-rural, donde las consecuencias socioecológicas son la mayor parte de las veces catastróficas”.

Restauración

Otro tema importante dentro de este marco es el de la restauración y cuán difícil es este proceso cuando existe una sequía extrema.

En esta línea, se presentó la Dra. Beatriz Duguy, del Departamento de Biología Evolutiva, Ecología y Ciencias Ambientales de la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona, España, quien expuso “Evaluando la mantención de servicios ecosistémicos claves y construyendo conciencia ambiental a través de la restauración ecológica en un paisaje propenso a incendios en el noreste de España”.

Al respecto la investigadora expresó que “en gran parte de la cuenca Mediterránea norte, el abandono de las actividades agro-ganaderas en las últimas décadas ha favorecido una gran acumulación de combustible vegetal y una desaparición de la estructura tradicional en mosaico de los paisajes”. La situación que describe la Dra. Duguy sumado a las consecuencias del calentamiento global, han causado un aumento del riesgo de incendios forestales muy grandes e intensos.

“Nuestro proyecto, el cual desarrollamos en colaboración con la Diputación de Barcelona, tiene como objetivos establecer un trabajo participativo con los habitantes de este territorio para identificar con ellos los servicios ecosistémicos considerados clave que se quieran promover mediante actuaciones de restauración post-incendio, encaminadas a recuperar la biodiversidad y a aumentar la resiliencia frente al fuego de estos ecosistemas y paisajes”, agregó.

Recuperación in situ

Esta actividad también incluyó una visita al Reserva Nacional Lago Peñuelas, donde se observó el desafío que lleva adelante la CONAF, reconvirtiendo plantaciones de pino radiata y de eucalipto a bosque nativo. Aquí se pudo constatar el nivel de recuperación de la vegetación y la dificultad de restaurar un área históricamente plantada con especies exóticas. Últimamente esta zona ha sido afectada por un incendio de gran magnitud, lo que impone un mayor desafío para la restauración ecológica. Así lo destaca el Dr. Mauro González: “el estrés de la vegetación y su secamiento favorece o la hace más proclive a quemarse y cuando esto sucede la recuperación natural será mucho más difícil, pero también lo será si pensamos en restaurarla de manera activa, en el actual contexto de sequía”, afirmó.

En relación con el secamiento del bosque esclerófilo, los y las investigadores y estudiantes participantes, tuvieron una salida a terreno al Parque Nacional La Campana, coordinada por el equipo del Laboratorio de Dendrocronología y Estudios Ambientales liderado por el Dr. Ariel Muñoz de la PUCV, realizando un transecto altitudinal donde a medida que se acercaban a la cumbre pudieron observar cómo se ha secado la vegetación esclerófila de distintas especies, principalmente peumo y quillay. En esta zona es probable que exista un recambio florístico, es decir, un recambio de la vegetación por un proceso de aridización, donde la zona semi árida avanza hacia la zona central de Chile, destacó el Dr. Muñoz.

Para concluir, la académica Rocío Urrutia reflexionó sobre nuestro rol como sociedad frente a este escenario adverso e indicó que “con el cambio climático estamos viviendo condiciones excepcionales de sequías y aumentos de temperatura, especialmente en la zona central de Chile, por lo que es vital que como ciudadanos seamos responsables y en primer lugar evitemos y denunciemos acciones peligrosas que puedan llevar a la generación de incendios. Por otra parte, y lo que es mucho más importante, que todas y todos seamos portadores del mensaje de la relevancia de proteger y conservar estos ecosistemas, pues de ellos depende nuestra salud y nuestra vida”.