U. de Chile consolidará cuatro redes de investigación transdisciplinaria para contribuir con desafíos globales (Noticias U. de Chile)

703

En el marco del Programa de Fortalecimiento de Universidades Estatales UCH-1799, académicos de la Casa de Bello fortalecerán grupos de investigación transdisciplinaria para incidir en la formulación de políticas públicas asociadas al tratamiento del cáncer, el racismo y las migraciones contemporáneas, la pobreza energética, y la gobernanza de salares para la extracción de litio en Chile.

«Generación de Redes de Investigación Interdisciplinaria para Desafíos Globales VID 2018» es el nombre del concurso enmarcado en el Programa de Fortalecimiento de Universidades Estatales UCH-1799, que entregará financiamiento a cuatro equipos académicos enfocados en profundizar conocimiento científico para enfrentar el incremento del cáncer en Chile; la complejidad a partir de las migraciones contemporáneas; la identificación de factores claves que producen pobreza energética; y la gobernanza de salares para la extracción del litio en el norte del país.

De acuerdo al Vicerrector de Investigación y Desarrollo, Flavio Salazar, “esto forma parte de los objetivos que nos trazamos bajo el liderazgo del Rector Ennio Vivaldi. En la Universidad buscamos articular la investigación para que genera impacto en la sociedad, por lo que estos temas cumplen con la relevancia y la excelencia del trabajo que realizan los académicos que componen dichas agrupaciones. Estamos en tiempos difíciles y no podemos aventurarnos en la expansión de muchas más redes, pero si trabajaremos por consolidar, institucionalizar y brindar soportes a las que ya existen”.

Avanzar en derechos para los migrantes

Según el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE), existe más de un millón de personas extranjeras residentes en el país que oscilan entre los 20 y 39 años. Esta cifra representa el 6,6% de la población nacional y se estima que cerca de 300 mil migrantes estarían de manera irregular, por lo que actualmente se ha convertido en un tema prioritario para la agenda pública.

Frente a este escenario, académicos e investigadores de las facultades de Ciencias Sociales, Derecho y Arquitectura y Urbanismo, impulsaron la Red Transdisciplinaria de Racismos y Migraciones Contemporáneas. Desde el trabajo colaborativo con pares nacionales e internacionales, esta propuesta está focalizada en las formas de habitar de los migrantes; las relaciones que se establecen con lo público y lo privado; el racismo en el ordenamiento jurídico y en la administración pública chilena; y las formas en que los medios de comunicación y el poder mediatizan este fenómeno social en sus discursos.

La Académica de la FACSO y directora de esta red, María Emilia Tijoux, destacó la necesidad de examinar los mecanismos que están en la base de prácticas y discursos racistas. “La U. de Chile debe estar presente en estos debates que lamentablemente surgen con muchas críticas contra las comunidades migrantes, debido al desconocimiento sobre sus culturas, historia y modos de vida. El aumento de prácticas racistas se observa diariamente y parecen normalizarse. Frente a estos hechos es necesario que trabajemos en la confluencia de puntos de vista que examinen el fenómeno y propongan políticas públicas que apoyen a estas comunidades”, agregó.

Los próximos desafíos que proyecta esta red es su consolidación a través del Observatorio de Racismos y Migraciones Contemporáneas, como materialización de la Cátedra de Racismos y Migraciones que se desarrolló en la Universidad. Esta iniciativa desplegará una investigación territorial de carácter piloto con comunidades de Recoleta, para develar estrategias y prácticas que permitan transitar desde la interdisciplina hacia la transdisciplina. Asimismo, realizarán seminarios permanentes para abrir espacios de encuentro entre académicos de diversos países y materializarán una clínica jurídica con el objetivo de apoyar y canalizar las demandas de migrantes que no cuentan con recursos para exponer abusos, maltratos y discriminación.

La Académica de la FAU, Yasna Contreras, señaló que “es urgente orientar a migrantes, refugiados y solicitantes de asilo en Chile que están siendo racializados. Somos de las escasas universidades del Estado interesadas en construir una clínica jurídica. Hoy en día hay muchas familias haitianas, dominicanas, colombianas y peruanas que están viendo vulnerados sus derechos. Por ello, también nos conectaremos con experiencias internacionales como el Centro de Estudios Multidisciplinarios en Racismo de la Universidad de Uppsala, la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia y el Observatorio del Racismo y Discriminación de Bogotá”.

El litio como una oportunidad para la investigación y el desarrollo nacional

Otra de las propuestas que se consolidarán es la Red Transdisciplinaria sobre Litio, Salares y Energía, a cargo del Académico de la Facultad de Ciencias, Gonzalo Gutiérrez. Esta iniciativa constituirá un grupo de investigación colaborativa entre universidades y centros de investigación del Estado con vínculo internacional. De esta manera se diseñarán políticas públicas sustentadas en el trabajo investigativo, la docencia y la extensión para la gobernanza y uso de los salares en Chile.

Actualmente el litio es considerado un material energético de importancia estratégica para la industria, pues cuenta con singulares propiedades físico-químicas. La mayor reserva de este mineral se encuentra en el Salar de Atacama, donde también se localizan las mejores condiciones del mundo para su explotación, ya que no existen elementos contaminantes y se presenta una alta tasa de evaporación por el calor y sequedad desarrollando una faena de extracción barata y eficiente.

El Profesor Gutiérrez se refirió a la complejidad de abordar este tema. “Se deben considerar aspectos técnicos como los usos del litio, la sustentabilidad de los salares y la situación de las comunidades y los pueblos indígenas aledaños. Es decir, agregar valor y poner esta materia prima al servicio del país va más allá del tratamiento ingenieril o economicista. Se requiere una mirada global y holística, por lo que se hace fundamental el trabajo en red entre antropólogos, físicos, abogados, ecólogos, químicos, ingenieros, profesores, trabajadores, empresarios y las mismas comunidades, con el fin de generar soluciones a los desafíos que demanda el siglo XXI en esta materia”, comentó.

Durante los próximos meses esta red se enfocará en proponer un plan estratégico desde el rol de las universidades y centros de investigación estatales en asociación con organizaciones de la sociedad civil. También impulsará actividades para fomentar el vínculo entre investigación, formación y extensión, junto con promover una discusión capaz de incidir en la toma de decisiones.

Colaborar y visibilizar para enfrentar el cáncer

Por otra parte, la RED Ca-LATINO es una plataforma transdisciplinar de la U. de Chile en colaboración con otras instituciones, que analizará temas relacionados con la prevención, diagnóstico, pronóstico y tratamiento del cáncer. Esta iniciativa dirigida por la Académica del Hospital Clínico, Carmen Romero, busca aportar en la formulación de políticas públicas y también visibilizar el incremento de esta patología como un problema nacional.

Hoy en día el cáncer es la primera causa de carga de enfermedad en Chile, siendo necesario considerar los determinantes sociales de la salud a la hora de diseñar e implementar políticas de prevención, diagnóstico y tratamiento. Frente a esto, la RED Ca-LATINO realizará un análisis transdisciplinar para incidir en políticas capaces de enfrentar los desafíos sociales e individuales derivados de la creciente importancia de esta patología en el país. Además, impulsarán diversas instancias para fortalecer la investigación básico-clínica; fomentar la comunicación entre científicos y profesionales de la salud; y visibilizar el trabajo oncológico de la U. de Chile con los diversos actores de la sociedad.

La Profesora Romero señaló que “actualmente vivimos un período histórico con la globalización y por tal motivo es muy importante compartir nuestros conocimiento no sólo con nuestro colegas nacionales, sino que también con Latinoamérica y el resto del mundo. Realizar trabajos investigativos en etapa clínica y básica-clínica, junto con intercambiar experiencias, permitirá lograr una mejor salud poblacional a nivel global en un futuro cercano”.

Los principales desafíos en el desarrollo e implementación de esta propuesta serán lograr que la ciudadanía entienda lo importante de hacer ciencia; obtener mayor financiamiento para el desarrollo de proyectos en relación al cáncer; influir en las políticas públicas latinoamericanas respecto a la necesidad de tener mejor cobertura de salud; y lograr más y mejores marcadores tempranos y terapias para enfrentar esta patología.

Identificar la pobreza energética en la región

Finalmente, la Red Transdisciplinaria de Pobreza Energética para Chile y Latinoamérica también obtuvo recursos en esta convocatoria. Este proyecto encabezado por la Académica de la FACSO, Anahí Urquiza, se enmarca en el proceso de continuidad e institucionalización de la RedPE al interior de la Universidad, permitiendo su liderazgo mediante la creación de un programa académico conformado por diferentes unidades que desarrollen investigación y formación de capital humano.

Esta red fue impulsada en 2016, tras la conformación de la Comisión de Energía entre la Universidad de Chile y el Ministerio de Energía para institucionalizar mecanismos de colaboración. Hasta ahora, la agrupación de académicos e investigadores ha estrechado lazos con pares nacionales y también inició un proceso de internacionalización con universidades y centros pioneros en esta problemática a nivel mundial, como El Colegio de la Frontera Norte en México y el EU Energy Poverty Observatory.

La Profesora Urquiza comentó que el proyecto se articulará en el contexto de cambio climático. “Este año la COP se realizará en Chile y la pobreza energética es un problema que articula desafíos de mitigación y adaptación. Las actividades que tenemos programadas se tendrán que alinear con la discusión sobre el aumento de la ambición en mitigación, el posicionamiento de la reducción de la vulnerabilidad y la toma de decisiones basada en evidencia. Alinear esfuerzos latinoamericanos bajo este contexto es urgente para mejorar la calidad de vida de la población considerando los requerimientos energéticos”, concluyó.